Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4275

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 227
  • Item
    La música en el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de 4 a 5 años de edad del centro de Educación Inicial “Teresa de León de Noboa”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Ponluisa Herrera, Vanessa Brigithe; Quishpi Chito, Jessica Johana; Del MarNavas Montes, Yonaiker
    La presente investigación titulada “La música en el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de 4 a 5 años de edad del centro de educación inicial “Teresa de León de Noboa”, Provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo 2025”, tiene la finalidad de incorporar la música dentro de las actividades pedagógicas para tener un correcto desarrollo en el lenguaje de los niños y niñas de educación inicial. Esta investigación parte de la necesidad de incorporar la música dentro de las actividades educativas teniendo en cuenta que la música es una herramienta muy necesaria para que se pueda tener un mejor desarrollo en el lenguaje, así mismo se debe respetar cada ritmo de aprendizaje que tiene cada infante ya que no todos aprenden de igual forma son distintos para así poder tener una mejor expresión verbal, una pronunciación más correcta y un vocabulario más fluido.
  • Item
    Formación docente en lengua de señas para la convivencia infantil de niños del subnivel de inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Tanquino Guamán, Valeria Elizabeth; Lliguisupa Pastor, Dora Marcela
    La presente investigación titulada “Formación docente en lengua de señas para la convivencia infantil de niños del subnivel de Inicial II de la Unidad Educativa "Verbo Divino", del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025" da a conocer la importancia de la capacitación del docente en este sistema de comunicación en señas considerando el impacto que puede llegar a generar en el aula donde ayudaría a la integración igualitaria de niños con discapacidad con el resto de compañeros. El estudio contiene una combinación del método cuantitativo como cualitativo, realizando una encuesta que indicó que el 100% de docentes reconocen el valor de la formación en señas para la convivencia de niños en la etapa inicial. A pesar de que no todos los docentes han experimentado el trabajo con niños con discapacidad auditiva en sus aulas, tienen interés por aprender este sistema comunicativo que requiere de práctica y constancia para manejarlo adecuadamente. La inclusión fortalece lazos de afectividad y genera un ambiente adecuado de aprendizaje, más aún al encontrar una discapacidad que requiere de una atención diferente, pero que a la vez debe ser igual a la que recibe un niño sin necesidades específicas. La elaboración de un taller práctico con recursos y estructura sólida va a influir considerablemente en la convivencia de los niños dentro del aula.
  • Item
    Estrategias lúdicas para potenciar el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Teresa León de Noboa, de la provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Tipan Albán, Alison Yulisa; Rosero Pico, Graciela Tatiana; Sánchez Velastegui, Verónica Susana
    La presente investigación aborda la problemática del escaso desarrollo de la oralidad en infantes, causada principalmente por la falta de técnicas y estrategias adecuadas. Ante esta situación, se planteó como objetivo establecer estrategias lúdicas para potenciar el lenguaje oral en niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Infantil “Teresa León de Noboa”, ubicado en Guaranda, provincia Bolívar, durante el período académico 2025. Para alcanzar este objetivo, se empleó un enfoque mixto. Desde lo cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica mediante la recopilación y análisis de artículos científicos relacionados con el tema. En el enfoque cuantitativo, se utilizó una ficha de observación que permitió diagnosticar el nivel del desarrollo lingüístico de los estudiantes, evidenciando una relación entre variables. Se identificó que el juego influye positivamente en el fortalecimiento del lenguaje en la etapa preescolar. Asimismo, el estudio resalta que el uso de materiales visuales y manipulables en las actividades favorece la comprensión y producción oral, permitiendo atender distintos estilos de aprendizaje y adaptándose a las necesidades individuales de los niños. Finalmente, se concluye que un ambiente emocionalmente seguro e integrador es esencial para estimular la expresión oral. Las actividades lúdicas, al generar placer y confianza en sí mismos, contribuyen de forma significativa al desarrollo del lenguaje en los niños pequeños.
  • Item
    La estimulación temprana en el desarrollo psicomotor grueso en niños de 1 a 2 años del centro de desarrollo infantil “Sisa”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanística. Educación Inicial, 2025-09-11) Sigcho Japon, Lisseth Estefania; Sinchipa Pilamunga, Clara Jogayra; Cevallos Goyes, Andrea Alejandra.
    En el presente trabajo se analiza el impacto que tiene la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor grueso de los niños del Centro de Desarrollo Infantil “SISA”. También se analiza el impacto que tiene la estimulación no solo en el ámbito educativo, sino que también en la vida diaria de los niños, fortaleciendo tanto su salud física como su bienestar emocional. En este estudio se ha observado la relación directa entre las actividades de estimulación temprana la adquisición de destrezas motoras, tales como el equilibrio, la coordinación y el desplazamiento corporal. El objetivo de este trabajo es resaltar la importancia de la estimulación temprana como estrategia pedagógica en el desarrollo psicomotor grueso del niño, además de su influencia en el fortalecimiento de habilidades corporales esenciales que no solo contribuyen al crecimiento físico del niño, sino que también potencia su autonomía, confianza y capacidad para interactuar en el entorno. Por este motivo, se llevaron a cabo investigaciones sobre el uso adecuado de estimulación temprana para mejorar las habilidades del desarrollo motor en los niños y así fortalecer su crecimiento. Demostrando que las actividades realizadas desarrollan la coordinación corporal los cuales son esenciales durante la primera infancia.
  • Item
    La dactilopintura en el desarrollo de la creatividad en niños de educación inicial II de 4 a 5 años de la Unidad Educativa "Verbo Divino" de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, período 2025.
    (Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Moreira Zambrano, Kassandra Estefania; Lliguisupa Pástor, Dora Marcela
    En el presente proyecto se aborda la técnica de “La dactilopintura en el desarrollo de la creatividad en niños de Educación Inicial II de 4 a 5 años de la Unidad Educativa "Verbo Divino" de la Ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar, período 2025”, considerando que es primordial en la etapa infantil. Este proyecto de investigación surgió a partir de un problema existente en la Unidad Educativa “Verbo Divino” lo que motivó a investigar la importancia de la dactilopintura a los niños de 4 a 5 años de edad. Para llevar a cabo este análisis se realizó una exhaustiva investigación de fuentes confiables sobre la dactilopintura en el desarrollo de la creatividad, esta investigación abarcó una revisión detallada sobre los objetivos, características, beneficios de la dactilopintura, así como de los conceptos fundamentales relacionados con la creatividad. Mediante el uso de instrumentos y técnicas se logró realizar un análisis profundo lo que ayudó en la recolección de los datos, permitiendo llegar a conclusiones claras. El instrumento para la recolección de datos que se empleó fue la ficha de observación dirigida a los niños y niñas de Educación Inicial II de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Verbo Divino”. También se propuso una guía dirigida hacia los docente con actividades lúdicas que integran a la dactilopintura como una herramienta pedagógica, estas actividades pueden ser aplicadas en el contexto educativo que tengan problemas relacionados con el de esta investigación.
  • Item
    Recursos expresivos en el desarrollo de la inteligencia lingüística en niños de 4 a 5 años en educación inicial de la Unidad Educativa “Verbo Divino” provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo académico 2025.
    (Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Caza Guano, Andrea Josette; Farias Valarezo, Kerly Aracely; Moreno del Pozo, Guido Francisco
    La educación en la primera infancia constituye la base del desarrollo integral del ser humano, siendo el lenguaje una de las competencias esenciales que se consolidan en esta etapa. Entre los 4 y 5 años, los niños potencian su inteligencia lingüística, entendida como la capacidad de comprender, expresar y simbolizar a través del lenguaje oral y escrito. En este sentido, resulta indispensable la implementación de estrategias pedagógicas que promuevan activamente su desarrollo. Los recursos expresivos, como el juego simbólico, la dramatización, la narración oral, las canciones, los poemas y las actividades plásticas, desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento del lenguaje. A través de ellos, los niños logran explorar, construir y comunicar ideas, emociones y significados en un entorno creativo y significativo. Además, estos recursos estimulan la confianza, la imaginación y la interacción social, aspectos claves para el desarrollo lingüístico en edades tempranas. La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del uso de recursos expresivos en el desarrollo de la inteligencia lingüística en niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Verbo Divino”, ubicada en Guaranda, provincia de Bolívar, durante el periodo académico 2025. Para ello, se propone un enfoque metodológico mixto, cualitativo- cuantitativo, que permita comprender tanto desde la práctica docente como desde el comportamiento infantil cómo estas estrategias contribuyen a potenciar las habilidades lingüísticas. Este estudio busca aportar al campo académico y ofrecer herramientas útiles para el quehacer docente en Educación Inicial, promoviendo una enseñanza lúdica, inclusiva y participativa, donde el lenguaje sea considerado una vía esencial de aprendizaje, socialización y desarrollo humano.
  • Item
    Los títeres como estrategia para el desarrollo socioemocional en los niños de 3 a 4 años, del centro de educación inicial “Teresa León de Noboa”, provincia de Bolívar, cantón Guaranda, período 2025.
    (Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Escobar Caizaguano, Mabel Michelle/; Bonilla Roldán, María de los Ángeles
    La investigación, titulada “Los títeres como estrategia para el desarrollo socioemocional en los niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Teresa León de Noboa, provincia de Bolívar, cantón Guaranda, período 2025”, tuvo como propósito general analizar la influencia del uso de los títeres en el desarrollo socioemocional de los niños de 3 a 4 años de esta institución. El estudio se enmarca en el aula de educación inicial de dicho centro, considerando el contexto educativo y las características de los participantes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, mediante técnicas como la observación participante, entrevistas semiestructuradas a docentes y análisis de actividades realizadas con títeres. Los principales hallazgos evidenciaron que la utilización de títeres favorece la expresión emocional de los niños, fortalece la empatía, contribuye a la autorregulación emocional y potencia las habilidades sociales. A partir de estos resultados se propone una guía didáctica para la implementación de títeres en el aula, con el fin de impulsar el desarrollo socioemocional en la primera infancia.
  • Item
    La educación sexual como mecanismo de prevención y fortalecimiento de la identidad en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Verbo Divino, de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, período 2025.
    (Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Lazo Cuzco, Janneth del Rocio; Logroño Logroño, Erika Fernanda; Suárez Aldaz, Viviana Elizabeth
    El presente trabajo de investigación aborda “La educación sexual como mecanismo de prevención y fortalecimiento de la identidad en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Verbo Divino”, de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, período 2025. Este estudio explora de manera profunda temáticas relacionadas con la educación sexual, la construcción de la identidad personal y la prevención ante posibles casos de violencia en la primera infancia. La investigación surge a partir de la observación y una problemática existente en el aula de clases Subnivel Inicial II paralelo “D”, en donde surgió la necesidad de fortalecer el reconocimiento del cuerpo y la comprensión de los limites personales.
  • Item
    La expresión musical infantil en el desarrollo del lenguaje de los niños de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves", provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025
    (Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Azogue Chugchilan, Jefferson Johny; Camuendo Díaz, Samia Naydelin /; Peña, Patricia Moraima
    En el presente proyecto hablaremos sobre la expresión musical infantil en el desarrollo del lenguaje de los niños de 4-5 años de edad de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” durante el periodo 2025, donde se tiene como objetivo principal determinar como la expresión musical infantil contribuye al desarrollo del lenguaje. La investigación responde a las necesidades de fortalecer las habilidades lingüísticas en la educación inicial, frente a evidentes limitaciones pedagógicas, falta de recursos y escasa integración de música en los procesos de enseñanza. El estudio del enfoque cualitativo se dio para analizar tanto el impacto del objetivo de la música en el desarrollo del vocabulario, pronunciación y comprensión, se identifican las estrategias musicales más efectivas, como canciones, juegos rítmicos y movimientos corporales que se dan a través de las fichas de observación del docente sobre su aula. Los resultados evidencian que la música mejora significativamente la fluidez verbal, la memoria auditiva, la articulación y la motivación infantil, al tiempo que promueve un entorno de aprendizaje lúdico, inclusivo y emocionalmente favorable. La propuesta final del estudio consiste en el diseño de una guía metodológica que facilite la implementación sistemática de la expresión musical en la educación inicial. Se concluye que integrar la música en la práctica pedagógica no solo fortalece el lenguaje oral, sino que también favorece el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños.
  • Item
    Metodología juego-trabajo en el desarrollo de la atención y concentración en niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Verbo Divino, de la ciudad de Guaranda provincia Bolívar en el periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas: Educación Inicial, 2025-09-11) Ordoñez Armijos, Marelis Alejandra; Ulloa Punina, Alison Daniela; Ayala Gavilanes, Diana Catalina
    La atención y concentración en la educación inicial son claves para un adecuado desarrollo cognitivo en los niños, por lo que resulta relevante proponer actividades enfocadas al juego para crear espacios de aprendizaje, donde los niños pueden interactuar con diferentes actividades. Bajo este contexto se proponen actividades basadas en la metodología juego-trabajo para mejorar la atención y concentración en niños de 4 a 5 años. La investigación adoptó un enfoque mixto de carácter descriptivo, explicativo y aplicado, ya que permitió explorar en profundidad la influencia de la metodología en la atención y concentración de los niños. Para la recolección de datos, se aplicó una ficha de observación a 30 niños/as y una encuesta a 6 maestras de la Unidad Educativa “Verbo Divino”, del periodo académico 2024-2025. Los resultados detectaron manifestaciones conductuales en los niños como la distracción, frustración, enojo, jugar con sus compañeros, abandono de la actividad, entre otros, que los alejan del objetivo que es aprender y desarrollar destrezas. Aunque la metodología ha sido implementada por las maestras en el aula, por su alto valor pedagógico presenta ciertos desafíos orientados al tiempo planificado y los recursos limitados disponibles en los rincones, lo que permitió concluir que es necesario modificar la atmósfera de aprendizaje en la que el infante está interactuando para potencializar sus destrezas como la atención y concentración al momento de ejecutar una actividad.