REPOSITORIO U.E.B

REPOSITORIO DIGITAL DE TESIS:

El repositorio administra y preserva tesis, trabajos de investigación, revistas, materiales digitalizados y mucho más.

EEl Repositorio Institucional de la Universidad Estatal de Bolívar administra, preserva y difunde los documentos académicos de la institución..

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5

Recent Submissions

Item
La característica de no reembolso de los alimentos pagados frente al resultado negativo del examen de ADN, cantón San Miguel, año 2022.
(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-09-12) Albán Sasig Cristian Isaac; Cabrera Vélez Juan Pablo
El trabajo que se titula: “La característica de no reembolso de los alimentos pagados frente al resultado negativo del examen de ADN, cantón San Miguel, año 2022.” Analiza el derecho de alimentos de la mujer embarazada y en período de lactancia, diferenciándose de los alimentos a los cuales el niño o niña tiene derecho después de su nacimiento. El derecho de alimentos de la mujer embarazada y en período de lactancia, supone el cuidado en el embarazo, los gastos relativos al parto y aquellos que se producen del puerperio; es decir, dura 21 meses, durante los cuales el hombre que ella señale como posible progenitor debe pagarlos, a pesar de que no exista ningún tipo de prueba verificable que sustente la decisión del administrador de justicia. El problema del presente trabajo de investigación, se plantea sobre la posibilidad de que una vez que nazca la criatura se determine la no concordancia biológica con el alimentante, ante lo cual, se habría verificado el perjuicio a la moral y economía de este hombre, a pesar de ello, el derecho de alimentos posee la característica de no reembolso de lo pagado; por lo cual, en realidad el hombre que se ve perjudicado en sus derechos no posee ningún tipo de reclamo frente a este tema. La metodología de investigación empleada fue coherente con el enfoque cualitativo característico de las ciencias sociales; por ejemplo, se utilizaron técnicas interpretativas y de análisis jurídico. No obstante, fue imperativo emplear la metodología cuantitativa para validar las afirmaciones realizadas en el curso de la investigación a través de la consulta a expertos, mediante encuestas. Aunque esta investigación tuvo un carácter fundamentalmente descriptivo, no fue experimental en el sentido estricto de que no fuera necesaria ninguna manipulación de las variables. Se utilizó dos métodos: el lógico inductivo para procesar los datos recabados; y, para la información procedente de documentos como leyes, doctrinas, informes y jurisprudencia, se utilizó el método interpretativo en su contexto literal, sistemático e histórico. El análisis de los documentos se realizó de acuerdo con una guía de revisión documental y las encuestas mediante la guía de encuestas. En última instancia, el estudio llegó a sus principales conclusiones y recomendaciones mediante la aplicación de un procedimiento minucioso.
Item
Evaluación metamizol y maropitant para el manejo del dolor postquirúrgico de tejidos blandos en caninos
(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-08-11) Velasco Coloma, Deisy Marisol; Carrasco Mancero, Washington Rolando
El dolor postquirúrgico en caninos es un tema de gran relevancia en Medicina Veterinaria, ya que puede tener un gran impacto significativo en la calidad de vida y recuperación de los pacientes, el manejo del dolor es importante garantizar el bienestar de los animales en el cual se llevaron a cabo diferentes aspectos como evaluar, tratar y monitorizar a los pacientes. En la clínica de la Universidad Estatal de Bolívar se evaluó a 20 pacientes caninos en cirugías de orquiectomía y ovariohisterectomía, en el cual se aplicó de manera postquirúrgica metamizol y maropitant para la evaluación del dolor en base a la escala de Glasgow que se manejó en categoría y criterio dándonos una puntuación total que nos indica si es un dolor leve, moderado y severo. En la respuesta del dolor de los dos fármacos presentaron que el maropitant evidenció una disminución rápida del dolor a las 24 horas, debido a su acción sobre los receptores de la NK-1, en cambio el metamizol presento una disminución del dolor fue más gradual y menos efectiva. La presente investigación describe en cómo usar el maropitant para manejar el dolor postquirúrgico a comparación de los AINEs en los que la mayoría produce efectos secundarios en los pacientes.
Item
Evaluación del efecto de dos preparados microbianos sobre los índices productivos en cobayos de la linea Perú
(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Lamiña Tipan, Margarita Nicole Luis; Andrade Patajalo, Luis Hernán; Barrionuevo Mayorga, Alejandra Elizabeth
La investigación se centró en la evaluación del efecto de dos preparados microbianos sobre los índices productivos de cuyes machos de la línea Perú. Se establecieron diferentes dosis de preparados: el tratamiento T1 (1% microorganismos eficaces), T2 (2% microorganismos eficaces), T3 (1% de probióticos) y T4 (2% de probióticos).Los datos evaluados fueron el peso, la ganancia de peso, el consumo de alimento, la conversión alimenticia y la mortalidad, además de análisis económico e histológicos. Estos últimos se consideran sumamente importantes para determinar las adaptaciones morfológicas de las vellosidades intestinales. La metodología empleada para la aplicación de los tratamientos consistió en administrar las dosis en el alimento desde el día 21 de edad de los animales hasta el día 90 de cada uno. Para el procedimiento histológico, se realizó un faenamiento y se cortó una porción del intestino, la cual se colocó en formaldehído al 10% y se procesó en el laboratorio mediante cortes histológicos de bloques parafinados y su tinción con hematoxilina y eosina. Posteriormente a la observación de los resultados, se determinó que el mejor tratamiento fue el T2 en cuanto al peso, la ganancia de peso, la conversión alimenticia y los análisis histológicos. Los resultados se evaluaron estadísticamente utilizando el método de comparación Tukey al 5%. En el ámbito económico, el Tratamiento T2 mostró el mejor peso final en los cuyes, con una relación beneficio/costo de 0,79. Sin embargo, este valor no representó una ganancia neta, ya que no superó la unidad. Los tratamientos restantes exhibieron una eficiencia económica aún menor (0,47). Esto se atribuyó principalmente a los elevados costos de los probióticos, los cuales no fueron compensados por un aumento significativo en los ingresos por la venta de los animales, dado que el enfoque de la investigación fue puramente experimental. El análisis histológico del epitelio intestinal reveló efectos diferenciados. Los tratamientos con probióticos (T1, T2, T3 y T4) indujeron un aumento progresivo en la longitud de las muestras, destacando T3 con el mayor incremento. No obstante, en contraste, el ancho y la profundidad de las muestras mostraron una tendencia a la reducción en los grupos tratados en comparación con el control, siendo T3 el que presentó las menores dimensiones en estas características. Las diferencias estadísticamente significativas en todas las mediciones histológicas sugieren que los probióticos influyeron de manera compleja en la morfología intestinal de los cuyes.
Item
Evaluación del efecto analgésico de la ketamina más carprofeno vs carprofeno para el manejo del dolor en pacientes post ovariohisterectomía
(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Tituaña Encalada, Cristian David; Ulcuango Cacuango, Cristina Elizabeth; Carrasco Sangache, Washington Fernando
Esta investigación tubo por objetivo evaluar el efecto analgésico que proporciona la combinación de Ketamina + Carprofeno versus el uso del Carprofeno solo, en el manejo del dolor en pacientes caninas postoperatorio que se sometieron a ovariohisterectomía. El estudio buscó resolver la falta de evidencia sobre los protocolos multimodales que combinen fármacos analgésicos como la Ketamina con antiinflamatorios no esteroidales como el Carprofeno. Para ello se utilizó una población de 20 perras clínicamente sanas, a las cuales se las distribuyó en dos grupos, tratamiento Ketamina 4mg/kg + Carprofeno 4.4 mg/kg y tratamiento Carprofeno 4.4 mg/kg. Midiendo la variable de la escala del dolor de Glasgow durante seis días después de la cirugía. Para el procesamiento de los resultados obtenidos se escalaron los datos recolectados mediante la prueba de Wilcoxon se validó la hipótesis de la investigación. Estos resultados mostraron que no hay diferencias significativas para el tratamiento Ketamina + Carprofeno donde el día 1 se evidencia una mediana de 12 en cambio en el tratamiento del Carprofeno una mediana de 15 lo que nos indica que no existe relevancia en la analgesia con respecto al Carprofeno solo, para el día dos la puntuación del tratamiento 1 es de 9 y para el tratamiento 2 es 11 persistiendo el dolor, en el día 4 se visualizó que en el tratamiento 1 tiene un valor de 4 y en el tratamiento 2 tiene un valor de 8, para el sexto día aún presentaban molestias en los dos tratamientos con un valor de 1 y 4. En este sentido, la discusión sugiere que se emplee una dosis mayor a 4mg de Ketamina para así poder investigar si actúa como potenciador del nivel de analgesia del Carprofeno al inhibir los receptores N-metil-D-aspartato. Se concluye entonces que la combinación del tratamiento Ketamina + Carprofeno no tuvo una eficiencia significativa en el dolor postquirúrgico en relación con la mediana de 10 del Carprofeno solo.
Item
Material didáctico con recursos reciclables en el desarrollo del ámbito artístico en los niños de preparatoria de la unidad educativa Ángel Polibio Chaves, de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025.
(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas, Carrera de Educación Inicial., 2025-09-12) Sánchez Rueda. Lorena Guadalupe; Vega García, Jeniffer Estefanía; Villagómez Vasquez, Geovanna Paola
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal explorar la relación que existe ente el uso de material didáctico y los recursos reciclados para poder desarrollar el ámbito artístico en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves de la Ciudad de Guaranda Provincia Bolívar en el periodo académico 2025. Por tal motivo este proyecto cuenta con la necesidad de proporcionar guía de actividades donde se le permita contribuir a la creatividad del niño mediante la expresión del ámbito artístico para los niños de preparatoria donde el docente pueda inculcar el uso de diferentes materiales reciclados donde se promueva la conciencia ambiental desde la primera infancia. También se utilizó un tipo de análisis cualitativo ya que nos permitió obtener información certera sobre el uso de material didácticos con material reciclado y con cuanta regularidad los docentes utilizan estos materiales dentro del aula, para lo cual utilizamos métodos de recopilación de datos donde incluye la observación directa, entrevista al docente y la evaluación al rendimiento creativo de los niños.