REPOSITORIO U.E.B
REPOSITORIO DIGITAL DE TESIS:
El repositorio administra y preserva tesis, trabajos de investigación, revistas, materiales digitalizados y mucho más.
EEl Repositorio Institucional de la Universidad Estatal de Bolívar administra, preserva y difunde los documentos académicos de la institución..

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Eventos Institucionales, videos, fotografías, revistas
- Programas de Postgrado
- Oferta académica pregrado
- Investigación y Vinculación con la Sociedad
- Trabajos de Tesis realizados por Docentes de la UEB que han obtenido el grado de Doctorado PHD
Recent Submissions
Prevalencia del virus del papiloma humano en mujeres en edad fértil, Cordero Crespo. Octubre 2024-enero 2025
(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-05-28) Toapanta Tituaña, Yadira Estefanía; Quispe Olivarez, Odalis Lissette; Mosso Ortiz, Mary Consuelo
El objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Cordero Crespo durante el período octubre 2024 - enero 2025. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en el cual se aplicaron encuestas estructuradas a 324 mujeres de 15 a 49 años para recolectar datos sociodemográficos, historial sexual, conocimiento sobre el VPH, percepción de la vacunación y uso del tamizaje cervical. Los resultados evidenciaron que la prevalencia del VPH en la población estudiada fue del 0,24%, con cinco casos detectados durante el período de estudio. La mayoría de las mujeres encuestadas iniciaron su vida sexual entre los 15 y 19 años (55,5%), y el 73,1% reportó haber tenido una sola pareja en el último año. No obstante, el 96,9% desconoce el estado de salud de sus parejas, lo que refleja falta de comunicación sobre salud sexual. Además, el 48,7% nunca se ha realizado un tamizaje cervical, y el 62,3% no ha recibido la vacuna contra el VPH, lo que revela barreras en el acceso a servicios preventivos. En conclusión, los hallazgos demuestran una baja prevalencia de VPH en la muestra, pero con factores de riesgo significativos como la falta de vacunación, escaso tamizaje y desconocimiento sobre la infección. Se recomienda implementar programas educativos dirigidos a mujeres en edad fértil para mejorar el acceso a información confiable, promover la vacunación y fomentar la importancia del tamizaje cervical.
Impacto de la neurociencia en el desarrollo cognitivo durante la primera infancia en educación inicial
(Universidad Estatal de Bolívar, Maestria Educación Inicial, 2025-05-27) Manobanda Gaglay, Jeniffer Yadira; Bonilla Roldan, María de los Angeles
Este artículo resalta la importancia de los avances neurocientíficos en la educación inicial,
subrayando su impacto en el diseño de estrategias pedagógicas que optimicen el desarrollo
cognitivo durante los primeros años de vida. A través del conocimiento sobre el crecimiento y
la plasticidad cerebral, se destaca la necesidad de adaptar las prácticas educativas para
fomentar habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los niños. Sin embargo, se identifica
una brecha significativa en la formación docente en neurociencia, lo que limita su capacidad
para crear entornos de aprendizaje que respondan a las necesidades neurológicas y
socioemocionales de los infantes. A pesar de la evidencia que subraya la importancia del juego,
las interacciones sensibles y el desarrollo socioemocional, los métodos tradicionales siguen
prevaleciendo, priorizando enfoques académicos rígidos sobre las necesidades del niño.
Además, factores como la falta de recursos y aulas sobrepobladas dificultan la implementación
de prácticas basadas en neurociencia. El artículo aboga por la capacitación de los docentes y la
flexibilidad en el sistema educativo para integrar estrategias multisensoriales y experiencias
significativas que refuercen la memoria y el aprendizaje. Así, se promueve un enfoque integral
e inclusivo que maximice el potencial cognitivo y emocional de los niños en sus primeros años,
sentando las bases para un desarrollo más saludable y un aprendizaje más eficaz.
Límites del procedimiento abreviado como garantía de los Derechos Humanos y la presunción de inocencia en el Ecuador.
(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2025-05-26) Barragán Gavilanes Katty Marivel; Arregui Reyes Raúl Javier
Los límites del procedimiento abreviado como garantía de los Derechos
Humanos y la presunción de inocencia en el Ecuador analizan las limitaciones y
condiciones que deben cumplirse para aplicar este procedimiento de forma
adecuada y respetando los derechos fundamentales de los imputados.
El procedimiento abreviado como herramienta procesal permite una solución
rápida y eficaz de los casos penales que involucran delitos de menor gravedad,
siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos establecidos en la ley. Sin
embargo, su aplicación no puede ir en detrimento de la garantía de los Derechos
Humanos y la presunción de inocencia. En este contexto el objetivo de esta
investigación radica en analizar el procedimiento abreviado como garantía de los
derechos humanos y la presunción de inocencia en el marco del Código Orgánico
Integral Penal y el bloque de constitucionalidad.
A través de un enfoque metodológico de tipo cualitativo de corte trasversal no
experimental se indaga las variables en torno a la aplicación de este
procedimiento, así mismo se optó en aplicar el método dogmático y
hermenéutico los cuales se centran en el estudio e interpretación de las normas
jurídicas y su aplicación práctica, a partir del análisis de la legislación y la
jurisprudencia. Debido a la naturaleza del enfoque metodológico-epistemológico
se seleccionó como instrumento de recolección de datos entrevistas de tipo
semiestructuradas las cuales fueron aplicadas a 10 jueces y abogados en libre
ejercicio de cuyos hallazgos se identifica que: En la práctica, el procedimiento
abreviado plantea una dicotomía con los principios constitucionales,
especialmente en lo que se refiere al derecho de no autoincriminación. La
exigibilidad al procesado que se declare culpable a través de este procedimiento
impide cualquier posibilidad de demostrar su inocencia y contradice los
presupuestos constitucionales.
Impacto de los juegos tradicionales en el desarrollo de nociones espaciales en niños de cuatro años.
(Universidad Estatal de Bolívar. Maestría Educación Inicial, 2025-05-21) Chela Agualongo, Elizabeth; Lliguisupa Pastor, Dora Marcela
ste artículo de revisión analiza el impacto de los juegos tradicionales en el desarrollo de las nociones
espaciales en niños de cuatro años, destacando su importancia en el desarrollo cognitivo, social y motriz.
El objetivo de la investigación es revelar la forma en que estas actividades lúdicas abren oportunidades
para comprender conceptos de orientación, distancia y dirección, que luego se convertirán en aspectos
esenciales para el razonamiento lógico y el éxito académico en disciplinas como las matemáticas y las
ciencias. La investigación sostiene que los juegos tradicionales como: la rayuela, escondite, rondas etc.,
permiten que los niños exploren su entorno en movimiento, como también promueven habilidades de
organización del espacio, la autonomía y la responsabilidad, a lo largo del artículo, se desarrollan tres
líneas principales: la relación entre el juego y el desarrollo cognitivo infantil con énfasis en la teoría de
Piaget; la conexión entre las nociones espaciales y el rendimiento académico y la necesidad de incorporar
los juegos tradicionales en los programas educativos basándose en estudios relacionados al tema. Las
conclusiones revelan que los juegos tradicionales trascienden la función recreativa, sino que constituyen
una herramienta pedagógica efectiva para potenciar el desarrollo integral de los niños, además, mejoran
su capacidad motriz, cognitiva, social y lingüística, mientras fortalecen su conciencia espacial, con un
impacto positivo en su desempeño académico y desarrollo a largo plazo
Importancia del juego en el desarrollo social y emocional en niños de educación inicial
(Universidad Estatal de Bolívar. Maestría Educación Inicial, 2025-05-21) Monar Miranda, María Concepción; Moreno del Pozo, Guido Francisco
El artículo analiza la importancia del juego en el desarrollo social y emocional de los niños en educación inicial. Destaca su
influencia en los contextos educativo y familiar, con el objetivo de fomentar un desarrollo integral y equilibrado. Se utilizó
una metodología cualitativa basada en una revisión bibliográfica. Se estudiaron teorías educativas que evidencian el valor del
juego como herramienta formativa. El juego fortalece habilidades interpersonales, la expresión emocional y la adaptación a
nuevos aprendizajes. Se reconoce esta etapa como clave en la formación infantil. No obstante, se identifican obstáculos como
la rigidez del currículo y la limitada formación docente. Estas limitaciones dificultan su adecuada implementación en el aula.
Se propone superarlas mediante estrategias que integren el juego al proceso educativo. Esto favorecería un desarrollo
académico y social más completo en los niños.