Educación Básica
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/39
News
Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica
Browse
769 results
Search Results
Item Rincón de lectura lúdica y creativa como estrategia de enseñanza y aprendizaje en niños y niñas de cuarto grado de educación general básica, en la Unidad Educativa del milenio “Ángel Polibio Chaves”, cantón San Miguel, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera Educación Básica, 2024-11-29) Montoya Maya, Anthony Joseph; Villena Borja, Carlos Manuel; Salazar Guaraca, Diana PaolaLa presente investigación titulada "Rincón de lectura lúdica y creativa como estrategia de enseñanza y aprendizaje en niños y niñas de cuarto grado de Educación General Básica" tiene como objetivo principal fortalecer la lectura a través de un espacio interactivo que promueva la motivación y el disfrute de la lectura. La investigación se desarrolla en la Unidad Educativa del Milenio “Ángel Polibio Chaves” en San Miguel, Ecuador, y aborda la problemática de las falencias que existe en la lectura y las habilidades deficientes entre los estudiantes. Se implementó un rincón de lectura que permitió a los niños y niñas interactuar con diversos textos de manera dinámica, fomentando su autonomía y creatividad. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron entrevistas a docentes y fichas de observación de estudiantes, lo que permitió un enfoque mixto en la evaluación del impacto de la propuesta. Los resultados evidencian una mejora significativa en la fluidez y comprensión lectora de los estudiantes, así como un aumento en su interés y habito por la lectura. La implementación de esta estrategia no solo contribuye al rendimiento académico, sino que también fomenta un ambiente de aula positivo y un desarrollo integral de los estudiantes. Se concluye que el rincón de lectura lúdica y creativa es una herramienta fundamental para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje y promover una cultura lectora en el contexto educativo actual.Item El sistema de gestión de aprendizaje kahoot, durante el proceso de intervención educativa para desarrollar habilidades tecnológico- congnitivas en los niños de quinto año de educación general básica de la Unidad Educativa Ángel Polibio Cháves, estudio realizado de abril a junio del año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera Educación Básica, 2024-11-29) Cabrera Campoverde, Paulina Alejandra; Quinatoa Chicaiza, Nayeli Elizabeth; Salcedo Lucio, Francisco DavidEl presente estudio de investigación tiene como finalidad reconocer el sistema de gestión del aprendizaje KAHOOT, durante el proceso de intervención educativa para desarrollar habilidades tecnológico-cognitivas en los niños de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, el objetivo principal radica en desarrollar habilidades cognitivas mediante la participación de esta herramienta que contribuye al fortalecimiento del proceso de intervención educativa de los niños de quinto año de Educación General Básica se utilizó la metodología de investigación multimodal; al combinar el método cualitativo que ofrece una percepción descriptiva que parte de experiencias con los distintos grupos focales y el método cuantitativo que proporciona datos numéricos que facilitan la medición, comparación y percepción de la efectividad de los datos obtenidos, los resultados que arrojaron en este informe de investigación proporcionaron valiosa información para diseñar estrategias y actividades lúdicas de aprendizaje que ayudaran a los estudiantes a desarrollar habilidades tecnológicas y cognitivas al integrar esta herramienta durante la intervención educativa en los meses de abril a junio cuyo fin no es solo aumentar el compromiso, motivación y la comprensión de contenidos de los alumnos hacia el aprendizaje, sino también crear un entorno de aula más interactivo y colaborativo. La conclusión de este proyecto radica en KAHOOT como sistema de gestión del aprendizaje en la educación de los niños de quinto año destaca la capacidad de esta herramienta para mejorar el rendimiento académico y declara la importancia de integrar tecnologías interactivas en el aula para adoptar enfoques pedagógicosItem Estrategias de aprendizaje activo para reforzar el rendimiento académico en la solución de ecuaciones lineales en los estudiantes de décimo año de educación básica en la “Escuela Básica Casipamba” en la provincia de Bolívar, cantón Guaranda, en el periodo académico 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Básica, 2024-11-29) Davila Pambabay, Alex David; Gavilánez Martinez, Santiago Xavier; Vistin Vistin, JairEl aprendizaje activo representa un cambio significativo en el enfoque educativo, donde el alumno se convierte en el protagonista de su proceso de aprendizaje. Este modelo promueve la participación activa del estudiante a través de actividades dentro y fuera del aula, lo que facilita el desarrollo de habilidades mentales y pensamiento crítico. Según García-Bulle (2021), estas estrategias permiten a los alumnos interactuar con el contenido y los recursos proporcionados por el docente, mejorando así su comprensión y retención. Las estrategias de aprendizaje activo no solo fomentan el conocimiento conceptual, sino que también desarrollan competencias esenciales para el crecimiento personal y profesional, como la cooperación y el trabajo en equipo. Estas metodologías transforman el ambiente educativo, generando mayor energía en el aula y aumentando el interés de los estudiantes (Aristizabal-Almanza et al., 2018). Además, el aprendizaje activo se basa en teorías como el aprendizaje experiencial y el aprendizaje significativo, que resaltan la importancia de la interacción social y la conexión con conocimientos previos. Las ventajas incluyen una mayor participación, desarrollo de habilidades interpersonales y la capacidad de aplicar conocimientos en contextos diversos. Sin embargo, también presenta desafíos, como la necesidad de una planificación meticulosa y la evaluación de un amplio rango de habilidades. En el área de matemáticas, estrategias como el aprendizaje basado en problemas y proyectos son efectivas para mejorar el rendimiento académico y fomentar una comprensión más profunda de los conceptos matemáticos. La integración de herramientas digitales y recursos interactivos es crucial para estimular el interés y facilitar un aprendizaje significativo en esta disciplina.Item El juego de roles como estrategia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora e los estudiantes de décimo año de la escuela de educación básica Isabel la católica, sector 4 esquinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2023/2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Básica, 2024-11-27) Pilco Ojeda, Marlene Marisol; Villena Orozco, Johnny Samir; Pazmiño Calero, Lucy MarinaEste informe tiene la finalidad de dar a conocer el juego de roles como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de décimo año y los beneficios que tienen al implementar estos recursos en el proceso de la clase. Para el desarrollo de este informe se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo la intención de este informe fue conseguir datos de las dos variables del tema, además que beneficie a los estudiantes a mejorar su comprensión lectora a través de los juegos de roles. Por ende, los resultados obtenidos de esta investigación fueron importantes para desarrollar actividades que permitieron el desarrollo de sus habilidades, creatividad, reconocer las ideas principales y retener la información para que mejoren su comprensión de los contenidos.Item El enfoque multisensorial cognitivo durante el proceso de mediación pedagógico para fortalecer la lectura y escritura en niños de cuarto año de educación general básica de la unidad educativa “Santa Rosa de Cerritos”, del cantón Chillanes, provincia de Bolívar, estudio realizado durante los meses de abril a junio del año 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Básica., 2024-11-26) Cayambe Caiza, Jonny Alberto; Galeas Rebolledo, Xiomara Marbell; Salcedo Lucio, Francisco DavidEl presente proyecto de investigación aborda la temática del enfoque multisensorial cognitivo y su implementación en el proceso de mediación pedagógica para fortalecer las habilidades de lectura y escritura en niños de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santa Rosa de Cerritos, en el cantón Chillanes, provincia de Bolívar el objetivo principal de esta investigación fue analizar el impacto del enfoque multisensorial cognitivo en el proceso de mediación pedagógica para potenciar las competencias de lectura y escritura en los estudiantes. Las dificultades en la adquisición de la lectura y escritura son un problema común entre los estudiantes de cuarto grado en esta institución los métodos tradicionales de enseñanza a menudo no responden adecuadamente a las diversas necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente aquellos con estilos de aprendizaje kinestésicos o visuales, el enfoque multisensorial cognitivo integra múltiples estímulos sensoriales visual, auditivo, kinestésico, táctil y gustativo durante el proceso de aprendizaje, activando diferentes áreas del cerebro y mejorando la comprensión, retención y aplicación de los conocimientos; este enfoque ha demostrado ser eficaz en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, según diversas investigaciones; buscamejorar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes, y también ofrecer a los docentes nuevas estrategias pedagógicas, la investigación evaluará el impacto del enfoque multisensorial, proporcionando nuevos aportes teóricos y metodológicos, este proyecto tiene como meta crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo y efectivo, donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial académico.Item Lectura multimodal como estrategia de enseñanza – aprendizaje en la comprensión lectora para estudiantes de quinto año de educación básica en la Unidad Educativa Roberto Arregui, de la ciudad de Guaranda, periodo 2023 – 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas, Carreta de Educación Básica, 2024-11-25) Caisaguano García Madelaine Nayeli; Gómez Castillo Wilson Eduardo; Bolívar Guzmán BárcenasEl objetivo principal de la investigación fortalecer la comprensión lectora, por medio de la lectura multimodal como método estratégico de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes en la Unidad Educativa Roberto Arregui. Como metodología de investigación se aplicaron los métodos investigativos bibliográfico, cualitativo y cuantitativo, los instrumentos de recopilación fueron la aplicación de una encuesta y entrevista, la muestra total fue de 23 participantes. Los resultados dieron a conocer la falencia que existe en cuanto al tema en mención, por tal razón la propuesta se desarrolló con el propósito de ser un apoyo en el proceso de mejora de comprensión lectora por medio de diversas herramientas como lo es la lectura multimodal.Item La interculturalidad y su incidencia en el proceso de aprendizaje de lengua y literatura con los estudiantes de tercer año de educación básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "San Juan Bosco" del cantón Guaranda provincia Bolívar en el periodo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas, Carreta de Educación Básica, 2024-11-25) Caiza Yanchaliquin Edgar Mauricio; Calero Dorado Gissela Joseline; Bolívar Vicente Guzmán BárcenesEste presente trabajo de investigación es realizado para el desarrollo de las habilidades y para la apreciación de las diversas culturas de cada estudiante, que hace referencia a la Interculturalidad y su incidencia en el proceso de aprendizaje de Lengua y Literatura en los estudiantes de tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “San Juan Bosco” del Cantón Guaranda Provincia Bolívar en el periodo 2023-2024. El problema surge a través de la limitada aplicabilidad de la interculturalidad incide en el proceso de aprendizaje de lengua y literatura inclusive la pronunciación de cada niño. Esta investigación tiene como objetivo principal determinar que la interculturalidad aporta en el proceso de aprendizaje de lengua y literatura con los estudiantes, además, cuenta con 3 objetivos específicos que nos ayudaron al desarrollo de la investigación. Dentro del marco científico se detalló toda la información más relevante relacionada a la variable dependiente e independiente. En nuestro proyecto utilizamos una metodología de enfoque cualitativa que incluye una entrevista al docente del curso y una ficha de observación a 14 estudiantes que conforman el aula de clase que llevamos a cabo en la investigación. Una vez obtenido los datos mediante la interpretación de la entrevista realizada al docente y con la observación realizada a los niños, se identificó que durante la hora de clases los niños si demuestran respeto de cada diferencia cultural, pero durante las horas de receso no se observó lo mismo ya que mediante los juegos e integración se evidenció discriminación entre ellos. Se determina la investigación con la necesidad de plasmar temas importantes que ayuden a los niños a valorar y apreciar la diversidad cultural que tiene cada niño, a partir del desarrollo de una propuesta titulada Guía sobre la interculturalidad en el proceso de aprendizaje de lengua y literatura.Item Las herramientas digitales en línea en el proceso de intervención educativa para promover el aprendizaje significativo en la asignatura de lengua y literatura de los niños de sexto año de educación general básica de la Unidad Educativa Manuelita Sáenz estudio realizado durante los meses de abril a junio 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas, Carreta de Educación Inicial, 2024-11-25) Aguay Balseca, Pamela Josenka; Gavilánez Pasto, Diana Carolina; Salcedo Lucio, Francisco DavidEl presente estudio se enfoca en indagar las diferentes herramientas digitales en línea, la influencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes y como incorporarlas a la hora aprender, donde el objetivo general consiste en fortalecer el aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura mediante el uso de herramientas digitales en línea como factor importante en el proceso de intervención educativa para promover el aprendizaje significativo en los niños el enfoque metodológico de la presente investigación es multimodal, la metodología aplicada es mixta en el cual se aplicó para la recopilación de datos una encuesta a 16 niños, una entrevista a la docente y al experto. Los resultados hallados demuestran que existen falencias en cuanto al conocimiento y uso de las diversas herramientas digitales en línea, que afecta el aprendizaje significativo creando barreras de conocimiento tecnológico, el modelo interpretativo pauta este estudio, que interpreta las dificultades para proponer medidas de mejora frente a la situación actual En conclusión este trabajo deja ver la importancia de aplicar los materiales digitales para enriquecer las experiencias de aprendizaje, motivar su participación activa y fomentar el desarrollo de habilidades lingüísticas y literarias de manera efectiva.Item Las flashcarts en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudios sociales en estudiantes de sexto año de educación general básica de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", periodo lectivo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas, Carreta de Educación Básica, 2024-11-25) Chugcho Quilligana, Christian Leandro; Quishpe Sisa, Leonela Lisseth; Fuentes Seisdedos, LianaLas flashcards son herramientas educativas que ofrecen múltiples beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudios sociales. Facilitan la memorización y comprensión de conceptos históricos y geográficos complejos al presentar la información de manera estructurada y visualmente atractiva. Al permitir a los estudiantes revisar de manera repetitiva y autónoma, las flashcards refuerzan la retención de conocimientos clave, fomentando un aprendizaje activo y efectivo. No obstante, la implementación de las flashcards puede enfrentar desafíos significativos debido a la falta inicial de interés en los estudios sociales. Esta falta de motivación inicial podría limitar la disposición de los estudiantes para utilizar las flashcards de manera efectiva como herramienta de estudio. Es crucial abordar este obstáculo mediante estrategias, no solo fomenten la participación activa, sino que también conecten los conceptos clave con situaciones y ejemplos relevantes, aumentando así el interés y la utilidad percibida de las flashcards en el aprendizaje de los estudios sociales. Las flashcards también pueden ser particularmente útiles para abordar dificultades específicas de aprendizaje. Por ejemplo, al segmentar la información en unidades más pequeñas y manejables, ya que, ayudan a los estudiantes a superar barreras de comprensión y retención. Esto es especialmente beneficioso en contextos donde los estudiantes enfrentan desafíos para absorber y recordar información complejaItem Cuentos ilustrados en el desarrollo del lenguaje oral en estudiantes del segundo año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa “Federico González Suárez” de la ciudad de Montalvo - Los Ríos en el año lectivo 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas, Carreta de Educación Básica, 2024-11-25) Tonato Silva, Karla Brigette; Paredes Vallejos, Marco JacintoLa presente investigación tuvo como objetivo principal el incentivar el desarrollo del lenguaje oral de los alumnos a través del uso de cuentos ilustrados. Para ello se realizó inicialmente un análisis de las dificultades en el relato de cuentos ilustrados y las ejecutorias didácticas que se implementaron en el aula de clase. Consecuentemente se estructuró una guía para el uso efectivo de cuentos ilustrados (pictogramas) y su aplicación parcial en la muestra intencional, fue el resultado final de este trabajo investigativo. Los resultados obtenidos evidencian que los cuentos ilustrados con pictogramas, tienen un impacto significativo en el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes del 2do año de Educación General Básica (EGB). Mediante esta propuesta se aspira contribuir al desarrollo del lenguaje oral de los alumnos, mediante la participación activa de los estudiantes y el rol mediador de la docente de Lengua y Literatura