Pregrado.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1

Trabajos de graduación presentados en las diferentes Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar en modalidad Pregrado - Tercer NIvel

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 6456
  • Item
    Prevalencia del virus del papiloma humano en mujeres en edad fértil, Cordero Crespo. Octubre 2024-enero 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-05-28) Toapanta Tituaña, Yadira Estefanía; Quispe Olivarez, Odalis Lissette; Mosso Ortiz, Mary Consuelo
    El objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Cordero Crespo durante el período octubre 2024 - enero 2025. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en el cual se aplicaron encuestas estructuradas a 324 mujeres de 15 a 49 años para recolectar datos sociodemográficos, historial sexual, conocimiento sobre el VPH, percepción de la vacunación y uso del tamizaje cervical. Los resultados evidenciaron que la prevalencia del VPH en la población estudiada fue del 0,24%, con cinco casos detectados durante el período de estudio. La mayoría de las mujeres encuestadas iniciaron su vida sexual entre los 15 y 19 años (55,5%), y el 73,1% reportó haber tenido una sola pareja en el último año. No obstante, el 96,9% desconoce el estado de salud de sus parejas, lo que refleja falta de comunicación sobre salud sexual. Además, el 48,7% nunca se ha realizado un tamizaje cervical, y el 62,3% no ha recibido la vacuna contra el VPH, lo que revela barreras en el acceso a servicios preventivos. En conclusión, los hallazgos demuestran una baja prevalencia de VPH en la muestra, pero con factores de riesgo significativos como la falta de vacunación, escaso tamizaje y desconocimiento sobre la infección. Se recomienda implementar programas educativos dirigidos a mujeres en edad fértil para mejorar el acceso a información confiable, promover la vacunación y fomentar la importancia del tamizaje cervical.
  • Item
    El síndrome de la mujer maltratada en situaciones de conflicto intrafamiliar en el D.M de Quito, durante el año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-05-21) Cadena Quiranza Marco Antonio; Chávez Taco Marco Vinicio
    El estudio aborda exhaustivamente la violencia contra las mujeres en diversos contextos, desde relaciones íntimas hasta desplazamientos forzados y conflictos familiares, resaltando la injustificabilidad de dicha violencia en entornos supuestamente amorosos y respetuosos. Se identifican múltiples formas de violencia, como abuso físico, sexual y psicológico, con sus consecuencias emocionales y físicas, como el síndrome de la mujer maltratada. Su objetivo principal es proponer estrategias concretas para abordar esta problemática arraigada, comprendiendo los ciclos de violencia en varios contextos, apoyándose en el derecho internacional de los derechos humanos y la legislación ecuatoriana. Este enfoque multidisciplinario no solo identifica manifestaciones de violencia, sino también obstáculos sistémicos y estructurales que la perpetúan, buscando formular medidas efectivas para proteger y empoderar a las mujeres. La investigación se basa en la metodología jurídica dogmática, que analiza normativas, jurisprudencia y doctrina para comprender la naturaleza y alcance de la violencia contra las mujeres. Esta metodología contribuye al estudio al proporcionar un análisis riguroso de leyes internacionales y locales, identificando lagunas legales y áreas de mejora en la protección de los derechos de las mujeres. Además, permite contextualizar la violencia contra las mujeres dentro de un marco legal más amplio, facilitando la comprensión de sus causas y la identificación de soluciones desde una perspectiva jurídica. Basada en fundamentos jurídicos sólidos, la investigación puede ofrecer recomendaciones concretas para abordar esta problemática, promoviendo la protección de los derechos de las mujeres y su empoderamiento. Este enfoque integral, que combina comprensión socioeconómica, cultural y jurídica, es fundamental para desarrollar estrategias efectivas en la erradicación de la violencia contra las mujeres.
  • Item
    El acoso escolar y el desarrollo socioemocional de los estudiantes de octavo y noveno año de educación básica de la escuela “Isabela La Católica” - Guaranda, periodo 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias De La Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-21) Sisa Poma, Lorena Piedad; Tualombo Agualongo, Jessica Paola; García Aldaz, Jhoselyn Briggeth
    El acoso escolar es un problema importante que afecta el desarrollo socioemocional de los estudiantes y conduce a problemas emocionales como depresión, soledad y baja autoestima, especialmente en estudiantes de octavo y noveno años de educación básica. Por tal motivo, se utiliza un diseño de investigación descriptivo y documental, con enfoque cuantitativo y método deductivo. Además, se recogerán datos e información mediante un cuestionario de identificación de acoso académico (AVE reducido) y un cuestionario de desarrollo emocional para niños de 9 a 13 años. Al abordar esta cuestión, el resultado hace hincapié que un 38% de los menores encuestados son víctimas de acoso escolar a partir de insultos, golpes también son expuestos al momento de poner apodos o sobrenombres generando un bajo desarrollo socioemocional en los alumnos y minimizando su rendimiento académico. Concluyendo que se ha identificado que el desarrollo socioemocional se enfoca en la mitigación y prevención del acoso escolar, se destaca en necesidad que los estudiantes desarrollen habilidades socioemocionales para mejorar emociones y relaciones de forma efectiva, así mejorar su rendimiento académico en la escuela.
  • Item
    Comunicación digital para el posicionamiento de marca de la empresa Acme t-shirts & sweaters, cantón Ambato, provincia de Tungurahua
    (Universidad Estatal de Bolívare: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-05-20) Freire Lema, Marco Alejandro; Cabezas Ramos, Jorge Renato
    La presente tesis tiene como objetivo investigar como el uso adecuado de la comunicación digital y la comunicación externa bien ejecutadas ayuda al posicionamiento de marca, en este caso de estudio a la marca ACME T-Shirts & Sweaters, empresa que opera en Ambato, provincia de Tungurahua. Aunque el mercado de la moda personalizada tiene un gran potencial de crecimiento, ACME experimenta numerosos problemas que se traducen en una visibilidad limitada e interacción con los clientes. La falta de conocimiento para segmentar a su público objetivo y la falta de visualización de sus productos a través de los medios digitales, hacen que tengan como consecuencia un mal desempeño mediático algo preocupante ya que se encuentra en un entorno competitivo.
  • Item
    Habilidades blandas para el desempeño laboral en los departamentos financiero y talento humano de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2024.
    (Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-20) Cabezas Solano Irlanda Isabel; Sánchez Macías Rafael Alejandro
    El presente estudio examina la relación entre las habilidades blandas y el desempeño laboral en los departamentos financiero y de talento humano de la Universidad Estatal de Bolívar. A través de un enfoque cuantitativo, se aplicaron encuestas estructuradas para evaluar competencias como la comunicación efectiva, el liderazgo, la resolución de problemas y la inteligencia emocional. Los resultados revelan que la falta de estas habilidades impacta negativamente en la eficiencia, la toma de decisiones y la productividad. Asimismo, se observa que los empleados con mayor desarrollo de habilidades blandas presentan una mejor capacidad de gestión del tiempo, adaptabilidad y trabajo en equipo, lo que contribuye a un clima organizacional más armonioso y eficiente. Se concluye que la implementación de programas de capacitación en habilidades blandas es clave para optimizar el desempeño laboral y fortalecer la cohesión organizacional. Las recomendaciones incluyen diseñar estrategias de formación continua, promover la inteligencia emocional y fomentar espacios de trabajo colaborativo que impulsen la innovación y el crecimiento profesional.
  • Item
    Producción literaria de poetas sanmigueleños en la construcción de identidad cultural de los jóvenes, cantón San Miguel, provincia Bolívar, periodo septiembre – diciembre 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática,Carrera de Comunicación, 2025-05-20) Garófalo Mora, Ana Estefania; Valle Arrellano, Danilo Renato
    La producción literaria de los poetas en Sanmigueleña es el elemento principal de la identidad cultural de San Miguel de Bolívar, Ecuador. A través de su trabajo estos autores reflejan la experiencia, las tradiciones y los paisajes en su sociedad e integran el rico patrimonio original y colonial que caracteriza a la región. Sus poemas e historias se centran en temas como la naturaleza, la historia y la lucha social, lo que brinda a los lectores la oportunidad de comunicarse con las raíces culturales de San Miguel y los desafíos de hoy.
  • Item
    Simuladores digitales interactivos en el aprendizaje de conceptos de calor y temperatura en estudiantes del séptimo año de Educación General Básica en la Escuela Ángel Polibio Cháves, Guaranda, año lectivo 2024-2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas. Carrera: Educación Básica, 2025-05-20) Heredia Orozco, Gabriela Fernanda; Tixilema Azas, Mariela Jessenia; Paredes Vallejo, Marco Jacinto
    La presente investigación destaca la importancia simuladores digitales en la educación actual, especialmente del ámbito en ciencias naturales. Se argumenta el enriquecimiento de amplitud en observación, sin embargo, el aprendizaje y la comprensión del entorno y de los estímulos visuales y auditivos pueden potenciar significativamente esta habilidad. El estudio se centra también del desarrollo en observación además los alumnos del séptimo grado de Educación General Básica de la presente Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, ubicada en la localidad de Bolívar, distrito de Guaranda. Tiene como objetivo principal, de aprendizaje de conceptos calor y temperatura en Ciencias Naturales mediante la incorporación de simuladores digitales interactivos. Estos recursos, como imágenes, audios y simulaciones, buscan hacer que los conceptos sean más accesibles, interactivos y actualizados, promoviendo un aprendizaje más profundo y participativo. Desde el punto de vista metodológico, se utilizó la escala de estimación para determinar el grado de utilización de este tipo de simuladores multimedia digitales en el aula de clase. Los resultados demuestran limitaciones en el uso de estas herramientas tecnológicas. Por ende, la propuesta se orienta a incentivar su aplicación a nivel del aula escolar y extra clase.
  • Item
    Las neuronas espejo en el desarrollo de habilidades socioemocionales para fortalecer las conductas prosociales durante el aprendizaje colaborativo en alumnos de séptimo año de Educación General Básica de la Escuela Alejandro Sergio Bermeo de la Ciudad de Chimbo, Provincia de Bolívar, estudio realizado durante los meses de septiembre a diciembre del 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas. Carrera: Educación Básica, 2025-05-20) Castillo Patiño, Melanni Tathiana; Prado Leon, Madeline Julie; Salcedo Lucio, Francisco David
    Este estudio investigó el impacto de las neuronas espejo en el desarrollo de habilidades socioemocionales para fortalecer las conductas prosociales durante el aprendizaje colaborativo en alumnos de séptimo año de Educación General Básica en la Escuela Alejandro Sergio Bermeo, en la ciudad de Chimbo, Provincia de Bolívar, el objetivo fue fomentar las conductas prosociales mediante la mediación de las neuronas espejo para desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes, se empleó una metodología mixta con un enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando entrevistas con expertos y análisis de datos, los resultados revelaron comportamientos y actitudes diversas en el aula, con deficiencias en relaciones interpersonales y manejo emocional, subrayando la necesidad de asistencia docente, en conclusión, se encontró que las habilidades socioemocionales y las conductas prosociales de los estudiantes eran intermitentes y de nivel medio, por ello, se propone una intervención pedagógica enfocada en actividades colaborativas que promuevan el autoconocimiento, la empatía, el manejo de impulsos, la toma de decisiones y el trabajo en equipo
  • Item
    Herramientas didácticas digitales para el aprendizaje de conocimientos matemáticos en los niños de sexto año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “23 de Abril” parroquia Santa fe, cantón Guaranda provincia de Bolívar periodo 2024-2025
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas. Carrera: Educación Básica, 2025-05-20) Morocho Tumailla, Daniel Andrés; Parco Tixi ,Alexandra del Rocío; Mármol Escobar, Olmedo Javier
    La presente investigación resalta la importancia de las Herramientas didácticas digitales para el aprendizaje matemático, tiene como principal objetivo establecer cómo estas herramientas contribuyen al desarrollo del aprendizaje mediante recursos más dinámicos e interactivos. Esta investigación describe los beneficios tecnológicos que ofrecen en el ámbito educativo destacando su impacto positivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, al promover recursos adaptados a las necesidades de los estudiantes. Como resultado se obtuvo que el uso de recursos didácticos digitales como presentaciones interactivas y creativas, mejora la motivación, comprensión y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes. Sin embargo, se identificaron limitaciones relacionadas con la infraestructura tecnológica y la capacitación de los profesores. La metodología utilizada fue cuantitativa con un estudio descriptivo empleando técnicas como la entrevista, basado en la revisión bibliográfica de artículos científicos sobre investigaciones realizadas acerca de las herramientas digitales. En conclusión, en este estudio el uso de herramientas didácticas digitales mejora significativamente la adquisición de conocimientos matemáticos y potencia el proceso de enseñanza.
  • Item
    Comunicación digital interactiva en el desarrollo de habilidades blandas en el Centro Educativo Geovanni Pascoli en Quito, en el año 2024
    (Universidad Estatl de Bolívar: Facultad de Ciencias administrativas, gestión empresarial e informática, Carrera de Comunidación, 2025-05-20) Molina Mora, Angie Eliana; Yunga Llivi, Tania Mercedes; Cabezas Ramos, Jorge Renato
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la comunicación digital interactiva en el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes del Centro Educativo Giovanni Pascoli, en la ciudad de Quito, durante el año lectivo 2024. Se examina el uso de herramientas digitales en el entorno escolar y su impacto en la promoción de competencias como la comunicación, el trabajo en equipo, la empatía y la autorregulación emocional. La investigación incluye la percepción de docentes y padres, y busca proponer estrategias que fortalezcan el desarrollo socioemocional a través de medios digitales.