Pregrado.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1

Trabajos de graduación presentados en las diferentes Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar en modalidad Pregrado - Tercer NIvel

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 6823
  • Item
    El uso de los juegos de roles como estrategia didáctica en la expresión oral en estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Escuela Alejandro Sergio Bermeo, cantón Chimbo, provincia de Bolívar, período lectivo 2024-2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-14) Simaliza Tariz, Segundo Manuel; Yunapanta Orozco, Emerson Dario; Tamayo Arellano, Vicente Rodrigo
    En la presente investigación tuvo como objetivo analizar y comprender la incidencia del uso de los juegos de roles como herramienta didáctica en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la escuela Alejandro Sergio Bermeo, ubicada en el cantón Chimbo, provincia Bolívar, durante el período lectivo 2024-2025. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, lo que ayudó a comprender a cabalidad las necesidades y dificultades de los estudiantes en relación a comunicarse oralmente. Para el cumplimiento de los objetivos específicos, se tuvo que realizar un diagnóstico inicial a nivel de la expresión oral, se pudo identificar estrategias didácticas centradas en el uso del juego de roles y finalmente se creó una guía didáctica hecha a medida para el contexto educativo. A través de la observación y el análisis profundo, se evidenció que el juego de roles ayuda al desarrollo de la fluidez verbal, la confianza para comunicarse en público y la participación de clase. Los resultados obtenidos confirman que esta herramienta no solo mejora la expresión oral, sino que también da motivación a los estudiantes, fomenta la interacción y fortalece habilidades de comunicación esenciales para su formación. Se termina diciendo que el uso del juego de roles representa una estrategia eficaz y significativa para la educación, por lo que se recomienda su implementación inmediata en el salón de clases.
  • Item
    Evaluación in-vitro del aceite esencial de Plectranthus amboinicus contra enterobacterias
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-11-14) Jiménez López, Luis Andrés; Sangucho Moreno, Gilmar Steven; Román Cárdenas, Franklin
    La creciente resistencia bacteriana impulsa a buscar alternativas naturales con bondades antimicrobianas como el aceite esencial de Plectranthus amboinicus. En este estudio se evaluó su efecto in-vitro contra Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella entérica ATCC 14028 mediante difusión agar con pocillos, determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). El aceite se obtuvo por destilación por arrastre a vapor, posteriormente se sometió a pruebas de sensibilidad y CMI. Los resultados del grupo control evidenció que la oxitetraciclina no inhibió el crecimiento bacteriano, a diferencia de la gentamicina que presentó halos con diámetros de 20 mm en promedio para E. coli y 17,75 mm en Salmonella. Por otro lado, el aceite esencial al 100% generó halos promedios de 19,25 mm y 19 mm para E.coli y Salmonella respectivamente, lo que demostró un efecto similar con la gentamicina. En cuanto al CMI se determinó en 10% para E. coli y 20% para Salmonella. El análisis de cromatografía (GC/MS) identificó compuestos bioactivos monoterpénicos y sesquiterpenos, asociados a la acción antimicrobiana presentes en las hojas. Estos hallazgos mencionados confirmaron el potencial antimicrobiano del aceite esencial de Plectranthus amboinicus ofreciéndose como una posible alternativa natural en el control de resistencias microbianas entéricas en medicina veterinaria.
  • Item
    Las competencias emocionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños de 7mo año de educación básica de la escuela "F.A.E." de la comunidad de San Juan de Llullundongo de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo lectivo 2024-2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-14) Acosta Arcos, Ronnie Sebastián; Angulo Quintanilla, Patricia Elizabeth; Núñez Jiménez, Victor Hugo
    La presente investigación aborda la relación entre las competencias emocionales y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la escuela “F.A.E.”, en el periodo lectivo 2024-2025. A través de un enfoque metodológico mixto, se identifican y analizan los niveles de desarrollo emocional de los estudiantes y su impacto en el rendimiento académico, la participación escolar y la interacción social. Los resultados evidencian que la integración de estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento de las competencias emocionales favorece significativamente la calidad del aprendizaje, el clima escolar y el desarrollo integral del educando. Se propone un conjunto de recomendaciones pedagógicas aplicables en el aula para fomentar una educación emocionalmente consciente.
  • Item
    Eficiencia química a la aplicación de cuatro dosis de nitrógeno, en dos accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd), en Laguacoto
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-11-14) Briones Macias, José Antonio; Lasso Ushca, Carlos Alberto; Silva García, David Rodrigo
    El estudio sobre el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad Pata de venado y la línea ECU 67-17 busca mejorar la producción mediante la aplicación de cuatro dosis de nitrógeno, considerando su importancia en las regiones Andinas. La baja productividad del cultivo causada por la falta de tecnologías adecuadas en su fertilización y el desgaste del suelo hace necesario identificar las dosis de nitrógeno adecuadas para la obtención de buenos rendimiento y la relación. Beneficio-Costo. La investigación se realizó en la granja experimental Laguacoto III, provincia de Bolívar, utilizando un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en arreglo factorial 2 x 4 con 3 repeticiones, se evaluaron variables como el porcentaje de emergencia, incidencia de mildiu, severidad de mildiu, altura de la planta, días a la cosecha, longitud de la panoja, diámetro de la panoja, acame de tallo, peso de cien granos, tamaño del grano, peso en kilogramos por parcela, rendimiento por hectárea. Los resultados indicaron que el tratamiento T8 con 120 kg N/ha obtuvo el mayor rendimiento con 3013.71 kg/ha y la mejor relación beneficio/costo (B/C) de 2.36, lo que lo convierte en la opción más rentable. En contraste el tratamiento T2 (40 kg N/ha) el cual presentó el menor rendimiento de 1427.28 kg/ha y una baja respuesta económica (B/C de 0.10). Se concluye que el uso de fertilizante nitrogenado impacta significativamente en la producción de quinua, recomendando un buen manejo cultural del cultivo desde el momento de la siembra con una buena densidad y tapado, un raleo y un buen control de malezas para evitar la propagación de plagas y enfermedades y una mayor competencia de nutrientes durante el desarrollo del cultivo.
  • Item
    Empleo del método fónico lúdico para el desarrollo de la Conciencia fonológica en los estudiantes del segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año lectivo 2024-2025
    (Universidad Estatal de Bolívar, Carrera Educación Básica, 2025-11-14) Piedra Alcoser. Carolina Lisbeth; León Canelos, Carlos Roberto; Paredes Vallejo, Marco
    La presente investigación resalta la importancia del empleo del método fónico lúdico en el desarrollo de la conciencia fonológica a través de una investigación aplicada siendo importante señalar que los niños en sus primeras etapas de desarrollo académico no poseen bases lingüísticas que estén consolidadas, lo que a su vez ha dificultado la relación, identificación, y manipulación de actividades sonoras como los fonemas y sus sesgos característicos. Este proyecto se fundamentó con la cooperación de los estudiantes de segundo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, ubicada en el sector de Guanujo, cantón Guaranda. El objetivo principal de este estudio fue el desarrollar la conciencia fonológica, mediante el método fónico lúdico a través de una propuesta que permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Por medio de una evaluación utilizando una rúbrica, se evidenció la importancia de implementar actividades lúdicas en el proceso de enseñanza, lo que facilitó la aplicación del método fónico lúdico para fomentar la conciencia fonológica, observándose que estas actividades lúdicas favorecieron el aprendizaje en los estudiantes.
  • Item
    Los murales como herramienta de comunicación visual y su influencia cultural en la percepción ciudadana en el cantón Guaranda, periodo enero – mayo 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-13) Alava Pérez, Pamela Valeria; Pesantez Torres, Brithany Marisol; Cabezas Ramos, Jorge Renato
    El presente estudio explora como los murales en Guaranda influyen en la percepción comunicacional analizando su impacto en ciudadanos y visitantes, a pesar de su potencial artístico y cultural, muchos murales no logran captar la atención que podrían debido a la ausencia de acciones de difusión y promoción. A través de encuestas, se pretende identificar recursos y mecanismos comunicacionales que contribuyan a potenciar su valor, haciéndolos más visibles y significativos para la comunidad, los resultados ofrecerán recomendaciones para incrementar su impacto turístico y cultural, al tiempo que refuercen la identidad de Guaranda.
  • Item
    La gestión comunicacional del fútbol femenino profesional por parte del Orense Sporting Club, de la ciudad de Machala, durante el año de 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-13) Cevallos Delgado, Teshia Julieth; Valle Arellano, Danilo Renato
    El presente estudio se enfoca en la gestión comunicacional del equipo femenino del Orense Sporting Club durante el año 2024, en la ciudad de Machala. A través de una metodología de corte cualitativo basada en entrevistas en profundidad y análisis documental, la investigación determinó que las estrategias aplicadas hasta el momento han resultado insuficientes. Esta limitación ha provocado una baja visibilidad del equipo femenino en comparación con el masculino, así como un reconocimiento social aún incipiente. Los resultados obtenidos evidencian una necesidad urgente: implementar una planificación comunicacional más sólida y estratégica. El objetivo es claro: posicionar al equipo femenino como un referente relevante tanto en el ámbito deportivo como en el social de la comunidad. La propuesta “Ellas también son Orense” surge como respuesta a este diagnóstico. Se plantea la producción de un foto-documental homónimo, concebido como una herramienta destinada a visibilizar las trayectorias y voces de las jugadoras, fortalecer la identidad institucional y el sentido de pertenencia, y fomentar el respaldo comunitario hacia el equipo. Este producto audiovisual se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, adaptable a diversas plataformas digitales. De esta manera, no solo se contribuye a la promoción de la equidad de género en el deporte, sino que también se impulsa un fortalecimiento significativo del fútbol femenino en el Ecuador.
  • Item
    Redes sociales en la participación electoral juvenil en la parroquia Quisapincha, cantón Ambato, elecciones presidenciales 2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-13) Jácome Santana, Bryan Orley; Galarza Schoenfeld, Juan Manuel
    La presente investigación tuvo como finalidad analizar el papel que desempeñan las redes sociales en la participación electoral juvenil en la parroquia Quisapincha, cantón Ambato, durante las elecciones presidenciales de 2025. Para ello, se empleó un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos, mediante encuestas aplicadas a jóvenes de entre 16 y 29 años, y cualitativos, a través de entrevistas a líderes locales. El estudio permitió comprender cómo estas plataformas digitales impactan en el comportamiento político de la juventud, identificando que las redes sociales no solo actúan como medios informativos, sino que también influyen en la formación de criterios, emociones y decisiones al momento de ejercer el voto. Se constató que la facilidad de acceso, la rapidez para difundir mensajes y la posibilidad de interacción directa con actores políticos son factores clave para motivar el interés electoral. Sin embargo, también se evidenciaron riesgos asociados con la desinformación y la superficialidad de los contenidos. En conclusión, las redes sociales representan una herramienta poderosa para fortalecer la participación política juvenil, siempre que se utilicen con responsabilidad y sentido crítico.
  • Item
    Efecto de la aplicación de tres fertilizantes foliares con el uso de lluvia sólida sobre las características agro productivas en coliflor (Brassica olerácea var. Botrytis L.), cantón Guaranda.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-11-13) Carpio Magallón, Jinson Elian; Taguada Robayo, Kevin Alexander; Taco Taco, Carlos Wilfrido
    Ecuador cuenta con regiones privilegiadas que ofrecen condiciones climáticas óptimas para el cultivo de coliflor, especialmente en la zona interandina donde se cultiva a gran escala, tiene gran importancia económica ya que en los últimos años ha tenido una creciente demanda en el mercado y se ha convertido en un alimento imprescindible en la dieta de aquellos consumidores que optan por elegir productos que ayuden a mejorar su salud de manera natural. En la investigación realizada se determinó el efecto de la aplicación de tres fertilizantes foliares con el uso de lluvia sólida sobre las características agro - productivas en coliflor. Los objetivos planteados fueron: i) Identificar cual de los fertilizantes, presenta las mejor respuesta agro - productiva. ii) Establecer la relación beneficio/costo de cada tratamiento. En esta investigación se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Se utilizó cuatro tratamientos: T1 Magnet B (2.75 l/ha), T2 Politrax (2 l/ha), T3 Ferti organ (1.75 l/ha) y T4 un grupo de control sin fertilización. La evaluación se desarrolló durante todo el ciclo fenológico de la planta. El tipo de análisis, máximos, mínimos, prueba de Fisher al 5% y 1 %, prueba de Tukey al 5% y análisis de correlación y regresión lineal. Se evaluaron diversas variables, como el porcentaje de prendimiento (PP), días a la formación de la pella (DFR), número de pellas por parcela (NPP), altura de la planta (AP), incidencia del pulgón (IP), diámetro ecuatorial de pella (DP), peso por parcela (P/P) y rendimiento por hectárea (R kg/ha). Se observó que el T3 (Ferti organ 1.75 l/ha - poliacrilato de potasio 200 ml/planta), presentarón el mayor promedio de prendimiento, con un 100%, 15 días después del trasplante. Así mismo, este tratamiento mostró ser la combinación más eficiente para inducir una formación precoz de la pella en coliflor. Este comportamiento agronómico sugiere una clara respuesta positiva del cultivo a la bioestimulación foliar, promoviendo el desarrollo más uniforme de las plantas, y generando mayor ganancia de peso por parcela, alcanzando los 86.64 kg/parcela. Esto contribuyó a un rendimiento alto de 12377.14 kg/ha, en comparación con el T4 (Testigo), durante la investigación ademas el T3 presento una relación costo/beneficio de $1.50, mismo que genera una ganancia de $0.50 ctv por cada dólar invertido.
  • Item
    Efecto de la aplicación de tres bioestimulantes sobre la productividad del cultivo de papa (Solanum tuberosum) ecotipo chaucha
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-11-13) Alucho Manobanda, Gladys Janneth; Chimbo Rochina, Alex Paul; Monar Gavilanez, Nelson Arturo
    La presente investigación se realizó en la localidad de Illagua perteneciente al Cantón Guaranda, donde se evaluó el efecto de tres bioestimulantes (1) Calcio boro (2) Ácidos húmicos (3) Fosfito de potasio y dos densidades de siembra (1 y 2 tubérculos) sobre la productividad y características agronómicas del cultivo de papa ecotipo chaucha en condiciones locales. Se analizaron variables como días y porcentaje de emergencia, días a la floración, altura de planta, número de tallos por planta, días a la cosecha, número y peso de tubérculos por planta, y rendimiento por hectárea, aplicando análisis estadístico para determinar diferencias significativas. Los resultados indicaron que, en mayoría de las variables, especialmente en rendimiento por hectárea, no presentaron diferencias significativas entre los bioestimulantes evaluados. Sin embargo, se observaron variaciones en parámetros específicos. El bioestimulante a base de calcio y boro (A1) generó el mayor peso de tubérculos por planta (1,62 kg). En cuanto a densidades, la siembra de un solo tubérculo por sitio (B1) presentó un mayor número de tallos (6) y mayor peso por planta (1,52 kg) que la siembra de dos tubérculos (B2). En días a la cosecha, la interacción A3B2 (fosfito de potasio + dos tubérculos) alcanzó el ciclo más largo (112 días). En cuanto al rendimiento por hectárea el tratamiento con mayor promedio fue A2B2 (Ácidos húmicos + dos tubérculos) con (19782 kg/ha). El tratamiento que generó mayor ingreso económico fue el (T7) (sin bioestimulante + una semilla) con $ 5447.71 y una relación beneficio costo de 2.22. Se pudo confirmar que existe evidencia suficiente para aceptar la hipótesis nula, concluyéndose que la productividad no depende del tipo de bioestimulante empleado, aunque ciertas combinaciones pueden influir en variables agronómicas específicas, mejorando aspecto en peso de tubérculo y la precocidad.