Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4275
Browse
Item La actividad lúdica como estrategia metodológica para el desarrollo de la autonomía de niños y niñas con discapacidad cognitiva, en la educación inicial, en la unidad educativa "Angel Polibio Chaves" del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Pazmiño Carrillo, Mariuxi Mishell; Peña, Patricia MoraimaEl proyecto surgió a través de la necesidad educativa en lo referente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas con discapacidad cognitiva de Educación Inicial en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves". La escasa aplicación de estrategias metodológicas activas e innovadoras por parte de los docentes, los cuales no fomentan la integración sistemática y el desarrollo de la autonomía de estos niños y niñas. Es decir, estrategias interesantes que de una u otra manera mejoren estos procesos de atención y vinculación con el entorno en el salón. La inclusión educativa es indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje, partiendo del respeto a la diversidad como eje fundamental en el proceso de enseñanza aprendiza. Por tal razón, el presente trabajo de investigación está direccionado a determinar a la influencia de la actividad lúdica como estrategia metodológica indispensable para el desarrollo de la autonomía de niños y niñas con discapacidad cognitiva en la Educación Inicial en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves". De esta manera, la formación integral de niños y niñas con discapacidad cognitiva de educación inicial se fundamenta en la actividad lúdica en el desarrollo de la autonomía, permitiéndoles ser independientes, adherirse al cambio educativo, creativo, comprometido, empáticos y, predispuestos a la adquisición de aprendizajes significativos. Para la consecución de lo establecido en beneficio de la educación integral en general, en este caso, de niños y niñas con discapacidad cognitiva, la presente investigación se fundamenta en bases teóricas que permiten enriquecer la literatura en referencia a la autonomía y la actividad lúdica. De igual forma, la metodología a utilizar es cualitativa con un enfoque fenomenológico, se utilizará el tipo de investigación XV descriptiva con el diseño transversal, ya que la información se recolectará en un solo momento y en un solo lugar para la interpretación de los resultados obtenidos.Item Actividad lúdica on-line, en el desenvolvimiento y autonomía para el fomento de la creatividad en los niños del nivel de educación inicial ii, en la Unidad Educativa Fiscomisional “San Carlos”, del cantón Quito, provincia de Pichincha, durante el período lectivo de 2021-2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Mejía Rueda, Josselinne Pamela; Naranjo Segura, Kerly Melissa; Lucio Quintana, Amarilis del PilarLos nuevos escenarios de aprendizaje dentro de la educación virtual cuentan con nuevas metodologías, estrategias e incluso recursos didácticos como apoyo para los alumnos y profesores. El objetivo de esta investigación trato acerca de la actividad lúdica on-line, en el desenvolvimiento y autonomía para el fomento de la creatividad, además, el trabajo de campo se llevó a cabo en los niños y niñas del nivel de Educación Inicial II, en la Unidad Educativa Fisco misional “San Carlos”, del cantón Quito, provincia de Pichincha, durante el período académico 2021-2022. Se partió de una exhaustiva investigación y los datos obtenidos fueron recopilados a través de fichas de observación para ratificar que hace falta incorporar actividades lúdicas on-line e implementar materiales tecnológicos con la certeza de favorecer el aprendizaje autónomo de los infantes. Por ello, se expone ciertos aspectos que oriente a los profesores a utilizar como desarrollar estrategias en ayudar al desenvolvimiento de los alumnos de forma autónoma para de eso modo fomentar la creatividad.Item Actividades artísticas en el desarrollo emocional de los niños y niñas de 4 a 5 años en la unidad educativa Verbo Divino del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el periodo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-23) Garófalo Veloz, María Mayerly; Oleas Castelo, Emily Juliana; Romero Acosta, YesseñaEl presente trabajo se llevó a cabo con la intención de demostrar que por medio de la utilización adecuada de actividades artísticas en el aula de clases, se puede obtener un desarrollo emocional satisfactorio en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Verbo Divino”, de esta manera se busca lograr un cambio de perspectiva en los docentes acerca de lo que las actividades artísticas aporta a los niños, por lo cual se puedan llevar a cabo un incremento de actividades artísticas dentro de la planificación de clase. El universo poblacional es de tres paralelos con un total de 91 niños y niñas, mientras que la muestra que se tomó en cuenta, fue el paralelo “B” correspondiente a inicial II de 4 a 5 años con 31 estudiantes, de los cuales 16 son niños, 15 son niñas y 1 docente a cargo. La metodología utilizada fue estudio bibliográfico, descriptivo, exploratorio, con métodos inductivo-deductivo, analítico e investigación-acción, por medio de las técnicas de la ficha de observación dirigida a los niños y una encuesta dirigida a la docente; cada una con 15 ítems acerca de la dinámica que lleva la clase, por otro lado, el conocimiento acerca de cómo influyen las actividades artísticas en el desarrollo emocional. Finalmente, se dio a conocer la propuesta, la misma que lleva por título “La feria de las emociones” la cual consiste en una ruleta con 10 actividades artísticas como son canto, baile, pintura, manualidades, dibujo, teatro, entre otras. Las actividades permiten incrementar el desenvolvimiento de los niños, sintiéndose libres de expresar sus emociones y sentimientos, mejorando la comunicación con su pares y adultos, sobre todo de una manera dinámica y divertidaItem Actividades lúdicas en el desarrollo de la empatía en niños de primer año de educación básica de la unidad educativa "Verbo Divino", provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-14) Ledesma Hurtado, Kamila Pamela; Pazmiño Granja, Camila Alejandra; Moreno del Pozo, FranciscoLas actividades lúdicas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas durante la primera infancia, ya que aportan múltiples beneficios que abarcan desde el fortalecimiento de los procesos cognitivos hasta la conciencia corporal, el control del equilibrio y una mejor coordinación motriz. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es determinar el papel de las actividades lúdicas como un factor clave en el desarrollo de la empatía en los niños y niñas de primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Verbo Divino, durante el período comprendido entre septiembre y diciembre de 2024. El presente proyecto de investigación adopta un enfoque mixto, combinando la investigación bibliográfica-documental, de campo y descriptiva. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta a tres docentes de primer año de Educación Básica y se utilizó una ficha de observación dirigida a 75 niños y niñas del mismo nivel, donde tomamos como muestra 3 de las fichas de observación para adquirir los resultados obtenidos y evidencian que las actividades lúdicas contribuyen significativamente al desarrollo de la empatía en la infancia. Las encuestas revelaron un incremento en la capacidad de comprender y expresar emociones, mientras que las observaciones resaltaron mejoras en la interacción social, la cooperación y la resolución de conflictos. Además, se identificó que los juegos fomentan un ambiente de aprendizaje positivo, estimulando tanto habilidades cognitivas como emocionales. En conjunto, los instrumentos aplicados confirmaron que las dinámicas lúdicas son eficaces para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes. Como producto final de la investigación, se elaboró una guía didáctica compuesta por diez actividades orientadas a fomentar la empatía, basada en los resultados obtenidosItem Actividades lúdicas para el desarrollo de la inteligencia lógico matemáticas en niños y niñas de 4 a 5 años, del centro de educación infantil “Carlota Noboa de Durango”, provincia de Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-27) Cumbal Rodríguez, Angie Michelle; Melendres Mendoza, Nieves Carolina; Coello Villa, Mayra CeciliaEl presente trabajo investigativo se llevó a cabo en el CEI “Carlota Noboa de Durango” ubicado en la provincia de Bolívar, cantón Guaranda, con el tema “Actividades lúdicas para el desarrollo de la inteligencia lógico matemáticas en niños de 4 a 5 años”. Donde el objetivo fue analizar el impacto de la actividad lúdica para el desarrollo de la inteligencia lógico matemáticas en niños de 4 a 5 años. Como principio básico, los juegos deben basarse en contenido educativo que ayuda a desarrollar hábitos, habilidades y actitudes positivas en el trabajo escolar, utilizando el razonamiento lógico para estimular la creatividad de los estudiantes, empleando estrategias de pensamiento, promoviendo la comunicación interpersonal, favoreciendo la cooperación y la comunicación en el aula. El éxito en el aprendizaje de esta materia depende en gran medida de la planificación de actividades que promuevan la construcción de conceptos a partir de experiencias concretas, basadas en la interacción con los demás. Las matemáticas serán una herramienta práctica y flexible durante estas actividades. Se identificó que, en el CEI la falta de aplicación de actividades lúdicas es muy notoria, ya que se observó la falta de implementación de conceptos matemáticos básicos, el temor por los infantes de aprender los procesos que ella implica, lo cual parece afectar la estimulación de habilidades cognitivas fundamentales en los estudiantes. Ante esto, se planteó estudiar los beneficios de implementar estrategias lúdicas mediante una metodología mixta con instrumentos cualitativos y cuantitativos. Para ello se realizó una guía didáctica con actividades que logren un desarrollo positivo en su crecimiento, la guía está diseñada para cuando el niño y la niña jueguen al mismo tiempo estén aprendiendo, experimentando, explorando y descubriendo su entorno. Asimismo, al asumir lo lúdico como actividad fundamental y ubicarlo como eje del currículo se proyecta su utilización en diferentes momentos y actividades del proceso educativo. En cuanto a esto, la aplicación que se realizó tanto para los niños como para los docentes fue de manera presencial donde se observó cada falencia que el infante 13 tenia de conocimiento por parte de la docente. Al finalizar procedimos a identificar cual es el problema principal ante esto. Los resultados evadieron que la integración de juegos y actividades participativas mejora significativamente la comprensión de conceptos matemáticos abstractos. También se observó un aumento en la motivación y participación de los estudiantes, así como en el desarrollo de habilidades sociales y razonamiento lógicoItem Adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de down, en el centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024.(Universidad estatal de bolívar facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas carrera de educación inicial, 2025-04-14) Buenaño Villacres, Marjorie Liseth; Llumiguano Chimbo, Dayana Nicole; Pérez Castillo, Danny FernandoEn el presente trabajo de integración curricular - proyecto de investigación, previo a la obtención del título de licenciadas en ciencias de la Educación Inicial, en la Universidad Estatal de Bolívar, titulado "Adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down, en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024", tiene como objetivo principal determinar la influencia de adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down. Se abordan la necesidad de realizar adaptaciones curriculares para garantizar una educación inclusiva y de calidad, respetando la diversidad y promoviendo el desarrollo integral de los niños con síndrome de Down. Además son esenciales para eliminar barreras educativas y fomentar la participación plena de todos los estudiantes, promoviendo una educación inclusiva y equitativa. Se destaca la importancia de la formación continua de los docentes y la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como herramienta clave para crear entornos de aprendizaje inclusivos. En el estudio se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos haciendo uso de técnicas como la encuestas y observaciones, para analizar la situación actual y proponer mejoras a través de una guía de planificaciones curriculares adaptadas mediante el DUA, con el objetivo de mejorar la inclusión educativa en el Centro de Educación Inicial "Carlota Noboa de Durango" en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down. Esta guía busca facilitar un enfoque más inclusivo, desarrollar habilidades específicas, mejorar las fortalezas de los estudiantes y superar los obstáculos en su aprendizajeItem Alimentación saludable y su relación con el, desarrollo físico en niños y niñas de 2 a 3 años de edad del centro de desarrollo infantil “los gatitos”, parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Coque Miranda, Leyla Cecibel; Chaquinga Verdezoto, Katherine Thalia; Sánchez Sánchez, Deisy JanethENFERMEDADES ALIMENTACIÓN SALUDABLE, DESARROLLO FÍSICO, ALIMENTOS, ,Item El ambiente de construcciòn como intervenciòn en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años en el CDI estrellitas del futuro de la ciudad de Guaranda periodo 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Guachamboza Cunalata, María Del Pilar.; Adriano Porras, Ana Belén; Sánchez Sánchez., Deysi JanethEl área de construcción fomenta el aprendizaje mediante la exploración y la manipulación de objetos en el entorno. Esto contribuye al desarrollo del pensamiento lógico y la habilidad para solucionar problemas. Además, impulsa la capacidad de colaboración y trabajo en equipo entre los estudiantes, promoviendo la creatividad, la innovación, la confianza y la autoestima, ya que se enorgullecen de sus creaciones. El enfoque cuantitativo se llevó a cabo mediante una encuesta a las docentes del CDI Estrellitas del Futuro con el fin de evaluar el aprendizaje en el entorno de construcción. Por otro lado, el enfoque cualitativo permitió elaborar una ficha de observación directa a los niños y niñas del CDI Estrellitas del Futuro, para determinar la utilización del entorno de construcción en su aprendizaje y orientar la toma de decisiones sobre cómo mejorar dicho ambiente en el aula. Como resultado, se concluyó que el entorno de construcción es una intervención valiosa en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años en el CDI Estrellitas del Futuro de la ciudad de Guaranda durante el periodo 2023. La aplicación de diversos fundamentos teóricos y la planificación adecuada de las actividades de aprendizaje son esenciales para garantizar una experiencia educativa eficaz y significativa para los niños.Item El ambiente de psicomotricidad en el desarrollo de la motricidad gruesa, en niños del subnivel inicial II de la escuela de educación básica Rafael J. Bazante, cantón Chimbo, provincia Bolívar, periodo 2021-2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) León, Melina; López Quincha, MarthaEl proyecto de integración curricular presentado en esta investigación surge con el propósito de implementar un ambiente de psicomotricidad para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de sub inicial II de la Escuela de Educación Básica Rafael J. Bazante, cantón Chimbo, provincia Bolívar en el período 2021-2022. Dicha temática se escogió debido a la importancia del desarrollo de la motricidad gruesa en las primeras etapas de crecimiento y escolaridad de los niños, siendo necesario la inclusión de ambientes de psicomotricidad que estimulen al niño apropiadamente hasta que este alcance el control del movimiento de todo su cuerpo durante la ejecución de diferentes actividades. Para reconocer la problemática, se desarrolló un estudio del tipo cualitativo, aplicando una ficha de observación a una población de 11 niños con edades comprendidas entre los 3 y los 4 años de edad, donde se evaluó la existencia de un ambiente de psicomotricidad adecuado, y la ejecución de actividades que requerían de coordinación viso-manual, ejercicios de motricidad gruesa y el mantenimiento del equilibrio. Dicho proceso observacional arrojo en un primer momento la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza, reforzando las actividades, promoviendo espacios de aprendizaje psicomotriz adecuados. Como resultados generales se logró identificar que en la población de niños que presentaban dificultades en la realización de actividades psicomotrices se obtuvo una mejora al desarrollar las actividades para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Por tal motivo se concluyó que la propuesta generó mejoras en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños con una diferencia positiva entre los comportamientos entre la primera observación y la segunda observación.Item Ambientes lúdicos en el desarrollo socioemocional en niños y niñas de 3 a 4 años, del centro de educación inicial Teresa León de Noboa del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2023 - 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-23) Aymacaña Prado, Marjorie Del Cisne; Morales Peña, Joselyn Gabriela; Romero Acosta, YesseñaEste trabajo se dio inicio por la necesidad de analizar los ambientes lúdicos de la institución y como este se ve reflejado en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Teresa León De Noboa”, y poder lograr obtener información sobre la misma, se procedió a realizar el trabajo de investigación con un enfoque mixto con el propósito de indagar a profundidad la influencia de estos ambientes. Es importante mencionar que en esta institución si existen ambientes lúdicos, pero según el análisis realizado se puedo evidenciar que si hace falta materiales que ayuden al niño en su desarrollo, es por ello, la investigación se fundamentó en un enfoque mixto cual-cuantitativo obteniendo información al aplicar una ficha de observación a los niños, la misma que permitió identificar algunas falencias dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y como su desarrollo socioemocional se ve afectado. Por tal razón, en esta investigación se presenta una propuesta sobre los ambientes lúdicos en el desarrollo socioemocional de los niños, con la ayuda de la aplicación de actividades que permitan fomentar la misma y cómo el docente se ve implicado en este importante proceso para que sus clases sean interactivas e innovadoras. Finalmente, como resultado de la indagación y la aportación de los diferentes autores que han aportado significativamente en este proyecto se ha podido evidenciar que los ambientes lúdicos en las instituciones son importantes, porque permite que el infante se entretenga por medio de la manipulación de los diversos materiales y así obtengan un aprendizaje significativo por medio del juego.Item Aplicación de técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la Unidad Educativa “Verbo Divino” del cantón Guaranda en el período 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Avilez Guanoluisa, Melanie Camila; Núñez García, María Andrea; Moreno Del Pozo, FranciscoEl siguiente documento presenta un trabajo de investigación con el tema “Aplicación de técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la Unidad Educativa “Verbo Divino” del cantón Guaranda”, ya que se ajusta a la participación activa de los niños y a la línea de investigación dentro del comportamiento social y educativo. Empieza con la búsqueda profunda de información que guarda relación con el tema, en los cuales se analiza y se indaga sobre características semejantes. El objetivo se encamina en establecer la importancia de la aplicación de técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años. La metodología que se desarrolló en esta investigación es de enfoque mixto ya que recopilamos y analizamos información cualitativa y cuantitativa. Para la recolección de datos se aplicó una ficha de observación directa a los niños y también la técnica de la encuesta con 10 preguntas cerradas, previamente validadas por docentes expertos y dirigida a las docentes de Educación Inicial de la institución mencionada, una vez obtenidos los resultados se da a conocer que las técnicas grafo plásticas son fundamentales para el desarrollo de la motricidad fina ya que contribuyen significativamente con el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, posterior a ello alcanzamos las conclusiones y presentamos la propuestaItem Aplicaciones educativas tecnológicas en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de educación inicial II de 4 a 5 años del centro de educación inicial “Teresa León de Noboa”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Lazo Ballesteros, Ruth Esther; Velastegui Lema, Mary Estefanía; Moreno del Pozo, Guido FranciscoLa presente investigación trata el desafío de usar tecnología en el aula, buscando fomentar las habilidades cognitivas en los estudiantes. Hoy existe una aplicación que permite mejorar procesos educativos, en este caso particularmente el pensamiento crítico y el pensamiento creativo, ofreciendo una oportunidad de mejora para atender al desafió que se plantea. Para probar esta hipótesis se llevaron a cabo entrevistas con expertos en educación y tecnología y se consultaron documentos y sitios web relevantes para el tema. La metodología aplicada combina técnicas cualitativas y cuantitativas, tales como encuestas y observaciones, para la recolección de datos. Los hallazgos de esta investigación indican que el uso de aplicaciones educativas en el aula mejora el desempeño en tareas que involucran atención, memoria y resolución de problemas. Se afirma que estas herramientas deben ser utilizadas de forma más sistemática en la educación infantil. Asimismo, dichas herramientas deben estar orientadas a las características específicas del grupo de estudiantes y estar integradas a la pedagogía y al currículo escolar. Con ello, se logran avanzar en el desarrollo de las competencias esenciales para el desarrollo integral de los niños en la era digitaItem Aprendizaje autómata con microcontroladores “uno” para el desarrollo de la creatividad en el nivel de preparatoria. En la unidad educativa “Verbo Divino” de la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar-Ecuador. Periodo académico octubre 2023-febrero 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-21) Caiza Pilataxi, Oscar Fabian.; Guzmán Cayambe, Daniela Lizeth.; Moreno Del Pozo, FranciscoEl siguiente trabajo de investigación se presenta con el siguiente tema. “Aprendizaje autómata con microcontroladores “uno” para el desarrollo de la creatividad en niños de preparatoria de la unidad educativa “Verbo Divino”. La creatividad y el ingenio están presentes desde muy tempranas edades, pero el gran problema es que no son lo suficientemente estimulado por parte de los encargados, creatividad es sinónimo de imaginación, de creación y sin duda alguna de confianza. Un niño que no tiene nada confianza no podrá lograr nada en su toda su vida, recalcamos aquí la importancia del hogar en el desarrollo de la creatividad, pero a más de eso para estimular estos dos aspectos determinados anteriormente es necesario de los inventos, el mundo funciona gracias a que un grupo de personas tuvieron un idea y fueron capaces de ingeniarse para sacar esa idea de su mente y construirla físicamente, la clave para lograr crear cosas nuevas es ser innovador de lo que ya se tiene poder mejorarlo o crear algo nuevo y diferente, que este direccionado a desarrollar una cosa o varias cosas a la vez, darle un sentido pedagógico a lo que se cree. Para lograr conocer estos aspectos la metodología de esta investigación es de enfoque mixto, puesto que se trabajó con información cualitativa y cuantitativa, mientras que para la recolección de datos se utilizó una ficha de observación directa a los estudiantes, y una encuesta de 9 preguntas cerradas y 1 pregunta abierta dirigida a las docentes del nivel de preparatoria, y una vez obtenidos los resultados se muestra que le creación y aplicación de rincones nuevos para el aprendizaje de los niños son muy importantes, de manera que abren nuevas posibilidades a que los niños puedan desarrollar la creatividad de una manera diferente, mediante la observación, manipulación y participación, luego de conocer dichos resultados logramos realizar las conclusiones y presentamos nuestra propuesta.Item El arte en la construcción del aprendizaje significativo en niños de 4 a 5 años de edad, del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda provincia de Bolívar, período 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2027-05-27) Carrera Cando, Grace Brigitte.; Casquete Velásquez, Kenia Carmelina.; Catalina Ayala, DianaLa intención de este trabajo de investigación fue estudiar la relación entre el arte en la construcción del aprendizaje significativo en niños de 4 a 5 años de edad del Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, Cantón Guaranda Provincia de Bolívar. El principal objetivo de la investigación es establecer el arte como estrategia metodológica para el desarrollo de los aprendizajes significativos en niños de 4 a 5 años de edad con la creación y aplicación de actividades para fomentar su aprendizaje significativo. La población en estudio corresponde a docente y estudiantes de la institución antes mencionada de la ciudad de Guaranda. La metodología empleada de la investigación se vincula al paradigma socio crítico de un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), a partir de datos recopilados de una encuesta y ficha de observación aplicada a una muestra poblacional, que haciende a 26 entre docente y estudiantes. La propuesta en investigación resalta la extensión al ámbito comunicativo para mejorar la comunicación dentro de una comunidad educativa a través de la implementación de actividades diseñadas para promover el aprendizaje significativo. Se busca fortalecer la interacción entre los miembros de la comunidad, facilitando un ambiente propicio para el entendimiento profundo y duradero de los conceptos educativos.Item Auxiliares didácticos en el desarrollo sensorial en niños de 3 a 4 años de edad en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu” Cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2021 _2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Llumiguano Chela, Diana Janeth; Velasco Bedón, Jeniffer Lizbeth; López Quincha, MarthaEn el desarrollo del presente proyecto se dio a conocer los diferentes problemas que existen en la institución educativa, podemos mencionar la falta de conocimiento por parte de la docente sobre la importancia del uso de los auxiliares didácticos con materiales del entorno, que pueden ser utilizados para realizar sus actividades. Los auxiliares didácticos son indispensables para el desarrollo sensorial de los niños a través de la manipulación y observación de estos, ya que permite usar diferentes estrategias que ayuda al aprendizaje de los infantes, asimismo, facilitan la adquisición de reconocer los objetos a través de los sentidos, este tipo de recursos son necesarios para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por otro lado, para la elaboración del proyecto se hizo uso de diferentes tipos de métodos, técnicas e instrumentos que se puso a práctica en dicha investigación, gracias a este marco metodológico se pudo obtener información acerca de las carencias que existen dentro de la institución. Para finalizar estos materiales fueron elaborados de acuerdo a la edad de cada niño y con el tema que se va a tratar, por lo tanto, tuvieron diferentes peculiaridades, como puede ser de colores llamativos, resistentes, atractivos y un tamaño adecuado, ya que los niños al observar estos materiales desearon manipular, por ello es importante que sean seguros y no lleguen a herirse los niños.Item Bits de inteligencia en el desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves", del cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-28) Rea Llumitaxi, Patricia Liliana; Torres Bombón, Diana Carolina; Pérez Castillo, Danny FernandoEn Ecuador, la educación infantil se considera parte del sistema educativo y está dirigida a niños desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, esta educación es fundamentada por la constitución ecuatoriana en conjunto con el Plan de Desarrollo Nacional “Buen Vivir”, dándole prioridad a los infantes de disfrutar una educación de calidad para su desarrollo evolutivo. Se considera que el inicio para el desarrollo y desenvolvimiento de los niños y niñas en todas las áreas, el principal es el lenguaje y para fundamentar el desarrollo de esta se propone su fortalecimiento desde los cimientos de una educación de calidad con propuestas motivadoras e innovadoras en el aprendizaje de la lectura y escritura de los infantes. La educación inicial generalmente se espera que cumpla con ciertos estándares y objetivos y en el caso del desarrollo del lenguaje el objetivo clave es que los niños logren expandir su vocabulario, con respecto a la lectoescritura se busca que tengan una conciencia fonológica, proporcionando así un entorno educativo enriquecedor y estimulante que fomente el desarrollo integral de los niños durante sus primeros años de vida. Por estos motivos, en el presente trabajo de investigación analiza las necesidades educativas en el área del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", mediante el uso de los Bits de inteligencia en el desarrollo de la lectoescritura de los infantes. La investigación está estructurada en de la siguiente manera Página | 16 En primer lugar, se describe los antecedentes, se plantea el problema, descripción del problema, se justifica y se definen los objetivos a alcanzar. Posteriormente, se afirma a través del marco teórico, una sustentación filosófica y legal, con la definición de términos básicos para el desarrollo de la investigación, como también se describe en el marco referencial antecedentes de la institución a trabajar. También en el presente trabajo se define la forma básica que se llevó a cabo en la investigación, el enfoque de la investigación, la metodología a usar como métodos, tipo de estudio, técnicas e instrumentos de recolección, se estipula el universo y muestra, y el procesamiento de la información. Por otro lado, también tenemos el análisis e interpretan los resultados obtenidos, a través de la ficha de observación, así como también, se realiza la verificación de la hipótesis, se cimientan las conclusiones a las que hemos llegado, mediante el desenvolvimiento del proyecto de investigación, excusando los objetivos planteados y para finalizar se desarrolla la propuesta dando la solución planteada al problema.Item Las canciones infantiles en el desarrollo de la inteligencia linguistica en niños y niñas de 4 a 5 años, paralelo “A” en la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-29) Rodríguez Cueva, Lucy Maribel; Yugsi Tixilema, María Daniela; Cevallos Goyes, Andrea AlejandraEn la presente investigación se realizó el siguiente tema: “Las canciones infantiles para el desarrollo de la inteligencia lingüísticas en los niños y niñas de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, Provincia Bolívar en el año 2023.” Donde se determinó la incidencia de las canciones infantiles para desarrollar la inteligencia lingüística en los niños y niñas de 4 a 5 años, con el propósito de mejorar la pronunciación de palabras, comprensión de ideas. De acuerdo a lo observado dentro de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, no utilizan las canciones infantiles como una estrategia didáctica, misma que los niños y niñas presentan dificultades de expresión y comunicación del lenguaje oral, por lo cual, traerá consecuencias en su desarrollo integral. Por otra parte, se planteó los objetivos que fueron enfocados en dar solución a la problemática, considerando que los niños y niñas deben tener una buena estimulación desde que se encuentran en el vientre materno, para que a futuro no tenga problemas tales como comunicarse, imitar sonidos, interactuar con las demás personas, siendo así que se tomó en cuenta dicha institución para realizar nuestra investigación. En el marco teórico se da a conocer la importancia que tienen las canciones infantiles para fortalecer la inteligencia lingüística en los niños, mismo que, permite desarrollar la creatividad, imaginación, percepción cognitiva, mejorando así su potencial. De la misma manera se explicará de la inteligencia lingüística, sus beneficios que presenta, como desarrollar en los niños y niñas, para que en un futuro tengan una mejor comunicación y expresión de ideas o pensamientos. La ficha de observación que se ejecutó a los niños y niñas de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, en donde nos permitieron observar las falencias que tenían cada uno de los estudiantes, así mismo se aplicó la encuesta que fue direccionada a las docentes de Educación Inicial, con la finalidad de conocer que estrategias utilizan para enseñar en sus clases, a su vez nos permitió graficar, interpretar 15 y describir de acuerdo a la información obtenida, con esto se pudo identificar la importancia de las dos variables de estudio. Tomamos en cuenta que la docente no ha desarrollado la inteligencia lingüística en sus niños, por lo tanto, su aprendizaje significativo es deficiente, por tal motivo, se propone la elaboración de un cancionero inédito para fortalecer sus habilidades lingüísticas como el vocabulario, redacción, articulación de las palabras. De la misma manera servirá como una estrategia didáctica para la docente.Item Canciones infantiles en el desarrollo de lenguaje en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa ̈Galápagos ̈comunidad San Martín bajo Cantón Colta provincia Chimborazo en el periodo 2021-2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Guacho Álvarez, Katty Evelyn; Llumiguano Lumbi, Pamela Marizol; Diana Catalina, Ayala GavilanesEl presente trabajo investigativo, permite vislumbrar la realidad de niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa ¨Galápagos¨ Comunidad San Martín Bajo Cantón Colta Provincia Chimborazo en el periodo 2021-2022, se enfoca en la utilización de canciones infantiles que fomenten el desarrollo del lenguaje oral para mejorar la pronunciación, la capacidad cognitiva, procedimental, actitudinal, conllevando al mejoramiento de la comprensión, comunicación, expresión oral, aprendiendo el niño a reflexionar, razonar, exteriorizando sus ideas, pensamientos, sentimientos a través de la palabra facilitando la interacción verbal, la construcción colectiva, canalizando integrando, orientando de manera sistemática, el proceso enseñanza aprendizaje para alcanzar un mejor rendimiento, mejorando la atención, memorización, vocalización, pronunciación, verbalización adquiriendo la coordinación de varias funciones: motriz, sensorial, interrelacionándose con el entorno social, cultural, afectivo, emocional avanzando en el desarrollo psicomotor, lingüístico, corporal, conllevando a la autonomía, participación activa, aprendizaje significativo, favoreciendo las estructuras verbales, la comprensión, la inteligencia musical, considerando al educando actor principal en la enseñanza aprendizajeItem Las canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 4 años del C.E.I “Carlota Noboa de durango”, cantón Guaranda, provincia bolívar, periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023-08-15) Cujano Sánchez, Lizbeth Jessenia; Yánez Sáez, Karelys Pamela; López Quincha, MarthaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo, mostrar que a través de las canciones infantiles se nos permite mejorar la estimulación de la expresión oral en los niñas y niños de 3 a 4 años del C.E.I. “Carlota Noboa de Durango”, consiguiendo con ello que las docentes puedan mejorar sus estrategias para obtener un mejor resultado, ya que las canciones infantiles deben estar compuestas por letras sencillas, repetitivas diseñadas para una fácil comprensión y memorización en el aprendizaje. La población estuvo constituida por 52 estudiantes y la muestra con 20 estudiantes, 10 niños y 10 niñas, correspondientes de 3 a 4 años del C.E.I. “Carlota Noboa de Durango”. El método de estudio corresponde al deductivo-inductivo, análisis y científico, la técnica utilizada fue la entrevista hacia la docente y la ficha de observación con 10 ítems de la variable dependiente e independiente. Llegando una vez al final del documento se presentó la propuesta de un cancionero infantil ayudando en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 4 años, incrementando las habilidades del habla, la memorización y el vocabulario, el cual proporciono que los infantes expresen sus sentimientos, pensamientos y emociones de una forma alegre y divertidaItem Las clases virtuales en el desarrollo del ámbito de expresión artística en niños de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves”, del cantón Guaranda, periodo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Inicial, 2022) Pungaña Mullo, Marilin Cristina; Valencia Colina, Nicol Doménica; López Quincha, MarthaEn el presente trabajo de integración curricular cuyo tema es, las clases virtuales en el desarrollo del ámbito de expresión artística en niños de 4 a 5 años de edad dentro de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” del cantón Guaranda, donde se llevó a cabo esta investigación de campo para confirmar que la docente no aplica de manera constante actividades en el ámbito de expresión artística, de manera que impiden que los infantes no aprendan a expresarse con creatividad y desarrollando el arte correctamente para solucionar este problema se realizó una propuesta con actividades novedosas y llamativas que permitan captar el interés de los niños. La investigación de campo de carácter cualitativo en la que se aplicó instrumentos para la recolección de datos como la observación y la entrevista. La importancia del desarrollo de la sensibilidad artística de los niños ayuda a construir una mentalidad creativa, reflexiva y critica con el fin de estimular la creatividad e imaginación, a pesar de los grandes obstáculos de las clases virtuales por la pandemia, se logró rescatar gran parte de la expresión artística, a través del dibujo, canto, baile, modelado, desarrollando competencias y aumentando la capacidad de percibir en el trabajo de otros la belleza y los sentimientos.