Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4275
Browse
255 results
Search Results
Item El juego para el desarrollo motor en niños de 2 a 3 años en el Centro de Desarrollo Infantil Gotitas de Miel provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.(Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educación Incial, 2025-09-19) Borja Rea, Gladys Lorena; Buitrón González, Kely Nicole; Romero Miño, Adonis GabrielEste estudio explora la relevancia del juego en el desarrollo motor grueso de niños de 2 a 3 años en el Centro de Desarrollo Infantil Gotitas de Miel, ubicado en Guaranda, Provincia Bolívar, durante el periodo 2025. El juego, como habilidad clave en la primera infancia, facilita el control de los grandes grupos musculares y fomenta el desarrollo de capacidades fundamentales como el equilibrio, la coordinación y la fuerza, esenciales para la autonomía en actividades diarias. Aunque el centro dispone de materiales educativos, se identifica la ausencia de un ambiente pedagógico estructurado que optimice estas habilidades. Para abordar esta brecha, la investigación adopta un enfoque cualitativo basado en la observación directa, entrevistas con docentes y el uso de una ficha de observación, complementadas por una exhaustiva revisión bibliográfica. Este enfoque permite analizar las capacidades existentes y desarrollar estrategias metodológicas innovadoras basadas en el juego, el movimiento y el aprendizaje significativo. La implementación de espacios pedagógicos adecuados representa una herramienta poderosa para potenciar el desarrollo motor grueso. Este avance no solo fortalece las habilidades físicas de los niños, sino que también promueve su interacción social y fomenta la confianza en sí mismos.Item El rol del docente frente a las necesidades educativas especiales en el subnivel inicial II y preparatoria en la unidad educativa Ángel Polibio Chávez, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.(Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-19) Zuñiga Tapia, Sheyla Cristina; Pérez Castillo, Danny FernandoElsiguiente proyecto tuvo objetivo principal analizar el rol docente frente a las NEE en elsubnivel inicial II y preparatoria en la unidad educativa Ángel Polibio Chávez, Provincia de Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025. Se ha enmarcado bajo un enfoque cualitativo. El enfoque cualitativo permitió realizar un análisis de las fuentes conceptuales y bibliográficas. El enfoque cuantitativo permitió el análisis de los datos numéricos encontrados en la investigación. Además, se utilizó la investigación documental, bibliográfica y de campo, con los métodos exploratorio, inductivo deductivo y se usaron lastécnicas de la entrevista y la observación. La población se conformó por los 2 docentes y 60 estudiantes de los niveles de educación subnivel y preparatoria, sección matutina de la unidad educativa Ángel Polibio Chávez, se llegó a la conclusión que en las aulas de la UEAPCH existen estudiantes que presentan las siguientes NEE, quienes fueron identificados por los docentes de subnivel y preparatoria. Además, se identificó que el docente cumple múltiples roles para apoyar a los estudiantes con NEE, como integrar, colaborador, mediador, sensibilidad, acompañante, investigador, planificador, promotor, entre otros.Item Material didáctico para el desarrollo de la memoria de trabajo para niños de preparatoria de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, período 2025(Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-16) Juank Avilez, Karen Jomaira; Martinez Manobanda, Ruth Esmeralda; Deysi Janeth, Sánchez SánchezEste proyecto de investigación se centra en el desarrollo de material didáctico innovador para potenciar la memoria de trabajo en niños de preparatoria en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves" de Guaranda, Provincia de Bolívar, durante el período 2025. La memoria de trabajo es una habilidad cognitiva fundamental que permite a los estudiantes retener y manipular información temporalmente, facilitando así el aprendizaje de conceptos y habilidades esenciales. Sin embargo, se ha identificado una carencia de recursos pedagógicos adecuados en el contexto educativo analizado, lo que limita el potencial de los niños para alcanzar un rendimiento académico óptimo. A través de una metodología cualitativa, este estudio busca diseñar materiales didácticos que no solo sean atractivos y creativos, sino que también estén fundamentados en teorías pedagógicas y neurocognitivas.Item Material didáctico para el desarrollo de la atención en niños de 4 a 5 años del centro de educación inicial Carlota Noboa de Durango cantón Guaranda provincia Bolívar año lectivo 2025.(Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-16) Mora Barragan, Alexandra Paola; Parraga Lozano, Evelyn Lisseth; Sánchez Sánchez, Deysi JanethEl propósito de este trabajo de investigación se estableció con el tema “Material didáctico para el desarrollo de la atención de los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial Carlota Noboa de Durango, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año escolar 2025. Específicamente, nos referimos al material didáctico deficiente, los niños muestran falta de atención a las actividades planificadas, debido a que no cuentan con el material acorde a las capacidades de cada niño. Esto conllevo a que este proyecto tome la debida importancia y se haga cambios significativos en esta aula de clase, por tal razón, se planteó como objetivo general el determinar el uso de material didáctico para el desarrollo de la atención de niños de 4 a 5 años, ya que, mediante la aplicación de una ficha de observación que sirvió para evidenciar el nivel de atención que poseía cada estudiante a lo cual, se elaboró un listado con enunciados referentes a actividades útiles para desarrollo de la atención de los niños de Educación Inicial II del establecimiento que con anterioridad se hiso mención.Item La metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025(Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-15) Remache Aguay, Zulay Aracely; Manobanda Guanoluiza, María Elizabeth; Romero Acosta, Yesseña JacquelineEl presente trabajo de investigación trata sobre la metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves", de la provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo 2025, al aproximarse a diferentes temas fundamentales para el desarrollo de una convivencia afectiva. En el proyecto de investigación se empleó el enfoque mixto, porque se procedió a aplicar los instrumentos de recolección de datos que fueron la ficha de observación que se aplicó a los niños y la encuesta a la docente que labora en la institución. La investigación se dio a partir de la observación dentro de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves" por lo tanto, es necesario conocer la metodología juego trabajo y cómo este involucra en el desarrollo de la convivencia. Para lo cual se planteó los objetivos que fueron enfocados a dar solución a la problemática evidenciada de la deficiente convivencia entre niños de 4 a 5 años de edad; considerando que los seres humanos son sociales que viven en comunidad. Al implementar la metodología juego trabajo, se brindó la oportunidad a los niños para que puedan aprender significativamente las relaciones sociales, emocionales al momento del juego logrando de esta manera un correcto desarrollo de la convivencia.Item El método Agazzi en el cuidado del medio ambiente en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Verbo Divino, ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, período 2025.(Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-15) Guzmán Saca, Crisbel Nicol; Mazón Barragán, Paula Camila; Pérez Castillo, Danny FernandoEl presente proyecto de investigación tratará sobre el tema “ El método Agazzi en el cuidado del medio ambiente en niños y niñas de 5 a 6 años en la Unidad Educativa “Verbo Divino “ de la ciudad de Guaranda en la provincia Bolívar en el período 2025”, lo cual se basó en el enfoque cualitativo en la que se analizó a 32 niños y 3 docentes de primero de inicial lo cual nos benefició para determinar si el método Agazzi es utilizado o conocen de este método pedagógico, como bien conocemos que se basan que la enseñanza sea de manera activa y experimental en la cual exploran mediante material de reciclaje por lo tanto desde edades tempranas se deben inculcar hábitos de reciclaje y respeto hacia la naturaleza. En el marco teórico se profundizo porque es importante implementar el método Agazzi en el cuidado del medio ambiente, además como es influenciado en niños y niñas lo que se determinó que no tienen hábitos de reciclaje o la iniciativa de cuidar la naturaleza. En los resultados obtenidos se pudo observar que las docentes conocen del método Agazzi pero no lo aplican en el transcurso del periodo lectivo cabe recalcar no fomentan hábitos y actitudes ecológicas por lo tanto se propone una guía de actividades con material de reciclaje que ayudara a fomentar una conciencia ecológica y actitudes que demuestren el respeto hacia la naturaleza en la cual se recomienda aplicar a los docentes en los niños para que sea un aprendizaje significativoItem La metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Carrera Educación iniciala, 2025-09-15) Remache Aguay, Zulay Aracely; Manobanda Guanoluiza, María Elizabeth; Yesseña Jacqueline, Romero AcostaEl presente trabajo de investigación trata sobre la metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves", de la provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo 2025, al aproximarse a diferentes temas fundamentales para el desarrollo de una convivencia afectiva. En el proyecto de investigación se empleó el enfoque mixto, porque se procedió a aplicar los instrumentos de recolección de datos que fueron la ficha de observación que se aplicó a los niños y la encuesta a la docente que labora en la institución. La investigación se dio a partir de la observación dentro de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves" por lo tanto, es necesario conocer la metodología juego trabajo y cómo este involucra en el desarrollo de la convivencia. Para lo cual se planteó los objetivos que fueron enfocados a dar solución a la problemática evidenciada de la deficiente convivencia entre niños de 4 a 5 años de edad; considerando que los seres humanos son sociales que viven en comunidad. Al implementar la metodología juego trabajo, se brindó la oportunidad a los niños para que puedan aprender significativamente las relaciones sociales, emocionales al momento del juego logrando de esta manera un correcto desarrollo de la convivencia.Item El rincón de la naturaleza en el desarrollo de la inteligencia naturalista en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves" de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, periodo 2025.(Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educacuón Inicial, 2025-09-15) Mendoza Guerrero, Stefania Isabel; Mero Zambrano, Genesis Mercedes; Mar Navas, Yonaiker DelEl presente estudio tiene por finalidad proponer a la comunidad educativa el "Rincón de la Naturaleza" como una estrategia pedagógica vivencial que sea capaz de promover el desarrollo de la inteligencia naturalística en niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", de la ciudad de Guaranda, teniendo como base la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y particularmente la inteligencia naturalista, se llega a la conclusión de que los niños tienen una propensión de observó, clasificar, explorar y cuidar del entorno natural que puede ser desarrollada a través de una experiencia significativa con la naturaleza desde una edad temprana. El diseño metodológico es de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo utilizando como instrumentos de evaluación la ficha de observación al alumnado y la entrevista al docente guía. Los resultados hallados en la evaluación final llevan a determinar que los niños a evaluación manifestaron comportamientos frecuentes relacionados con la inteligencia naturalista, por ejemplo, la curiosidad, la exploración, el respeto a los seres vivos; la entrevista a la docente igualmente coadyuvó a evidenciar aspectos positivos de la relación de los niños con el entorno natural. El rincón de la naturaleza con materiales naturales, instrumentos de observación, propuestas lúdicas no sólo pone en marcha habilidades cognitivas, sino también valores ambientales, sensibilidad ecológica, es más una estrategia que se convierte en un instrumento inclusivo, accesible y adaptable para el desarrollo integral del niño.Item El juego motor en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa “Àngel Polibio Chaves”, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo 2025(Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanística. Educación Inicial, 2025-09-15) Logro Caillagua, Erika Marisol; Lema Saltos, Edgar Arturo; Cevallos Goyes, Andrea Alejandra.El uso del juego motor para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa ha representado un avance importante en el proceso de enseñanza, el cual en los últimos años se ha venido incorporando dentro de las unidades educativas como una metodología positiva, puesto que su empleo permite al niño adquirir destrezas motoras de manera didáctica y eficiente. En consecuencia, la presente investigación tuvo como finalidad determinar la importancia del juego motor en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de cuatro a 5 años de la unidad educativa Ángel Polibio Chávez, provincia Bolívar, período 2025; la metodología en la cual está basada presenta un enfoque cualitativo, de diseño descriptivo, bibliográfico, de campo y de carácter transversal; a través de técnicas de observación a 24 estudiantes y una entrevista a la docente encargada se logró obtener los siguientes hallazgos, la mayoría de los niños se encuentran en la etapa inicial de adquisición de las diez habilidades motoras observadas, resaltando la necesidad de reforzar dichas áreas mediante la realización de juegos motores efectivos, después, mediante la entrevista se determina la presencia de un conocimiento teórico amplio sobre el tema, sin embargo, existe falencias en cuanto a su aplicación práctica por lo que se evidencia retrasos en cuanto al desarrollo motor de los niños. Finalmente, se creó una guía didáctica basada en actividades de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa, misma que servirá de base para el personal del área de educación a fin de lograr un desarrollo motor integral.Item “Los juegos tradicionales para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 4 a 5 años en el centro de educación inicial teresa león de Noboa, cantón Guaranda, provincia bolívar, período 2025(Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-15) Ruiz Abarca, Anabel Cristina; Salazar Guaraca, Diana PaolaLa presente investigación se hizo con la intención de verificar la incidencia ejercida por los juegos tradicionales en la motricidad gruesa de los y las niños/as de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Teresa León de Noboa”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2025. Para ello se elaboró e implementó una guía pedagógica lúdica, utilizando actividades tradicionales tales como la rayuela, la cuerda, el ula, entre otros. La investigación correspondió a un tipo de investigación cualitativa, con un diseño descriptivo y no experimental, cuyo enfoque estuvo caracterizado por la observación estructurada. En cuanto a los resultados, se evidenciaron avances significativos en habilidades como correr con coordinación, saltar con la totalidad de los pies, lanzar y atrapar con exactitud, mantener el equilibrio dinámico y el equilibrio estático. Se alcanzó la conclusión de que los juegos tradicionales, además de ayudar a ser más competentes en las destrezas motrices gruesas, fomentó la participación, hizo que los niños/as cooperen con sus iguales durante los juegos y rescatar incluso la identidad cultural.