REPOSITORIO U.E.B

REPOSITORIO DIGITAL DE TESIS:

El repositorio administra y preserva tesis, trabajos de investigación, revistas, materiales digitalizados y mucho más.

EEl Repositorio Institucional de la Universidad Estatal de Bolívar administra, preserva y difunde los documentos académicos de la institución..

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5

Recent Submissions

Item
Innovación en el diagnóstico y tratamiento del Autismo en América Latina. Revisión Bibliográfica.
(Universidad Estatal de Bolívar; Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestria en Salud Pública, 2025-07-02) García Flores María Valeria; Fierro Bósquez María José
Según la Organización Mundial de la Salud, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica caracterizada por dificultades en la comunicación e interacción social, que impacta significativamente en sus relaciones interpersonales, generando retos en el trascurso de la vida. Este artículo tiene como objetivo analizar los avances en el diagnóstico y tratamiento del autismo en América Latina durante la última década. Se revisan aspectos históricos y actuales del autismo, diagnóstico y diferentes tratamientos, destacando el movimiento de la neurodiversidad que promueve una visión más inclusiva del trastorno. Se enfatiza la importancia de tener un diagnóstico temprano para poder desarrollar estrategias que faciliten la integración de las personas con TEA, junto con la necesidad de enfoques multidisciplinarios en el tratamiento, que incluyan terapias conductuales, ocupacionales y del habla, así como innovaciones tecnológicas como la realidad virtual. A pesar de los progresos que existen en la actualidad no se conoce la principal y única causa del TEA, lo que a su vez limita el diagnóstico pues la mayoría de personas son detectadas tardíamente, esto llevara a presentar complicaciones significativamente en su desarrollo, su conducta y su salud, por consiguiente, la estimulación y el tratamiento se verán coartados, y su calidad de vida también.
Item
Determinación de la efectividad de la aplicación de vitamina c sintética en cuyes (Cavia porcellus) en las etapas de gestación y lactancia
(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-07-02) Pozo Gualpa, Cristhian Javier; Yanez Silva, Danilo Fabian
La aplicación de diferentes dosis de vitamina C en la etapa de gestación y lactancia con una dieta a base de calcha de maíz y concentrado para cumplir con los requerimientos nutricionales, aportando sus respectivas dosis de vitamina C, mejorando tanto sus índices reproductivos como productivos, menorando así los problemas relacionados a las deficiencias de vitamina C. la investigación se realizó en la Provincia Bolívar en la ciudad de Guaranda, se utilizó 64 cuyes de los cuales fueron 60 hembras y 4 machos donde la edad de las hembras era de 3 meses y los machos de 4 meses, la aplicación de la vitamina C fue cada 15 días al igual que la toma del peso. En los resultados obtenidos en referencia a los índices productivos denotan que el T3 presenta los mejores resultados con un peso medio de 1094,5 gr, siendo este el mejor, de manera seguida el T2 con un peso promedio de 973,88 gr, luego el T1 con un peso promedio de 877 gr, y finalmente el tratamiento T0 con un peso de 841,5 gr, estos resultados denotan que el T3 es el que mejores ganancias de peso, en la variable de peso de las crías al nacimiento se denota que los mejores resultados se obtienen en el tratamiento T3 con pesos promedios de 106,44 gr, seguido del T2 con pesos de 104,75 gr, finamente los tratamientos que presentan menores pesos son el T1 con pesos promedios de 102,86 gr y el T0 con pesos promedios de 98,25 gr. En referencia a los índices reproductivos los datos muestran que la aplicación de mayores niveles de vitamina C (particularmente 0.4 ml en T3) mejora el tamaño de la camada al destete en comparación con el tratamiento control y las dosis menores. La relación beneficio costo se determinó que la aplicación de vitamina C tiene un mayor índice de parámetros reproductivos como productivos.
Item
Evaluación de la eficacia de tres métodos de diagnóstico complementario sobre los niveles de glucosa en caninos domésticos
(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-07-01) Garcia Buenaño, Ana Karina; Peláez Ponce, Stefany Alejandra; Ramos Grijalva, Cynthia
La medición de glucosa posibilita decretar la situación médica del paciente afectado por enfermedades como la Diabetes Mellitus muy habitual en perros. En la presente investigación elaborada en el hospital veterinario HOSPIVET el mismo que se sitúa en la Provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba, se realizó la evaluación de la eficacia de tres métodos de diagnóstico complementario sobre los niveles de glucosa en caninos domésticos, los objetivos fueron: evaluar la eficacia de tres métodos de diagnóstico complementario sobre los niveles de glucosa en caninos domésticos; comparar la precisión de cada método de diagnóstico complementario en la medición de los niveles de glucosa en perros, identificar posibles factores que podrían influir en los resultados de los diferentes métodos de evaluación, como el peso, la edad y la raza de los caninos, así como su dieta y actividad física y comparar los resultados obtenidos con cada método, con un método estándar de referencia (bioquímica sanguínea) para verificar su exactitud y precisión, se muestrearon 60 caninos de diferente raza y sexo, se utilizó el método descriptivo tomando en cuenta que los factores de estudio como el sexo, la raza, la edad, el peso, el estado de esterilización y la dieta se tomó una muestra sanguínea en ayunas para su concerniente análisis. Los resultados exhibieron que la bioquímica húmeda presentó la mayor precisión, con una media de 88,45 mg/dL, mientras que el glucómetro veterinario y el humano registraron medias de 80,48 mg/dL y 75,95 mg/dL, correspondientemente. La variabilidad en los resultados se asoció a factores como el tipo de dieta, el estado de esterilización y la raza. El estudio concluye que, aunque los glucómetros portátiles son prácticos para el monitoreo en el hogar, la bioquímica húmeda sigue siendo el método de referencia más confiable en entornos clínicos debido a su mayor exactitud y menor variabilidad.
Item
Implementación de una planta piloto para la elaboración de cerveza artesanal, en el complejo agroindustrial de la Universidad Estatal de Bolívar
(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agroindustrias, 2025-07-01) Guambuguete Yauqui, Gladys Rocío; Bayas Morejón, Isidro Favián
El objetivo de la investigación fue la implementación de una planta piloto para la elaboración de cerveza artesanal en el Complejo Agroindustrial de la Universidad Estatal de Bolívar. Mediante un estudio se pudo determinar un lugar adecuado y seguro para su respectiva instalación. Para este proceso se determinó la elaboración de la cerveza artesanal tipo ale pale donde se pudo evidenciar el funcionamiento respectivo del equipo cervecero como también se pudo medir la eficiencia del 80 % que tiene el equipo para la producción de productos fermentados, dentro de la planta agroindustrial. Para la elaboración de este producto se procedió a la recepción de la materia prima que es la cebada obtenida de la ciudad de Guaranda. Mediante este transcurso se pudo determinar los diferentes tiempos y temperaturas durante su elaboración. Donde se pudo obtener un grado de alcohol al 5% en la cerveza elaborada. Además, se determinó un balance de masa para cada etapa durante su elaboración, donde se puedo evidenciar el porcentaje de materia que ingresa como la que sale, teniendo en cuentas las pérdidas durante su proceso como la cocción y la fermentación, la sedimentación del mosto obteniendo así una producción de 32.2 litros de cerveza elaborada.
Item
Desarrollo de una pasta a partir de las harinas precocidas de chocho (Lupinus mutabilis) y trigo (Triticum aestivum) para la elaboracion de una sopa instantánea
(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agroindustrias, 2025-07-01) Cando Chata, Jessenia Nataly; Padilla Ayala, Esthefany Daniela; García Muñoz, Iván Marcelo
El objetivo la investigación fue elaborar una pasta a partir de harinas precocidas de chocho (Lupinus mutabilis) y trigo (Triticum aestivum) para la preparación de una sopa instantánea. Se realizó una revisión bibliográfica sobre las materias primas, el proceso de elaboración de pasta y la liofilización como técnica para extender la vida útil del producto. Se utilizó un diseño experimental A × B (3×2), donde el Factor A correspondió al porcentaje de harinas y el Factor B a la temperatura de precocción, además, se analizaron proteína, humedad, grasa, acidez y ceniza en las materias primas, y en el producto final se realizaron análisis sensoriales, microbiológicos y de proteína. Los resultados mostraron que la harina de trigo posee mayor humedad (12,82%) y la de chocho mayor contenido de ceniza (2,37%), grasa (22,22%) y proteínas (54,53%). El ANOVA determinó que el T4 (15% chocho, 77% trigo, 8% condimentos, precocido a 70 °C) presentó el mayor contenido proteico (21,69%), además que el tiempo de precocción fue de 5 minutos para todos los tratamientos. En el análisis sensorial, los tratamientos T2, T3 y T4 fueron los mejor valorados en color, olor, sabor y textura, destacándose el T4, mientras que, el tratamiento T6 fue el menos aceptado. El análisis microbiológico evidenció la ausencia de E. coli, mohos, levaduras y Salmonella, confirmando la inocuidad del producto. Se concluye que la proporción de harinas y la temperatura de precocción influyen significativamente en el contenido proteico, siendo el chocho un ingrediente viable para enriquecer productos tipo pasta.