Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4275
Browse
Item La metodología juego-trabajo en la adquisición del aprendizaje significativo en los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “8 de noviembre” de la parroquia Balsapamba, Cantón San Miguel, provincia Bolívar, en el periodo noviembre 2021-marzo 2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Barragán Fuentes, Carla Estefanía; Sánchez., DeysiEl proyecto titulado “La Metodología juego-trabajo en la adquisición del aprendizaje significativo en los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “8 de Noviembre “, en el mismo que se plantean nuevas estrategias, a través de actividades lúdicas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de lograr cambios educativos, a través del manejo e implementación de nuevas estrategias pedagógicas, como lo es el juego, donde los niños aprendan de forma divertida, dinámica y diferente, adquiriendo así un aprendizaje significativo que contribuyan con el desarrollo y su formación integral como seres humanos, además es una propuesta innovadora basada en sucesos reales y cotidianos. Contamos con un marco teórico específico, concreto y apoyado en fuentes bibliográficas confiables, creado a su vez por dos variables de nuestro proyecto educativo y sobre todo en el problema que existe dentro de la institución educativa, esta investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que está centrada en la recopilación y análisis de datos, sujetada a una ficha de observación, a más de ello es una investigación descriptiva, exploratoria y bibliográfica, con un método inductivo ya que se parte de lo particular a lo general. Seguidamente tenemos el cuadro del universo y muestra estudiada en dicha institución anteriormente mencionada, contamos también con el análisis e interpretación de resultados, representados en tablas y en pasteles con la finalidad de dar a conocer el problema identificado de manera concreta y precisa. Cabe recalcar que el juego en la vida de los niños es importante y esencial, para alcanzar el máximo desarrollo en las diferentes áreas como son: el desarrollo de la inteligencia, el desarrollo motriz, del medio natural y cultural y la capacidad de comunicarse y relacionarse con otros, fortaleciendo la autonomía, independencia y la capacidad de afrontar los problemas cotidianosItem Auxiliares didácticos en el desarrollo sensorial en niños de 3 a 4 años de edad en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu” Cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2021 _2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Llumiguano Chela, Diana Janeth; Velasco Bedón, Jeniffer Lizbeth; López Quincha, MarthaEn el desarrollo del presente proyecto se dio a conocer los diferentes problemas que existen en la institución educativa, podemos mencionar la falta de conocimiento por parte de la docente sobre la importancia del uso de los auxiliares didácticos con materiales del entorno, que pueden ser utilizados para realizar sus actividades. Los auxiliares didácticos son indispensables para el desarrollo sensorial de los niños a través de la manipulación y observación de estos, ya que permite usar diferentes estrategias que ayuda al aprendizaje de los infantes, asimismo, facilitan la adquisición de reconocer los objetos a través de los sentidos, este tipo de recursos son necesarios para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por otro lado, para la elaboración del proyecto se hizo uso de diferentes tipos de métodos, técnicas e instrumentos que se puso a práctica en dicha investigación, gracias a este marco metodológico se pudo obtener información acerca de las carencias que existen dentro de la institución. Para finalizar estos materiales fueron elaborados de acuerdo a la edad de cada niño y con el tema que se va a tratar, por lo tanto, tuvieron diferentes peculiaridades, como puede ser de colores llamativos, resistentes, atractivos y un tamaño adecuado, ya que los niños al observar estos materiales desearon manipular, por ello es importante que sean seguros y no lleguen a herirse los niños.Item La motricidad fina en el desarrollo óculo- manual en niños y niñas del subnivel inicial i (2-3 años) paralelo “a” de la Unidad Educativa Juan Benigno Checa Droeth del Cantón San Lorenzo, provincia Esmeraldas periodo 2021-2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Jimbo Nastacuaz, Deisy Gissella; Santi Cando, Karla Estefanía; Pérez, DannySabemos que el niño adquiere aprendizajes a través de la experiencia, práctica y su aprendizaje se vuelve significativo aún más si los adquiere en la primera infancia por ello es tan importante que el personal docente se enfoque en el desarrollo de actividades que le permitan estimular la estimulación de la motricidad fina en el desarrollo óculo manual, brindándole la oportunidad de sacar a flote todas sus habilidades y destrezas, de igual manera incentivar al niño en su creatividad e imaginación. Durante el proceso de enseñanza es transcendental que el personal docente comprenda la importancia de motivar e impulsar al niño a aprender a partir de su iniciativa, lo lograremos siempre y cuando llamemos la atención del niño y niña, incentivándolo a aprender en un ambiente nuevo, con actividades creativas y dinámicas, las mismas serán elaboradas partiendo de las necesidades individuales del infante tomando en cuenta la edad de 2 a 3 años que se rijan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para lograr un aprendizaje holístico es imprescindible que se trabaje en conjunto entre el personal docente y padres de familia, sin olvidar que la mayor parte del tiempo los niños pasan en sus hogares donde se motivara al niño a ser independiente, autónomo y capaz de realizar actividades cotidianas que involucren el desarrollo óculo- manual. Las actividades que se realizarán han sido tomadas en cuenta con referencia al proceso de adquisición del estudiante de acuerdo a la edad, por otra parte es importante mencionar la importancia de las estrategias didácticas que se utilizaran para llegar al niño de la mejor manera, que logre por sí mismo comprender, experimentar y analizar la actividad. En el momento de efectuar la actividad debemos tener como objetivo principal no limitar ni forzar al niño en su aprendizaje, tomando en cuenta que cada niño es un mundo diferente por lo tanto su ritmo e aprendizaje es distinto. 11 La docente debe proveer los elementos del entorno y contexto para lograr un aprendizaje integral, tomando en cuenta que el niño está en una edad donde absorbe su conocimiento como si fuese una esponja, la motricidad fina permitirá al niño en el futuro lograr sin dificultad el proceso de escritura y mejorar su coordinación, pinza digital entre otros aspectos y el desarrollo óculo- manual estimulara la habilidad cognitiva, en la cual se requiere una coordinación precisa entre vista y movimientos de la mano.Item El juego simbólico en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 3 a 4 años del nivel inicial ii de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” del Cantón Guaranda, provincia de Bolívar periodo 2021_2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Molina Gualacata, Marilyn Alejandra; Nuñez Carvajal, Eva Yajaira; Bonilla Roldán, MaríaEste proyecto investigativo tuvo como base emplear el juego simbólico como estrategia educativa en el desarrollo de la expresión oral de los niños del nivel inicial II, esto se debió a la poca aplicación de dicha estrategia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, ocasionando que los niños tengan poca comunicación oral con las personas, por esta razón se propone nuevas estrategias metodológicas que permitan dar un mejor uso al juego simbólico. Se realizó una investigación bibliográfica exhaustiva la cual contribuyó a tener un conocimiento amplio del tema tratado, es así que, para determinar su influencia en la expresión oral niños de 3 a 4 años se manejó una metodología con enfoque mixto lo cual ayudó a obtener datos e información cuantitativa y cualitativa verídica que aporte significativamente a la investigación ejecutada. Luego de realizar el análisis e interpretación de resultados se conoció a fondo sobre la problemática que afecta a la comunidad educativa, concluyendo que la falta de aplicación del juego simbólico genera un desarrollo de la expresión oral escaso, por lo cual es necesario emplear nuevas estrategias metodológicas que ayuden al niño a desarrollar su capacidad de comunicar ideas, pensamientos y sentimientos con toda naturalidadItem La estimulación temprana y su influencia en la adquisición y desarrollo de las inteligencias múltiples en niños y niñas de 2 a 3 años en el cdi Mushuk Pakari del cantón Guaranda de la provincia de Bolívar periodo 2021 – 2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Aguirre Bravo, Kattia Guadalupe; Atupaña Saez, Cristhel Antonela; Danny Fernando, Pérez CastilloEl presente proyecto se realizó sobre el tema: “La estimulación temprana y su influencia en la adquisición y desarrollo de las inteligencias múltiples en niños y niñas de 2 a 3 años en el CDI Mushuk Pakari”. El enfoque de nuestra investigación es cualitativo ya que se trabajó con 9 niños y cuantitativo por que se trabajó con 3 educadoras las cuales nos servirán para determinar si la estimulación temprana influye en la adquisición de las inteligencias múltiples. La presente investigación es relevante, porque se va a determinar la influencia de la estimulación en la adquisición y desarrollo de las inteligencias múltiples en niños de 2 a 3 años. Los resultados obtenidos se lograron obtener gracias a la aplicación de la ficha de observación y la encuesta.Item Los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños del subnivel inicial ii de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, ubicada en la provincia Bolívar, cantón Guaranda, período 2021 – 2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Moreta Pilamala, Elida Graciela; Pasto Paguay, María De Los Ángeles; Peña, Patricia MoraimaLa presente tesis hace referencia a: los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños del subnivel Inicial II de 4 a 5 años de la unidad educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, ubicada en la Provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2021 – 2022” donde se muestra la importancia que tiene los juegos tradicionales para un buen desarrollo de la motricidad gruesa. El problema central de la investigación es: ¿Cómo incide los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños del Subnivel Inicial II de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”? cuya alternativa de solución con esta problemática es el diseño de una guía de actividades de los juegos tradicionales para el desarrollo de la motricidad gruesa la cual brinda una orientación a las maestras del Subnivel Inicial II, la misma que servirá para que la educadoras lo lleven a la práctica los juegos tradicionales en sus actividades pedagógicas diarias. Tuvo como objetivo general: Establecer cómo incide los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños del Subnivel Inicial II de 4 a 5 años, lográndose constatar la presencia de una problemática en cuanto al poco desarrollo de la motricidad gruesa. Los juegos tradicionales son una actividad atractiva y lúdica para todos, en especial para los niños, ya que a X través de ello les permite el relacionamiento con los otros niños, adultos y las demás personas de su entorno. El juego es un componente esencial en la vida de los infantes. La motricidad gruesa es vital para el desarrollo integral del niño, es así que las habilidades motoras gruesas permiten que los niños realicen funciones cotidianas como brincar, caminar, correr, así como destrezas de juego. La investigación realizada tiene un enfoque cuantitativo, cualitativo, y está basada en métodos: inductivo-deductivo, analítico-sintético y el modelo estadístico; entre la técnica e instrumento aplicados se utilizó la encuesta la misma que fue aplicada a docentes del nivel Inicial II y la ficha de observación que estuvo dirigida a los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Roberto Arregui Chauvin”, la muestra investigada estuvo compuesta por 4 docentes y 25 niños. Concluimos que gran parte de los niños y niñas del Nivel Inicial II tienen problemas en el desarrollo de la motricidad gruesa, constatándonos que las maestras no aplican los juegos tradicionales en las actividades propias del ámbito de estudio, por este motivo podemos decir que a través del juego se consigue estimular su área cognitivo, social, afectivo y emocional y de esta manera obtener un buen desarrollo integralItem Los rasgos grafo motrices en el desarrollo de la preescritura en niños de 4 a 5 años de edad en la escuela básica “Marcos Lautaro Durango”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2021 – 2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Chacha Chimbo, María Juana; Guato Pillapa, María Belén; López Quincha, MarthaEn este proyecto de intervención educativa para el trabajo de integración curricular, se abordará el tema los rasgos grafo motrices en el desarrollo de la preescritura, que ayudara a los niños a desarrollar su coordinación viso motriz, además hablaremos de los problemas que los niños tienen al momento de realizar trazos con el crayón, esta propuesta de apoyo, ayudara a todos los niños de Educación Inicial II, a mejorar sus habilidades motrices. La investigación se realizó en la Escuela Básica “Marcos Lautaro Durango”, perteneciente al Recinto las Cochas, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar. Tomando en cuenta las dos variables independiente y dependiente con respecto al tema, por esta razón hablaremos de la preescritura en los infantes, inicio, procesos básicos, etapas de la preescritura, entre otros y sobre los rasgos grafomotrices, la importancia y los beneficios en los niños. Además, nos basamos en el Consejo de Educación Superior y en el reglamento de integración curricular de la Universidad Estatal de Bolívar. La metodología que se utilizó en nuestro proyecto de investigación fue inductivodeductivo, ya que partimos de un problema para luego dar una solución, de la mismo se respaldó con una entrevista a la docente y una ficha de observación realizada a los niños de Educación Inicial II de la Escuela Básica “Marcos Lautaro Durango” de manera presencial. La propuesta se enmarca en cumplir el desarrollo de la preescritura para ejecutar los rasgos grafo motrices en los niños de 4 a 5 años de la Escuela Básica “Marcos Lautaro Durango”, así mismo como determinar el nivel de dificultades de los rasgos grafo motrices en el desarrollo de la preescritura, implementando actividades que ayuden a fortalecer el desarrollo de los rasgos.Item Incidencia de los recursos tecnológicos dentro de la educación actual en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la ¨ Unidad Educativa Pimampiro¨ del Cantón Pimampiro, provincia Imbabura, en el periodo 2021-2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Galeas Rebolledo, Yosselin Lisbeth; Ibarra Serrano, Lisbeth Janeth; Torres Valencia, Lincoln JoséEn el presente proyecto hablaremos sobre la incidencia de los recursos tecnológicos dentro de la educación actual en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la “UNIDAD EDUCATIVA PIMAMPIRO” en donde se llevará a cabo una investigación de campo, para corroborar que las docentes no están capacitadas para implementar los recursos tecnológicos, de manera que impiden la comprensión de los contenidos planificados por las autoridades competentes, debido a que se enfocan más por la enseñanza tradicional no buscan la innovación y optimización del acto didáctico, lo cual no le permite alcanzar un aprendizaje significativo en los niños. Por ende, es necesario que las docentes implementes herramientas didácticas, atractivas, divertidas y educativas que la nueva tecnología tiene a su alcance, ya que se debe garantizar la calidad educativa independientemente de la modalidad de trabajo en la que se esté llevando a cabo la educaciónItem La estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 2 a 3 años de edad del centro del desarrollo infantil “Mushuk Pakari”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el años 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Inicial, 2022) Toaza Gómez, Adriana Isabel; Verdezoto Jara, Sarelen Nicole; Lliguisupa Pastor, DoraLa investigación se realizó sobre el tema: La estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 2 a 3 años de edad del Centro Desarrollo Infantil “Mushuk Pakari”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2022. El tipo de estudio sobresaliente es de carácter descriptivo, ya que se consultó la correlación de las variables y aclarar los hechos mediante la recolección de los datos observados en el CDI la investigación se llevó a cabo con un total de 16 niños. El instrumento que nos ayudó lograr los resultados fueron la ficha de observación aplicada a los niños y la encuesta dirigida a las docentes. A través de la técnica de la observación logramos visualizar que los niños tienen un déficit en su desarrollo motriz a consecuencia de que las maestras no realizan estimulación temprana, entre los problemas observados son: falta de coordinación en sus movimientos, no tienen equilibrio, no existe un reconocimiento de las partes de su cuerpo, deficiencia de coordinación espacial y temporal, como también laterales, etc. Por lo tanto, se concluyó la falta de estimulación psicomotriz en los niños del CDI Mushuk Pakari, causando retrasos en las acciones y actividades que van acorde a su edad.Item Importancia del juego en el mejoramiento de la expresión y comunicación en los niños y niñas de 4 a 5 años del sub nivel inicial II en el Cecib “República del Ecuador” de la ciudad de Guaranda provincia Bolivar en el periodo 2021-2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Arevalo Morocho, Belen Katerine; Chimbo Manobanda, Andrea Carolina; Cevallos Goyes., AndreaEn el presente proyecto final trata sobre la importancia del juego en el mejoramiento de la expresión y comunicación en los niños y niñas de 4 a 5 años v II EN EL CECIB “REPÚBLICA DEL ECUADOR” ciudad de Guaranda provincia Bolívar en el periodo 2021-2022. Fue de vital importancia tener claro, el tema a investigar por lo tanto vimos las falencias que tenían los estudiantes de preparatoria para así poder dar solución aplicando nuevas formas de enseñanza con ayuda de las técnicas de lenguaje y por ende creamos una propuesta de una guía metodológica para ayudar a solventar estas carencias de la falta de expresión y comunicación en los niños de preparatoria. El objetivo del presente estudio es determinar la importancia de la comunicación y expresión infantil. Se planteó la descripción del problema a nivel macro, meso, micro se fundamentó la investigación mediante componentes científicos y teóricos que nos permitió así despejar las variables del motivo de estudio; se puede mencionar que la buena expresión infantil facilita la comunicación de los niños. La metodología que se utilizó en este trabajo fue bibliográfica, descriptiva, inductivo, deductivo, científico, estos estudios se realizaron en distintas fuentes de investigación para así poder formular nuestro trabajo investigativo. Así mismo se realizó una guía metodológica que fue aplicada a los estudiantes, esta guía fue novedosa para los niños ya que se trabajó con 12 niños y a su vez se realizó una encuesta dirigida a la docente del paralelo Único y una ficha de observación que se le aplico a los niños, mediante estas prácticas nos permitió interpretar y analizar los datos de dicha investigación a la vez se elaboró conclusiones en base a los objetivos aplicados en nuestro proyecto lo cual confirma nuestro trabajo realizadoItem El material didáctico en el desarrollo del lenguaje y comunicación en niños y niñas de 2 a 3 años de edad del CDI “Mushuk Pakari” provincia de Bolívar, ciudad de Guaranda, parroquia Vinchoa, en el año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Inicial, 2022) Castro Ronquillo, Karen Brigitt; Duarte Quiñonez, Shirley Nicole; Coello, MayraEl lenguaje es el medio que utilizamos los seres humanos para poder comunicarnos con los demás por esta razón, nuestro trabajo de investigación tiene una perspectiva dirigida hacia los materiales didácticos en el desarrollo del lenguaje y comunicación en los niños y niñas de 2 a 3 años de edad del CDI Mushuk Pakari, el cual tiene como objetivo analizar el material didáctico para el mejoramiento del desarrollo del lenguaje y comunicación en niños y niñas. El mismo que tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, nuestro trabajo cumplirá con un diseño investigativo en cuanto a las variables; el material didáctico como variable independiente y el mejoramiento del lenguaje y comunicación como variable dependiente. Así mismo planteamos nuestro problema de manera descriptiva. Se utilizó como método la entrevista, la cual fue dirigida a la docente en donde nos manifestó el poco uso que se le da al material didáctico y la poca adquisición del lenguaje y comunicación que carecen los niños y niñas, por otra parte, también se utilizó la ficha de observación, en la que logramos notar que los infantes tienen deficiencia en el lenguaje, comunicación y participación con los demás. Por lo tanto, estos métodos utilizados nos permitieron llegar a conclusiones e incluso plantearnos una propuesta, la cual consiste en la aplicación y realización de materiales didáctico para el mejoramiento del lenguaje y comunicación en los niños y niñas de dos a tres años de edad del CDI Mushuk Pakari.Item Las clases virtuales en el desarrollo del ámbito de expresión artística en niños de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves”, del cantón Guaranda, periodo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Inicial, 2022) Pungaña Mullo, Marilin Cristina; Valencia Colina, Nicol Doménica; López Quincha, MarthaEn el presente trabajo de integración curricular cuyo tema es, las clases virtuales en el desarrollo del ámbito de expresión artística en niños de 4 a 5 años de edad dentro de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” del cantón Guaranda, donde se llevó a cabo esta investigación de campo para confirmar que la docente no aplica de manera constante actividades en el ámbito de expresión artística, de manera que impiden que los infantes no aprendan a expresarse con creatividad y desarrollando el arte correctamente para solucionar este problema se realizó una propuesta con actividades novedosas y llamativas que permitan captar el interés de los niños. La investigación de campo de carácter cualitativo en la que se aplicó instrumentos para la recolección de datos como la observación y la entrevista. La importancia del desarrollo de la sensibilidad artística de los niños ayuda a construir una mentalidad creativa, reflexiva y critica con el fin de estimular la creatividad e imaginación, a pesar de los grandes obstáculos de las clases virtuales por la pandemia, se logró rescatar gran parte de la expresión artística, a través del dibujo, canto, baile, modelado, desarrollando competencias y aumentando la capacidad de percibir en el trabajo de otros la belleza y los sentimientos.Item La inteligencia múltiple naturalista en el rendimiento académico en niños y niñas de 4 a 5 años de edad en el centro de educación inicial “Mario Gerardo Larrea”, de Echeandía, provincia Bolívar en el 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Inicial, 2022) Carvajal Urbina, Heidy Ibeth; Morales Anchapaxi, Melissa Jazmin; Sánchez Sánchez., Deysi JanethLa educación ambiental aborda varias problemáticas que son presentada en el centro de educación inicial Mario Gerardo Larrea por la falta de utilización de la inteligencia naturalista en los niños y niñas causando dificultad en su rendimiento académico. La presente investigación se centró en el enfoque cualitativo - cuantitativo, lo cual nos permitió la recolección de información para inmediatamente analizarlas e interpretarlas. Los instrumentos fueron aplicados a sesenta y dos personas tanto infantes y educadoras, con los resultados obtenidos se logró detectar la falta de utilización de la inteligencia naturalista, dedicaban menor tiempo las educadoras para realización de actividades y la poca importancia de los principales cuidados ambientales que se deben realizar desde edades tempranas. Realizando actividades que contengan interacción con el entorno natural los niños y niñas desarrollan positivamente la inteligencia naturalista dentro del centro de educación inicial; finalmente se planteó como alternativa de solución aplicar estrategias para desarrollar la inteligencia naturalista mediante la interacción directa con el entorno natural mejorando el rendimiento académico en los infantes, fomentando una conciencia ambiental permitiendo adquirir habilidades de protección y cuidado de áreas verdes dentro del ámbito educativo, familiar y social.Item El rincón de lectura en el desarrollo de la oralidad en los niños de educación inicial, de la escuela de educación básica “Luis Aurelio González” de la parroquia San Vicente, Cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el periodo 2021-2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Camacho Calderón, Daniela Alejandra; Morocho Aguiar, Joseline Mireya; Torres, LincolnEl presente proyecto tiene como objetivo principal implementar el rincón de lectura para el fortalecimiento del desarrollo de la oralidad en los niños de Educación Inicial. Para el logro de dicho objetivo se emplea la metodología con enfoque cualitativo, por lo tanto la investigación es de tipo bibliográfica porque contiene aspectos relacionados al tema objeto de estudio, basado en teorías planteadas por autores reconocidos, con respecto a los instrumentos se aplicó la entrevista a la docente y la ficha de observación a los niños con la finalidad de recolectar información sobre la problemática planteada, posteriormente el análisis de los resultados permitió verificar la falta de recursos didácticos en el ambiente de aprendizaje antes mencionado y las dificultades que presentan los niños al comunicarse, entre ellas se destaca problemas en la pronunciación, estructuración de frases, e indicadores en relación al trabajo en el rincón, análisis que sirvió para elaborar una guía didáctica como propuesta a la solución del problema y finalmente se estableció las conclusionesItem La estimulación temprana en la motricidad gruesa en niños y niñas de 2 a 3 años de edad en el CDI “Rayitos de Luz” en la provincia Bolívar, ciudad Guaranda, el periodo académico 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Inicial, 2022) Chulca Rea, Nathaly Yadira; Aguilar Jaya, Evelyn Viviana; Coello Villa, Mayra CeciliaEl presente proyecto se realizó sobre el tema: “La estimulación temprana y su influencia en la motricidad gruesa en niños y niñas de 2 a 3 años de edad en el CDI Rayitos de Luz”, el enfoque de nuestra investigación cuantitativo ya que se trabajó con 20 niños y con 2 docentes, las cuales nos servirá para determinar si la estimulación temprana influye en la motricidad gruesa. La presente investigación es relevante, porque se va a determinar la influencia de la estimulación temprana en la motricidad gruesa en niños de 2 a 3 años para mejorar sus habilidades, desarrollar la coordinación en sus movimientos en niños. Se plantea que el CDI rayitos d luz tiene el problema de desconocimiento de actividad para el desarrollo de la motricidad gruesa en donde se determina que los niños no tienen desarrolla su motricidad gruesa lo cual es indispensable para desarrollar acciones de la vida diaria En el marco teórico concomimos la importancia que tiene la estimulación en el desarrollo de la motricidad gruesa ya que se plantea y ejecuta los cambios fomentando con ejercicios de estímulos donde ayuda a mejorar en los niños y niñas en los primeros años de vida y podrán tener un buen desarrollo integral. Se evidencio que los niños presentan problemas en el desarrollo de las habilidades motrices gruesa al momento que se le pidió que realice las actividades de dominio corporal,equilibrio,y de coordinación aquí se comprueba la insuficiencia de estimulación por parte de las docentes desfavorece el nivel de mejora en la motricidad. Teniendo como base también la observación del desarrollo de los docentes con los niños mediante los recursos didácticos disponibles. Las docentes de la institución deben considerar VIII abordar todas las herramientas de aprendizaje ya que los infantes requieren medios y espacios para poder fortalecer las habilidades motrices adecuadamente y disponer de recursos que permitan crear métodos para resolver problemas que presente los estudiantes en la motricidad gruesa material que ayude a desarrollar y tener la seguridad de que las maestras aportan en el desarrollo y formación de los niños y niñas.Item Actividad lúdica on-line, en el desenvolvimiento y autonomía para el fomento de la creatividad en los niños del nivel de educación inicial ii, en la Unidad Educativa Fiscomisional “San Carlos”, del cantón Quito, provincia de Pichincha, durante el período lectivo de 2021-2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Mejía Rueda, Josselinne Pamela; Naranjo Segura, Kerly Melissa; Lucio Quintana, Amarilis del PilarLos nuevos escenarios de aprendizaje dentro de la educación virtual cuentan con nuevas metodologías, estrategias e incluso recursos didácticos como apoyo para los alumnos y profesores. El objetivo de esta investigación trato acerca de la actividad lúdica on-line, en el desenvolvimiento y autonomía para el fomento de la creatividad, además, el trabajo de campo se llevó a cabo en los niños y niñas del nivel de Educación Inicial II, en la Unidad Educativa Fisco misional “San Carlos”, del cantón Quito, provincia de Pichincha, durante el período académico 2021-2022. Se partió de una exhaustiva investigación y los datos obtenidos fueron recopilados a través de fichas de observación para ratificar que hace falta incorporar actividades lúdicas on-line e implementar materiales tecnológicos con la certeza de favorecer el aprendizaje autónomo de los infantes. Por ello, se expone ciertos aspectos que oriente a los profesores a utilizar como desarrollar estrategias en ayudar al desenvolvimiento de los alumnos de forma autónoma para de eso modo fomentar la creatividad.Item El confinamiento y su incidencia en el desarrollo del lenguaje verbal en los niños de preescolar de 3 a 4 años en la Unidad Educativa Ángel Polibio chaves, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2021-2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Cajamarca Rea, Katherine Alejandra; Freire Freire, Fatima Jeadira; Lligüísupa Pástor, Dora MarcelaEl presente trabajo de investigación nos da conocer del confinamiento y como esto afectado en el desarrollo del lenguaje verbal en los niños de prescolar, como bien sabemos el confinamiento va afectado a los más pequeños a sus capacidades del habla y del lenguaje. El uso de la mascarilla durante el confinamiento afecto al lenguaje verbal de los niños de 3 a 4 años de edad ya que muestran problemas al hablar, expresarse y escribir, esto se dio a cabo por no tener una convivencia con su entorno, sino más bien fue entre su familia. El lenguaje verbal de los niños de 3 a 4 años de edad debe ser ya entendible cuando hablan entre niños, como bien sabemos la capacidad de escuchar es el principal componente del habla y el lenguaje. Para el presente proyecto se realizó una investigación de campo teniendo un carácter bibliográfico, descriptivo y explicativo, con un enfoque cuantitativo, usando así un instrumento ficha de observación en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, realizándola a los infantes. Mediante esta ficha de observación se pudo evidenciar los principales problemas del desarrollo del lenguaje verbal a raíz del confinamiento, de esta manera se puedo realizar guías pedagógicas usando un material adecuado para tener un mejor desarrollo del lenguaje verbal, de tal forma que se evidencie la comunicación y expresión continua.Item Canciones infantiles en el desarrollo de lenguaje en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa ̈Galápagos ̈comunidad San Martín bajo Cantón Colta provincia Chimborazo en el periodo 2021-2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Guacho Álvarez, Katty Evelyn; Llumiguano Lumbi, Pamela Marizol; Diana Catalina, Ayala GavilanesEl presente trabajo investigativo, permite vislumbrar la realidad de niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa ¨Galápagos¨ Comunidad San Martín Bajo Cantón Colta Provincia Chimborazo en el periodo 2021-2022, se enfoca en la utilización de canciones infantiles que fomenten el desarrollo del lenguaje oral para mejorar la pronunciación, la capacidad cognitiva, procedimental, actitudinal, conllevando al mejoramiento de la comprensión, comunicación, expresión oral, aprendiendo el niño a reflexionar, razonar, exteriorizando sus ideas, pensamientos, sentimientos a través de la palabra facilitando la interacción verbal, la construcción colectiva, canalizando integrando, orientando de manera sistemática, el proceso enseñanza aprendizaje para alcanzar un mejor rendimiento, mejorando la atención, memorización, vocalización, pronunciación, verbalización adquiriendo la coordinación de varias funciones: motriz, sensorial, interrelacionándose con el entorno social, cultural, afectivo, emocional avanzando en el desarrollo psicomotor, lingüístico, corporal, conllevando a la autonomía, participación activa, aprendizaje significativo, favoreciendo las estructuras verbales, la comprensión, la inteligencia musical, considerando al educando actor principal en la enseñanza aprendizajeItem Los pictogramas en el proceso enseñanza-aprendizaje para el inicio del desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la unidad educativa intercultural bilingüe “Tamboloma” en la parroquia Pilahuin, cantón Ambato, provincia de Tungurahua en el periodo 2021- 2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Sisa Pujos, Myriam Rocío; Tallana Pinango, Marcia Lizbeth; Sánchez, DeysiLa presente investigación hace referencia a la implementación de los pictogramas dentro del proceso enseñanza- aprendizaje para el inicio del desarrollo de la lectoescritura en los niños de 4 a 5 años de edad, ya que, el proceso de la lectura y la escritura son aspectos fundamentales que no se rige a discusión, por cuanto, es una herramienta que nos facilita la comunicación y desenvolvimiento en la vida cotidiana, por ente, esta etapa debe ser considerada una de las más importantes de todas las personas, y a su vez es uno de los retos más importantes para el docente, debido a que, de él depende su desarrollo eficiente, a través de la implementación de recursos y materiales didácticos que faciliten el desarrollo de la misma. Esta investigación está consumada bajo la búsqueda de diferentes autores con credibilidad acerca de temas de la implementación de los pictogramas para el proceso enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas. Esta investigación se centra en el enfoque mixto, por cuanto a que se basó en lo cualitativo y cuantitativo, la cual nos permitió la recolección de datos para luego analizarlas e interpretarlas. El tipo de estudio empleado fue el bibliográfico, descriptivo y explicativo, de la misma manera, el método aplicado para esta investigación fue el inductivo-deductivo, análisis-síntesis e investigación acción, las técnicas empleadas fueron la observación directa y la encuesta, que por medio de la ficha de observación estructurada y el cuestionario como instrumentos nos permitió obtener y determinar datos necesarios para el análisis e interpretación de las mismas.Item Los recursos didácticos y su incidencia para el desarrollo de la motricidad fina a nivel preescolar en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la “escuela de educación básica Marcos Lautaro Durango” del Cantón Guaranda en el periodo noviembre 2021 – marzo 2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Gamboy Lisintuña, Pamela Mishell; López Carvajal, Erika Abigail; Sánchez, DeysiLa presente investigación hace referencia del uso de los materiales didácticos para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años, debido a que en la actualidad la educación no solo se basa en la enseñanza tradicional, sino que ha ido evolucionando de manera progresiva, logrando que los/as maestros busquen nuevas estrategias metodológicas haciendo uso de los recursos didácticos, para conseguir en los niños y las niñas un aprendizaje significativo y duradero. Este trabajo de investigación está fundamentado en diferentes teorías confiables de varios autores en el tema los materiales didácticos y su incidencia para el desarrollo de la motricidad fina a nivel preescolar, donde nos mencionan que el material didáctico es un elemento primordial para trabajar la motricidad fina con los infantes, además favorece el proceso de enseñanza – aprendizaje, permitiendo a los niños y niñas desarrollar la concentración y el control sobre sí mismo. Con todo lo mencionado anteriormente, se realizó una guía de actividades haciendo uso de los diferentes materiales didácticos para trabajar la motricidad fina con los niños y niñas. La investigación se realizó en la escuela de Educación Básica “Marcos Lautaro Durango”, ubicado en la ciudad de Guaranda – Recinto las Cochas, provincia Bolívar con una población de 16 niños y niñas del nivel inicial II