Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4275

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 232
  • Item
    El rincón de la música en el desarrollo emocional de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, provincia Bolívar, cantón Guaranda, período 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Coles Chacha, Mayra Rocío; Medrano Yumbo, Omara Yamisley; Cevallos Goyes, Andrea Alejandra.
    El desarrollo emocional en la primera infancia es esencial para la formación integral del ser humano. La música, como herramienta pedagógica, favorece la identificación, expresión y regulación de emociones, por lo que su uso intencionado en el aula puede fortalecer la inteligencia emocional desde edades tempranas. Este proyecto se enfocó en diseñar una propuesta didáctica basada en actividades musicales que potencien el desarrollo emocional de niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, ubicada en la provincia Bolívar. El objetivo general fue diseñar una guía de actividades musicales que permita estimular la expresión y autorregulación emocional en los niños. Para ello, se utilizó una metodología de tipo cualitativa con enfoque descriptivo. Se aplicó una ficha de observación estructurada que permitió evaluar el nivel de desarrollo emocional en el grupo de estudio, considerando aspectos como la empatía, el reconocimiento de emociones y la capacidad de autorregulación. Los resultados evidenciaron que muchos niños mostraban dificultades para expresar sus emociones verbalmente y para manejar sus reacciones en contextos grupales. Sin embargo, durante las actividades musicales se observó una mejora significativa en la participación, expresión gestual, lenguaje emocional y control conductual. Las dinámicas con canto, danza, percusión y relajación contribuyeron a que los niños se sintieran más seguros y expresivos. Se concluye que la música es una estrategia eficaz para trabajar el desarrollo emocional en la Educación Inicial.
  • Item
    El rincón de juegos tranquilos en el desarrollo de las nociones básicas numéricas en niños del subnivel inicial II de 4 a 5 años de edad de la Unidad Ángel Polibio Chaves, Provincia Bolívar, Cantón Guaranda, Período 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Barragan Barragan, Mirian Mariced; Fierro Chimbolema, Celena Abigail; Pèrez Gaibor, Nancy Concepciòn
    Este proyecto analiza cómo el rincón de juegos tranquilos fortalece el desarrollo numérico en educación inicial. El objetivo fue establecer la importancia del rincón de juegos tranquilos en el desarrollo de las nociones básicas numéricas en niños de 4 a 5 años del subnivel Inicial II de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, Guaranda, período 2025. La investigación adopta un enfoque mixto, con diseño descriptivo y no experimental. Se emplearon encuestas estructuradas a docentes y observación directa a niños para analizar el uso del rincón y su relación con el aprendizaje numérico. Los datos se analizaron mediante métodos cualitativos y cuantitativos. Se evidenció que el rincón de juegos tranquilos promueve significativamente habilidades como clasificación, seriación, conteo y correspondencia uno a uno. Los niños mostraron mayor autonomía, concentración y motivación al trabajar en este espacio. Además, se detectó una mejora en la comprensión de relaciones lógicas y uso funcional del número. Se concluye que el rincón de juegos tranquilos constituye una estrategia pedagógica eficaz para el desarrollo de nociones numéricas básicas, ya que integra el juego con intencionalidad didáctica y responde a los intereses y ritmos individuales de los niños. Su implementación adecuada mejora el aprendizaje matemático desde un enfoque inclusivo, lúdico y contextualizado.
  • Item
    Los cuentos infantiles como estrategia para mejorar la comprensión lectora en niños de 4 a 5 años en la unidad educativa Ángel Polibio Chaves, provincia de Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Cuaspud Alpala, Karen Esther; Romero Acosta, Yesseña Jacqueline
    La comprensión lectora es una habilidad fundamental que debe estimularse desde la primera infancia. En este contexto, los cuentos infantiles representan una herramienta pedagógica eficaz para fomentar el gusto por la lectura y fortalecer procesos cognitivos como la atención, la memoria, la expresión oral y la secuenciación de hechos. Sin embargo, se ha evidenciado que muchos niños de 4 a 5 años presentan dificultades para interpretar textos orales, lo cual afecta su desarrollo lingüístico y académico futuro. El objetivo de la investigación es determinar la importancia de los cuentos infantiles como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025. La investigación adoptó un enfoque mixto, con método inductivo-deductivo, análisis-síntesis e investigación- acción. Además, se realizó una entrevista a la docente del grupo.
  • Item
    El juego cooperativo para el desarrollo socioemocional en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa "Verbo Divino", provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Solano Granado, Damaris Dayana; Yánez Yanza, Erika Tatiana; Ayala Gavilánez, Diana Catalina
    La presente investigación tuvo que ver con la implementación de los juegos cooperativos como estrategia para el desarrollo socioemocional de los niños de 4 y 5 años de la Unidad Educativa “Verbo Divino” de la Ciudad de Guaranda, en función de las actitudes que presentaron los niños tanto dentro del aula como en la institución educativa; siendo el principal objetivo “determinar las estrategias de juego cooperativo que favorezcan el desarrollo socioemocional en estudiantes de 4 a 5 años”; para el efecto se empleó como metodología la investigación cualitativa porque permite tener una mayor información de la realidad; de acuerdo al diseño es explicativa y en lo que se refiere al propósito responde a la calidad de aplicada, mientras que en el tipo es descriptiva y bibliográfica, y por el lugar de la investigación es de campo. Para el efecto se aplicó una encuesta a las profesoras del plantel y una ficha de observación a los niños. Dando como resultado que la mayor alternativa que corresponde a estar en proceso es la que mayor porcentaje tiene, seguida de los que están al inicio y finalmente los que han alcanzado. Por lo que se recomienda trabajar con los juegos cooperativos, como la mejor forma de apoyar al desarrollo socioemocional de los niños de 4 y 5 años.
  • Item
    Las manualidades como estrategia didáctica para fortalecer la concentración en niños de 4 a 5 años del nivel inicial II de la unidad educativa Ángel Polibio chaves, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025.
    (Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas. Educación Inicial, 2025-09-11) Naranjo Toapanta, María Belén; Paredes Vega, Yanara Shael; Villagómez Vásquez, Geovanna Paola
    El problema objeto de estudio se detectó en las prácticas pre profesionales, y se lo desarrollo siguiendo los lineamientos del proyecto de investigación dados por UEB, tuvo lugar en el la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, institución que forma de manera integral a través de programas educativos innovadores, procesos cooperativos de aprendizaje, sin embargo, mediante un acercamiento y la observación al grupo de niños/as objeto de estudio se logra evidenciar ciertas dificultades de concentración como: se distraen fácilmente, les cuesta terminar la tarea, tienen comportamientos disruptivos. Por esta razón la investigación se enfocó en fortalecer la concentración como parte fundamental en los procesos de aprendizaje. Esta se enmarcó bajo el enfoque cualitativo, con una base bibliográfica armónica entre la teoría y la propuesta “Manitos a la Obra” acorde con el diagnóstico inicial, respondiendo a las necesidades de la problemática encontradas, como estrategia didáctica innovadora para el fortalecimiento de la concentración. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista a la docente y la observación con la lista de cotejo a los niños/as. Este estudio concluye que, las manualidades no sólo son momentos de diversión, principalmente se ha demostrado que estimulan y fortalecen la concentración en los procesos de aprendizaje de los niños/as.
  • Item
    La música en el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de 4 a 5 años de edad del centro de Educación Inicial “Teresa de León de Noboa”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Ponluisa Herrera, Vanessa Brigithe; Quishpi Chito, Jessica Johana; Del MarNavas Montes, Yonaiker
    La presente investigación titulada “La música en el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de 4 a 5 años de edad del centro de educación inicial “Teresa de León de Noboa”, Provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo 2025”, tiene la finalidad de incorporar la música dentro de las actividades pedagógicas para tener un correcto desarrollo en el lenguaje de los niños y niñas de educación inicial. Esta investigación parte de la necesidad de incorporar la música dentro de las actividades educativas teniendo en cuenta que la música es una herramienta muy necesaria para que se pueda tener un mejor desarrollo en el lenguaje, así mismo se debe respetar cada ritmo de aprendizaje que tiene cada infante ya que no todos aprenden de igual forma son distintos para así poder tener una mejor expresión verbal, una pronunciación más correcta y un vocabulario más fluido.
  • Item
    Formación docente en lengua de señas para la convivencia infantil de niños del subnivel de inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Tanquino Guamán, Valeria Elizabeth; Lliguisupa Pastor, Dora Marcela
    La presente investigación titulada “Formación docente en lengua de señas para la convivencia infantil de niños del subnivel de Inicial II de la Unidad Educativa "Verbo Divino", del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025" da a conocer la importancia de la capacitación del docente en este sistema de comunicación en señas considerando el impacto que puede llegar a generar en el aula donde ayudaría a la integración igualitaria de niños con discapacidad con el resto de compañeros. El estudio contiene una combinación del método cuantitativo como cualitativo, realizando una encuesta que indicó que el 100% de docentes reconocen el valor de la formación en señas para la convivencia de niños en la etapa inicial. A pesar de que no todos los docentes han experimentado el trabajo con niños con discapacidad auditiva en sus aulas, tienen interés por aprender este sistema comunicativo que requiere de práctica y constancia para manejarlo adecuadamente. La inclusión fortalece lazos de afectividad y genera un ambiente adecuado de aprendizaje, más aún al encontrar una discapacidad que requiere de una atención diferente, pero que a la vez debe ser igual a la que recibe un niño sin necesidades específicas. La elaboración de un taller práctico con recursos y estructura sólida va a influir considerablemente en la convivencia de los niños dentro del aula.
  • Item
    Estrategias lúdicas para potenciar el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Teresa León de Noboa, de la provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Tipan Albán, Alison Yulisa; Rosero Pico, Graciela Tatiana; Sánchez Velastegui, Verónica Susana
    La presente investigación aborda la problemática del escaso desarrollo de la oralidad en infantes, causada principalmente por la falta de técnicas y estrategias adecuadas. Ante esta situación, se planteó como objetivo establecer estrategias lúdicas para potenciar el lenguaje oral en niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Infantil “Teresa León de Noboa”, ubicado en Guaranda, provincia Bolívar, durante el período académico 2025. Para alcanzar este objetivo, se empleó un enfoque mixto. Desde lo cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica mediante la recopilación y análisis de artículos científicos relacionados con el tema. En el enfoque cuantitativo, se utilizó una ficha de observación que permitió diagnosticar el nivel del desarrollo lingüístico de los estudiantes, evidenciando una relación entre variables. Se identificó que el juego influye positivamente en el fortalecimiento del lenguaje en la etapa preescolar. Asimismo, el estudio resalta que el uso de materiales visuales y manipulables en las actividades favorece la comprensión y producción oral, permitiendo atender distintos estilos de aprendizaje y adaptándose a las necesidades individuales de los niños. Finalmente, se concluye que un ambiente emocionalmente seguro e integrador es esencial para estimular la expresión oral. Las actividades lúdicas, al generar placer y confianza en sí mismos, contribuyen de forma significativa al desarrollo del lenguaje en los niños pequeños.
  • Item
    La estimulación temprana en el desarrollo psicomotor grueso en niños de 1 a 2 años del centro de desarrollo infantil “Sisa”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanística. Educación Inicial, 2025-09-11) Sigcho Japon, Lisseth Estefania; Sinchipa Pilamunga, Clara Jogayra; Cevallos Goyes, Andrea Alejandra.
    En el presente trabajo se analiza el impacto que tiene la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor grueso de los niños del Centro de Desarrollo Infantil “SISA”. También se analiza el impacto que tiene la estimulación no solo en el ámbito educativo, sino que también en la vida diaria de los niños, fortaleciendo tanto su salud física como su bienestar emocional. En este estudio se ha observado la relación directa entre las actividades de estimulación temprana la adquisición de destrezas motoras, tales como el equilibrio, la coordinación y el desplazamiento corporal. El objetivo de este trabajo es resaltar la importancia de la estimulación temprana como estrategia pedagógica en el desarrollo psicomotor grueso del niño, además de su influencia en el fortalecimiento de habilidades corporales esenciales que no solo contribuyen al crecimiento físico del niño, sino que también potencia su autonomía, confianza y capacidad para interactuar en el entorno. Por este motivo, se llevaron a cabo investigaciones sobre el uso adecuado de estimulación temprana para mejorar las habilidades del desarrollo motor en los niños y así fortalecer su crecimiento. Demostrando que las actividades realizadas desarrollan la coordinación corporal los cuales son esenciales durante la primera infancia.
  • Item
    La dactilopintura en el desarrollo de la creatividad en niños de educación inicial II de 4 a 5 años de la Unidad Educativa "Verbo Divino" de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, período 2025.
    (Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Moreira Zambrano, Kassandra Estefania; Lliguisupa Pástor, Dora Marcela
    En el presente proyecto se aborda la técnica de “La dactilopintura en el desarrollo de la creatividad en niños de Educación Inicial II de 4 a 5 años de la Unidad Educativa "Verbo Divino" de la Ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar, período 2025”, considerando que es primordial en la etapa infantil. Este proyecto de investigación surgió a partir de un problema existente en la Unidad Educativa “Verbo Divino” lo que motivó a investigar la importancia de la dactilopintura a los niños de 4 a 5 años de edad. Para llevar a cabo este análisis se realizó una exhaustiva investigación de fuentes confiables sobre la dactilopintura en el desarrollo de la creatividad, esta investigación abarcó una revisión detallada sobre los objetivos, características, beneficios de la dactilopintura, así como de los conceptos fundamentales relacionados con la creatividad. Mediante el uso de instrumentos y técnicas se logró realizar un análisis profundo lo que ayudó en la recolección de los datos, permitiendo llegar a conclusiones claras. El instrumento para la recolección de datos que se empleó fue la ficha de observación dirigida a los niños y niñas de Educación Inicial II de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Verbo Divino”. También se propuso una guía dirigida hacia los docente con actividades lúdicas que integran a la dactilopintura como una herramienta pedagógica, estas actividades pueden ser aplicadas en el contexto educativo que tengan problemas relacionados con el de esta investigación.