Pregrado.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1

Trabajos de graduación presentados en las diferentes Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar en modalidad Pregrado - Tercer NIvel

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 6528
  • Item
    La mendicidad y su inobservancia al derecho del interés superior del niño, niña y adolescente en el Centro Histórico de la ciudad de Quito.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-08-01) Rivera García Rosa Elisa; Noboa Larrea Gonzalo Enrique
    La mendicidad es un problema social que se encuentra en todo el mundo, sin importar el nivel económico del país. Este fenómeno es complejo y multicausal pues se debe tanto a situaciones o privaciones individuales como a situaciones estructurales e interrelacionadas como la falta de vivienda, la pobreza, los estados de vulnerabilidad. Por tanto, como problema complejo y multifacético, la mendicidad requiere una respuesta integral, coordinada e interinstitucional que aborde tanto los problemas individuales como los estructurales. De la información analizada se pudo concluir que la población que realiza mendicidad está concentrada en adultos mayores y menores de edad, los cuales son más vulnerables. Respecto de los peligros y dificultades que este grupo poblacional enfrenta, se obtuvo que un porcentaje importante de niños, niñas y adolescentes, no tienen un referente familiar o podrían ser víctimas de trata de personas con fines de mendicidad. Además, de acuerdo a la revisión de literatura se recomienda generar un solo Plan Nacional de Erradicación de la Mendicidad, donde se considere una atención integral a las personas de todas las edades en situación de mendicidad. Este Plan debe ser permanente y detallar el programa y las estrategias que deben realizarse para la intervención en territorio, considerando los casos particulares que se presentan como la explotación infantil, adultos mayores en mendicidad, entre otros. En cuanto a la metodología, en este estudio se realizará una revisión de literatura de los programas existentes en la región latinoamericana para combatir la mendicidad. En un segundo momento se efectuará una descripción de los resultados producto de la sistematización y procesamiento de las fichas de abordaje a personas en situación de mendicidad identificadas en el Centro Histórico.
  • Item
    Inteligencia artificial generativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales con los estudiantes de décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Guaranda, cantón Guaranda, provincia de Bolívar en el periodo enero - mayo 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de la Informática, 2025-08-01) Guamán León. José Andrés; Pilco Rojas, Grace Viviana; Veloz Segura, Alexandra Elizabeth
    El avance tecnológico mundial impulsa la actualización de metodologías y procesos educativos, requiriendo el uso de herramientas digitales. En zonas no metropolitanas del Ecuador, su adopción aún es limitada. Este trabajo tiene como objetivo fomentar el uso e importancia de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en procesos de enseñanza en la Unidad Educativa Guaranda e implementar herramientas que potencien el aprendizaje del alumnado. Metodológicamente, se emplea un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, con método inductivo y analítico sintético; es un estudio descriptivo y experimental. La muestra incluyó 31 alumnos encuestados y 3 docentes de Ciencias Naturales. Se evidenció que la mayoría de los alumnos carece de conocimiento sobre el uso de la IAG, reflejando escasa formación tecnológica. Más de la mitad de los encuestados consideró la IAG interesante e interactiva y apoyó su integración en las planificaciones. Los docentes mostraron un conocimiento parcial sobre la IAG, reconociendo su potencial para ofrecer contenido personalizado y fortalecer el pensamiento crítico; también resaltaron la necesidad de capacitaciones teóricas y prácticas para su uso complementario en la enseñanza. En base a esto, se propuso la incorporación de las herramientas Mónica y Renderforest, que facilitan la creación de cuestionarios, actividades diagnósticas, mapas mentales y videos, adaptando contenidos curriculares para hacerlos más didácticos e interactivos. Esta propuesta busca potenciar procesos educativos mediante la aplicación adecuada de la IAG.
  • Item
    Análisis de la Causa No. 02331 -2022- 01222, sobre la acción de acceso a la información pública desarrollada en la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Guaranda, referente a la valoración de los medios de prueba y aplicación de la garantía de motivación en el fallo.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República, 2025-08-01) Quille Cuvi Luis Nasael; Ruiz Abril Karina Marianela
    El análisis de caso en materia constitucional, se realizó a la Causa No. 02331-2022-01222, que trata específicamente sobre una acción de acceso a la información pública, el estudio de caso tiene un enfoque referente a la valoración de los medios de prueba y aplicación de la garantía de motivación en el fallo emitido por parte de la juzgadora de la Unidad Judicial Civil del Cantón Guaranda, que acepta la demanda de acción de acceso a la información pública misma que es improcedente, debido a que la entidad pública accionada como es el Ministerio del Ambiente del Cantón Guaranda, a través de su Oficina Técnica del Ambiente Agua y Transición Ecológica concedió en todo momento la información relacionada con la Junta de Agua Potable del Recinto Villa Mora requerida por el señor Dionel Manobanda Zurita. En el caso se identifica que la juzgadora no realizo una correcta valoración a las pruebas documentales que evidencian que la entidad pública no vulnera el derecho al acceso de la información pública, así mismo se identifica que la juzgadora en la sentencia emitida no cumple con la motivación requerida conforme a los hechos suscitados, pues no da a conocer en que forma la entidad pública violenta el acceso a la información pública. Fue necesario para complementar el estudio de caso el uso de metodología investigativa, entre ella consta el método inductivo, analítico, y jurídico, mientras que como tipo de investigación se empleó el histórico, bibliográfico y doctrinario, a través de los cuales se obtuvo información desde el contexto práctico jurídico que permitió sustentar el estudio de caso.
  • Item
    MOOC en el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura con los estudiantes de 8vo año de educación general básica de la Unidad Educativa Guaranda, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo enero-mayo 2025
    (Universidad Estatal de Bolivar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de la Informática, 2025-08-01) Borja Gavilanez, Ivonne Carlota; Velarde Ubilla, Katherin Lizeth; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio,
    La presente investigación titulada “MOOC en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura con estudiantes de 8vo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Guaranda, período enero-mayo 2025", aborda la necesidad de modernizar las estrategias pedagógicas. Surge por la baja motivación y participación estudiantil debido a las metodologías tradicionales. El estudio se enfoca en si el desconocimiento de los MOOC impacta el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura. Mediante encuestas y entrevistas a docentes, se diagnosticó escasa integración de recursos tecnológicos innovadores como los MOOC y una preferencia por metodologías tradicionales, lo cual limita el aprendizaje significativo y autónomo. Para resolver esto, se propone una solución tecnológica: "Implementación de un aula virtual en Moodle-Mil Aulas como estrategia innovadora para reforzar el aprendizaje de Lengua y Literatura". Esta plataforma, adaptada por el Ministerio de Educación de Ecuador, es un espacio digital que permite crear contenidos interactivos, evaluaciones automatizadas, actividades colaborativas y seguir el progreso académico. Esto busca fomentar la participación activa y el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes. Los objetivos específicos incluyeron identificar debilidades pedagógicas y tecnológicas, evaluar el impacto de los MOOC y diseñar un aula virtual personalizada en Moodle-Mil Aulas con contenidos contextualizados al currículo nacional. Los hallazgos principales mostraron que Moodle mejora la motivación y comprensión estudiantil, y facilita la labor docente en planificación, retroalimentación y evaluación. Finalmente, se concluye que incorporar MOOC a través de Moodle-Mil Aulas fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual ayuda a transformar la educación local.
  • Item
    H5p como recurso didáctico en el proceso de enseñanza - aprendizaje con los estudiantes de décimo año de educación general básica, en la asignatura de matemáticas de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús -cantón Chimbo -provincia Bolívar en el periodo enero -mayo 2025.
    (Universidad estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación , Carrera de Pedagogía de la Informática, 2025-08-01) Chasi Cruz, Mildred Mishelle; Guevara Lucio, Rashel Estefania; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio
    El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida indagar sobre el uso de H5P como recurso didáctico para desarrollar material educativo digital para los estudiantes, con el objetivo de implementarlo como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de décimo año de educación general básica en la Unidad Educativa Santa Mariana De Jesús, y se expuso bajo un diseño descriptivo transversal. Entre los métodos utilizados se incorporaron el inductivo-deductivo, el bibliográfico y el analítico-sintético. Los resultados de esta investigación ofrecerán información valiosa sobre la efectividad de H5P como recurso didáctico, contribuyendo así a la mejora de las prácticas educativas en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, y proporcionando un modelo replicable en otras instituciones educativas. Además, se anticipa que los hallazgos servirán como base para futuras investigaciones en el ámbito de la educación digital y el uso de tecnologías en el aula. La presente propuesta se centra en la implementación de H5P como recurso didáctico innovador en la enseñanza – aprendizaje de matemáticas para los estudiantes de décimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús. Ante la problemática del desinterés y la apatía que muchos estudiantes experimentan hacia esta materia, se busca transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de herramientas tecnológicas interactivas. El objetivo principal de esta propuesta es mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas, utilizando H5P para crear contenido educativo dinámico y atractivo. H5P permite desarrollar actividades interactivas, como cuestionarios, juegos y presentaciones multimedia, que facilitan la comprensión de conceptos matemáticos complejos y promueven la participación activa de los estudiantes. La implementación de esta herramienta se justifica por la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje de los "nativos digitales", quienes requieren métodos de enseñanza que reconozcan sus habilidades tecnológicas y fomenten su interés en el aprendizaje. Al integrar H5P en el aula, se espera no solo captar la atención de los estudiantes, sino también ofrecerles un entorno de aprendizaje más inclusivo y personalizado. Se espera que, a través de la utilización de H5P, los estudiantes desarrollen una mayor comprensión de las matemáticas, mejoren su desempeño en la materia y, en última instancia, se sientan más preparados para enfrentar los desafíos académicos futuros. El estudio adoptará un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, mediante la utilización de encuestas, entrevistas académicos después de la implementación de H5P. Se espera que la integración de esta tecnología no solo potencie la comprensión de conceptos matemáticos complejos, sino que también estimule el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades críticas entre los estudiantes.
  • Item
    Efectos de la utilización de ácido hialurónico en protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos
    (Universidad Estatal de Bolívar, Dirección de Posgrado, Maestría en Ciencias Veterinarias, Cohorte I, 2025-07-29) Ojeda Reinoso, Anibal Fernando; Monteros Pazmiño, Jhonatan Adrian
    La importancia de los protocolos de inseminación Artificial a Tiempo Fijo, en cualquier condición ha permitido mejorar los porcentajes de gestación en bovinos, por lo tanto el objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de la utilización del Ácido Hialurónico en protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos sobre el porcentaje de preñez, en vacas Hollstein en la sierra, se trabajó con tres tratamientos , las vacas fueron inseminadas artificialmente en el día 10 , T0 protocolo CDR+BE- GNRH- BE- CELO = IATF; T1 CDR+BE+ AH ( 15.mg)- GNRH- BE- CELO =IATF; T2 CDR+BE+AH (25.8mg) - GNRH- BE- CELO = IATF; el desarrollo folicular al día del retiro del CDR no fue significativo, no así el día de la inseminación donde se apreció cambios significativos teniendo así para el T0 12,25(mm) T1 12(mm) T2(13mm), al día 14 de haber realizado la inseminación a tiempo se diagnosticó el desarrollo del cuerpo lúteo dando como resultado para ,T0 (18mm); T1(20mm) ; T2 (23mm). El porcentaje de hembras que retornaron a celo fue para (T0) de 0.33% y para (T2) de 16.66%, la tasa de preñez a los 30 días fue la siguiente para T0: 83,33% T1: 66,66% T2: 100% mostrando diferencias significativas en cuanto a los tratamientos aplicados, la sincronización de celos con Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) ofrece a los ganaderos la posibilidad de controlar los celos y tener más partos en cualquier época del año con mayores reditos economicos
  • Thumbnail Image
    Item
    La explotación laboral y la falta de afiliación al Seguro Social de los trabajadores del sector Cañicultor de la parroquia Regulo de Mora año 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-07-16) Guamán Zurita Deysi Beatriz; Noboa Larrea Gonzalo Enrique
    El presente trabajo de investigación analizaremos sobre la explotación laboral y la falta de afiliación al seguro social de los trabajadores del sector cañicultor de la parroquia Regulo de Mora año 2023. Teniendo en cuenta que en los últimos años la vulneración de los derechos de los trabajadores ha estado enfocada en la falta de acceso a la seguridad social. Y una de las principales e importantes obligaciones que tiene el empleador es otorgarles lo que por ley les corresponde. Así como las obligaciones es la afiliación al Instituto de Seguridad Social (IESS), que además permite que sus trabajadores gocen de beneficios estatales adicionales como fondos de cesantía, seguro por enfermedad o invalidez, entre otros. En el sector de Regulo de Mora a diario se mira como los trabajadores trabajan horas extras los cuales sus empleadores no les cancelan peor estas horas trabajadas, por lo que, es necesario realizar esta investigación con el fin, de darles a conocer cuáles son sus derechos así como también la obligación que tiene su empleador de afiliarles al Seguridad Social (IESS), esto beneficiaria tanto al trabajador como a su familia, también manifestarles que todos tenemos derechos constitucionales como el derecho a la vida digna, impidiendo que el empleado pueda acceder a otros beneficios propios de la seguridad social. La mayoría la población se dedica a actividades agropecuarias relacionadas a la cañicultura. 2 La investigación se estructurará en dos partes primordiales: la primera denominada marco teórico que contiene las siguientes unidades: la seguridad social, cañicultor, Normativa vigente; y, la segunda parte a través de una metodología debidamente estructurada. En el marco metodológico se usará como instrumentos de recolección de datos, la encuesta, la que se realizará de forma directa a las personas que estarán inmersas dentro de la investigación, a fin de obtener la información y se realizará la tabulación de los mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guardia popular y comunitaria: Una alternativa organizacional para la defensa del territorio y la vida - Caso CONAIE
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-07-14) Guamán Villa, Mario Apurima; Coba Torres, Rommel Sebastián
    La participación política de las mujeres en Ecuador evoluciona progresivamente con la implementación de cuotas de género desde 1997, con reformas en 2000, 2008 y 2020. Este estudio analiza la efectividad de estas políticas en la Asamblea Nacional durante los periodos 2021-2023 y 2023-2024, examinando si han fortalecido el liderazgo femenino o si persisten barreras estructurales que limitan su impacto en la toma de decisiones. La investigación sigue un enfoque cualitativo con diseño analítico-comparativo. Se emplean entrevistas semiestructuradas a mujeres con trayectoria en la política ecuatoriana y un análisis estadístico de los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). La muestra incluye ex asambleístas, activistas y líderes políticas, permitiendo una evaluación integral del impacto de las cuotas de género en la representación femenina. Los resultados evidencian que, si bien las cuotas incrementan el número de mujeres en la Asamblea Nacional, su liderazgo enfrenta obstáculos como la discriminación partidaria y la falta de redes de apoyo. Asimismo, se identifican diferencias en la influencia legislativa de las mujeres según su acceso a posiciones clave dentro de la estructura política. Las principales conclusiones de este trabajo muestran que, aunque las cuotas de género representan un avance en términos de representación descriptiva, su efectividad en la consolidación del liderazgo femenino sigue siendo limitada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento y práctica del autoexamen mamario en mujeres de 20-50 años: Centro de Salud Cordero Crespo, enero – mayo 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria., 2025-07-11) Borja Sánchez, Daniela Julissa; Caiza Guamán, Nataly Mishel; Gaibor González, Mariela Isabel
    El cáncer de mama constituye una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial, siendo la detección precoz fundamental para reducir la mortalidad. El autoexamen mamario es una estrategia complementaria que permite identificar alteraciones a tiempo, sin embargo, su práctica sigue siendo deficiente en contextos rurales. En este marco, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento y práctica del autoexamen mamario en mujeres de 20 a 50 años que asisten al Centro de Salud Cordero Crespo, con el fin de fomentar el autocuidado como herramienta de prevención. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, de campo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 143 mujeres seleccionadas mediante muestreo no probabilístico. El instrumento utilizado fue un cuestionario validado por juicio de expertos y aplicado bajo consentimiento informado. Los resultados mostraron que el 72% de las participantes tenían un nivel bajo de conocimiento sobre el autoexamen mamario y el 65% no lo practicaba regularmente. Se evidenció una relación directa entre el desconocimiento y la falta de práctica. Se concluye que existe una necesidad urgente de implementar estrategias educativas desde la enfermería para empoderar a las mujeres en el cuidado de su salud mamaria. Se recomienda fortalecer las campañas informativas en atención primaria con un enfoque preventivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del secado de café variedad robusta (Coffea canephora), y su incidencia en la calidad del café cultivado en el cantón Las Naves, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agroindustrias, 2025-07-11) Castillo Ronquillo, Diego Armando; Manobanda Mantilla, Brayan Mauricio; García Muñoz, Marcelo
    En Ecuador, el café representa mucho más que una simple bebida; es parte integral de su patrimonio cultural, profundamente ligado a su historia y geografía. Gracias a su ubicación en la zona ecuatorial de América del Sur, el país cuenta con condiciones geográficas y climáticas ideales para el cultivo del café. La variedad de microclimas, que se extiende desde las pendientes de la Sierra Central hasta las zonas tropicales de la Costa, permite la producción de cafés de excelente calidad. En estos territorios se cultivan distintas variedades, como el arábica y el robusta, cada una con perfiles de sabor y aroma distintivos. El café ecuatoriano no solo es un producto agrícola, sino también un sustento para muchas comunidades rurales, un motivo de identidad nacional y un reflejo de la rica biodiversidad del país, enmarcado en prácticas sostenibles y responsables de producción. Se refiere a la producción de café robusta en ecuador en el año 2021 fue de aproximadamente 13.000 toneladas, es importante tener en cuenta que esta cifra puede variar cada año debido a las condiciones climáticas y la demanda del mercado. La producción de café robusta en Ecuador estaba concentrada principalmente en las provincias de Manabí, Guayas y Los Ríos, estas provincias, ubicadas en la región costera del país, ofrecen condiciones climáticas y geográficas adecuadas para el cultivo de café variedad robusta. El proceso de secado es fundamental para garantizar la calidad del café robusta, ya que influye directamente en sus condiciones finales. La humedad residual del grano es un elemento clave para evitar la aparición de mohos, fermentaciones indeseadas y el deterioro general del producto, asegurando así su aptitud para la comercialización y una mayor vida útil. Para ello, es indispensable alcanzar un nivel de humedad óptimo, usualmente alrededor del 11 %. Un secado deficiente puede provocar la aparición de sabores desagradables y la pérdida de las propiedades organolépticas que definen un buen café. El secado del café robusta está influenciado por diversos factores que afectan directamente su calidad final. Entre estos se encuentran la velocidad de secado, la temperatura aplicada, la humedad relativa del ambiente, la exposición a la luz solar y la uniformidad con la que se lleva a cabo el proceso. Es importante destacar que un secado muy rápido a temperaturas elevadas puede deteriorar la calidad del grano, mientras que un secado demasiado lento incrementa el riesgo de fermentaciones indeseadas. Las propiedades físicas y químicas del café son fundamentales para evaluar y desarrollar perfiles de sabor distintivos dentro de la industria cafetalera. La compleja combinación de estos elementos presentes en los granos, desde su etapa de cultivo hasta el procesamiento y tostado, es la responsable de la amplia gama de sabores y aromas que caracterizan a las distintas variedades de café que se disfrutan en todo el mundo.