CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 190
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramientas didácticas digitales para el aprendizaje de conocimientos matemáticos en los niños de sexto año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “23 de Abril” parroquia Santa fe, cantón Guaranda provincia de Bolívar periodo 2024-2025
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas. Carrera: Educación Básica, 2025-05-20) Morocho Tumailla, Daniel Andrés; Parco Tixi ,Alexandra del Rocío; Mármol Escobar, Olmedo Javier
    La presente investigación resalta la importancia de las Herramientas didácticas digitales para el aprendizaje matemático, tiene como principal objetivo establecer cómo estas herramientas contribuyen al desarrollo del aprendizaje mediante recursos más dinámicos e interactivos. Esta investigación describe los beneficios tecnológicos que ofrecen en el ámbito educativo destacando su impacto positivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, al promover recursos adaptados a las necesidades de los estudiantes. Como resultado se obtuvo que el uso de recursos didácticos digitales como presentaciones interactivas y creativas, mejora la motivación, comprensión y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes. Sin embargo, se identificaron limitaciones relacionadas con la infraestructura tecnológica y la capacitación de los profesores. La metodología utilizada fue cuantitativa con un estudio descriptivo empleando técnicas como la entrevista, basado en la revisión bibliográfica de artículos científicos sobre investigaciones realizadas acerca de las herramientas digitales. En conclusión, en este estudio el uso de herramientas didácticas digitales mejora significativamente la adquisición de conocimientos matemáticos y potencia el proceso de enseñanza.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gamificación como estrategia didáctica en el aprendizaje del aparato locomotor en los alumnos de sexto año de Educación General Básica en la escuela Manuelita Sáenz del cantón Guaranda en el año lectivo 2024-2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica., 2025-05-19) Berzoza Carrera, Marcos Joel; Chimbolema Chimbo, Sandra Mishelle; Paredes Vallejos, Marco Jacinto,
    El presente estudio analiza la gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del sistema musculo esquelético en estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la escuela Manuelita Sáenz, Guaranda, durante el período 2024-2025. El objetivo principal fue determinar cómo la gamificación mejora la motivación y el rendimiento académico en este tema. La perspectiva teórica se basó en el constructivismo, la teoría del aprendizaje significativo y el modelo de autodeterminación, destacando el papel activo del estudiante en su educación. La metodología utilizada fue un enfoque mixto, combinando la recopilación de datos cuantitativos a través de encuestas y la recopilación de datos cualitativos a través de entrevistas a docentes. Los resultados revelaron que los estudiantes mostraron conocimientos limitados sobre el sistema musculo esquelético, destacando confusión en conceptos básicos como la función de músculos y huesos. Sin embargo, la implementación de actividades gamificadas mejoró la comprensión y la motivación de los estudiantes al presentar dinámicas interactivas como rompecabezas anatómicos y simulaciones. En conclusión, la gamificación no sólo facilitó la adquisición de conocimientos sobre el sistema musculo esquelético, sino que también promovió habilidades sociales y cognitivas, recomendando su integración en metodologías educativas innovadoras para un aprendizaje significativo y motivador.
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación Wordwall como herramienta didáctica para mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de Matemática en los estudiantes de 5to año de Educación General Básica en la Escuela “Ángel Polibio Chaves” cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educacion, Sociales, Filosoficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-16) Achupatin Toaza, María Elena; Masapanta Jami, Nancy Maribel; Vistín Vistín, Jair Manuel
    La investigación titulada "La aplicación Wordwall como herramienta didáctica para mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de Matemática en los estudiantes de 5to año de Educación periodo 2024", tiene como objetivo principal evaluar cómo la implementación de la plataforma Wordwall puede contribuir a mejorar el aprendizaje de Matemática en los estudiantes. La metodología empleada fue de enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, se realizaron encuestas a los estudiantes y entrevistas al docente de Matemáticas, lo que permitió obtener una visión integral sobre el uso actual de herramientas tecnológicas en el aula. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes no estaban familiarizados con Wordwall y que el docente utilizaba principalmente recursos tradicionales, lo que limitaba la innovación en la enseñanza. A partir de los hallazgos, se diseñó una guía metodológica que incluye actividades interactivas en Wordwall, con el fin de fortalecer General Básica en la escuela “Ángel Polibio Chaves”, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el el aprendizaje de Matemática. En conclusión, la investigación resalta el potencial de Wordwall como una herramienta educativa eficaz que puede enriquecer la experiencia de aprendizaje en Matemáticas, promover la participación activa y la colaboración entre los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del estado emocional en el aprendizaje de estudiantes de 2do EGB de la Escuela “Isabel la Católica” Guaranda, 2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-15) Guerrero Segura, Joselyn Mireya; Manobanda Quinaloa, Jakeline Silvana; Suárez Aldaz, Viviana Elizabeth
    Para tener niños con un estado emocional alentador es importante tomar las riendas desde la familia y los educadores que son el pilar fundamental donde se aprenden habilidades emocionales, ya que los niños observan y absorben cómo los padres manejan sus emociones y relaciones, por lo tanto, los padres y docentes no solo educan mediante instrucciones directas, sino también a través de su ejemplo en la gestión de sentimientos y conflictos. Este trabajo de investigación permite hacer un análisis profundo de la problemática del estado emocional de los niños en la Escuela Isabel la Católica de la Parroquia de Guanujo, involucrando a 28 niños y una docente, para lo cual se planteó un tema que se titula: Influencia del estado emocional en el aprendizaje de estudiantes de 2do EGB de la escuela “Isabel la Católica” Guaranda, 2025. Los objetivos planteados tratan de buscar una solución a toda esta investigación con el fin de mejorar el estado emocional de los niños, así mismo esta investigación está respaldada por el marco teórico que refuerza científicamente a todo este proceso de investigación, basado en autores con criterios cognitivos muy avanzados científicamente en cuanto al estado emocional y aprendizajes. Seguidamente para su complementación se utilizaron métodos y técnicas de investigación que aportaron en la recolección de datos, en donde se entrevistó a la docente y se aplicó el instrumento Test proyectivo Pata Negra a los niños del segundo grado de Educación Básica de la Escuela Isabel la católica y complementado con sus respectivas conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    La lectura en voz alta en el desarrollo del vocabulario en los niños de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “23 de Abril” Parroquia Santa Fé, Cantón Guaranda Provincia Bolívar período 2024 – 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-15) Sisa Poma, Gloria Geovanna; Vaca Navas, Estefanny Lizbeth; Tamayo Arellano, Vicente
    El presente informe tiene como objetivo destacar la importancia de la lectura en voz alta en el desarrollo del vocabulario de los niños de tercer año de Educación General Básica, mostrando cómo esta práctica contribuye a mejorar su léxico y comprensión lectora al integrar palabras nuevas en su repertorio. Para el desarrollo de este informe, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo, que permitió analizar el impacto de la lectura en voz alta en la adquisición de vocabulario nuevo. Se expuso a los estudiantes a diversas lecturas en voz alta, y luego se compararon los avances obtenidos a través de diferentes actividades. Los resultados obtenidos mostraron un incremento significativo en el vocabulario de los estudiantes. Al aprender palabras nuevas, los niños no solo pudieron reconocer su significado, sino que también lograron incorporarlas en su lenguaje cotidiano. En este sentido, la investigación demostró que la lectura en voz alta no solo favorece la adquisición de nuevas palabras, sino que también mejora la capacidad de utilizarlas adecuadamente en diferentes contextos, lo que a su vez garantiza una mayor comprensión lectora y una mejor expresión oral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de la herramienta quizlet para el aprendizaje de conceptos en ciencias naturales en estudiantes del octavo año de la unidad educativa del milenio “Angel Polibio Chaves” cantón San Miguel, provincia Bolívar ciclo lectivo 2024-2025
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-14) Silva Vinueza, Liseth Estefania; Tandapilco Chacha, Erika Yadira; Paredes Vallejos, Marco Jacinto
    El uso de distintas herramientas tecnológicas en el proceso de adquisición de conocimiento en las instituciones educativas supone un gran avance en lo educativo, ya que han permitido adaptarse a las demandas de las nuevas generaciones. Por tanto, la herramienta Quizlet fomenta un aprendizaje interactivo, dinámico y personalizado. En consecuencia, el objetivo de esta investigación es fortalecer el aprendizaje de conceptos de las ciencias naturales mediante su uso con los estudiantes de octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa del Milenio “Angel Polibio Chaves”. Se trata de un enfoque cuantitativo, un diseño descriptivo y de carácter transversal, en el que se trabajó con una muestra intencional de treinta estudiantes y una docente. Para la recolección de datos, se aplicó la encuesta y estos fueron procesados mediante el programa informático Microsoft Excel. Entre los hallazgos significativos, se obtuvo que existe coincidencia en que la herramienta digital se usa a veces en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde la docente incorpora pocos diagramas y los estudiantes elaboran mapas conceptuales limitados. Tras diseñar y ejecutar la propuesta “plan de unidad didáctica para el uso de la herramienta Quizlet” y evaluar posteriormente con el postest, se comprobó que los estudiantes habían adquirido un aprendizaje significativo y autónomo de los conceptos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La danza folclórica en el desarrollo psicomotriz de los estudiantes décimo año educación general básica de la unidad educativa Marianita de Jesús Martínez barba del cantón Chimbo provincia Bolívar periodo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera: Educacion Física Deportes y Recreación, 2024-03-29) Gaibor Salazar, Jessica Liliana; Mármol Escobar, Olmedo Javier
    La danza folklórica es una manifestación cultural que contribuye significativamente al desarrollo psicomotriz de los niños, fortaleciendo sus habilidades motoras, cognitivas y socioemocionales. Por tanto, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar e identificar la incidencia de la danza folklórica en el desarrollo psicomotriz de los estudiantes de décimo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Marianita de Jesús Martínez Barba” el periodo 2024 La principal razón por la cual se seleccionó este tema de investigación se debe a la observación de dificultades en la coordinación motora, equilibrio y expresión corporal de los estudiantes durante las prácticas preprofesionales, lo que evidencia la necesidad de estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo psicomotriz a través de actividades culturales. En esta investigación se utilizó un enfoque descriptivo con metodología mixta. Para la recopilación de datos, se aplicaron encuestas a los estudiantes y entrevistas a los docentes, así como la implementación de una guía didáctica sobre danza folklórica. Posteriormente, se realizó el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Finalmente, se concluye que la incorporación de la danza folklórica en el proceso educativo impacta positivamente en el desarrollo psicomotriz de los estudiantes, potenciando sus habilidades motrices, expresivas y sociales. Los hallazgos de este estudio resaltan la importancia de la danza folklórica como una herramienta pedagógica eficaz para el desarrollo integral de los estudiantes. Se recomienda su inclusión en el currículo educativo como una estrategia de aprendizaje activa y significativa que fomente la identidad cultural y el bienestar de los niños.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de down, en el centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024.
    (Universidad estatal de bolívar facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas carrera de educación inicial, 2025-04-14) Buenaño Villacres, Marjorie Liseth; Llumiguano Chimbo, Dayana Nicole; Pérez Castillo, Danny Fernando
    En el presente trabajo de integración curricular - proyecto de investigación, previo a la obtención del título de licenciadas en ciencias de la Educación Inicial, en la Universidad Estatal de Bolívar, titulado "Adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down, en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024", tiene como objetivo principal determinar la influencia de adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down. Se abordan la necesidad de realizar adaptaciones curriculares para garantizar una educación inclusiva y de calidad, respetando la diversidad y promoviendo el desarrollo integral de los niños con síndrome de Down. Además son esenciales para eliminar barreras educativas y fomentar la participación plena de todos los estudiantes, promoviendo una educación inclusiva y equitativa. Se destaca la importancia de la formación continua de los docentes y la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como herramienta clave para crear entornos de aprendizaje inclusivos. En el estudio se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos haciendo uso de técnicas como la encuestas y observaciones, para analizar la situación actual y proponer mejoras a través de una guía de planificaciones curriculares adaptadas mediante el DUA, con el objetivo de mejorar la inclusión educativa en el Centro de Educación Inicial "Carlota Noboa de Durango" en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down. Esta guía busca facilitar un enfoque más inclusivo, desarrollar habilidades específicas, mejorar las fortalezas de los estudiantes y superar los obstáculos en su aprendizaje
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias pedagógicas en el aprendizaje de la lectoescritura en la lengua kichwa con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado del centro educativo intercultural bilingüe “Ati II Pillahuasu”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo académico noviembre 2023 - febrero 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-11) Toalombo Pungaña, Cynthia Jamileth; Yumiceba Pungaña, Gisela Estefanía; Zaruma Pilamunga, Oswaldo
    La lengua materna kichwa es un elemento distintivo importante en la cultura indígena Waranka, pues, a través de ella se transmiten los saberes y practicas ancestrales de los pueblos, como también se expresa la oralidad que conlleva las sabidurías, leyendas, historias, cuentos o principios de vida del runa. En la actualidad, la enseñanza y aprendizaje del kichwa en las instituciones educativas interculturales bilingües forma parte de la asignatura y no como la lengua principal del proceso educativo. Por tal motivo, el presente proyecto de investigación aborda el estudio de las estrategias pedagógicas con dificultad de aprendizaje en lectoescritura en lengua kichwa con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Ati II Pillahuasu”, ubicado en la parroquia Guanujo por medio de un análisis mixto con la finalidad de concienciar a estudiantes, padres de familia y docente sobre la importancia de la lectura y escritura en kichwa. Finalmente, al concluir la investigación se determinó que los estudiantes no hablan la lengua materna porque desde el hogar se les ha enseñado únicamente el español y, a pesar de enseñarse en la institución existen niños renuentes a aprender, de igual manera, los padres de familia no brindan un acompañamiento pertinente al estudiante para incentivarle en su aprendizaje
  • Thumbnail Image
    Item
    Plataformas educativas, como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de emprendimiento y gestión de los estudiantes de primero de bachillerato técnico de la unidad educativa "10 de Enero", periodo 2023 - 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogia de las Ciencias Experimentales - Informatica, 2024-05-31) Iza Chazo, Álvaro Fabian; Sisa Tamami, Byron David; Veloz Segura, Elizabeth Alexandra
    En la presente investigación del proyecto de titulación realizado en la Unidad Educativa “10 de Enero”, tuvo como finalidad el diseño de un aula virtual como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Emprendimiento y Gestión de los estudiantes de primero de bachillerato, el mismo que representó una iniciativa innovadora para el ámbito educativo. Esta propuesta se fundamentó en la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza a las demandas de la era digital, siendo importante el aprovechar las ventajas de las plataformas virtuales, este enfoque buscó ofrecer experiencias de aprendizaje más dinámicas, interactivas y personalizadas, facilitando así la adquisición de conocimientos prácticos y la aplicación de conceptos en contextos reales. Como metodología se aplicó dos instrumentos de recolección de datos, como fue la encuesta elaborada en Google Forms conformado por 10 preguntas de selección múltiple dirigido para los estudiantes de primero de bachillerato (mecánica y electrónica), y una entrevista de 10 preguntas abiertas dirigido a dos docentes de la institución. Como resultado se pudo evidenciar que los estudiantes de primero de bachillerato técnico presentaron un bajo nivel de familiaridad con el uso de tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A su vez, los estudiantes expresaron un deseo por experiencias educativas más interactivas y motivadoras, manifestando su disposición a participar activamente en plataformas educativas en línea para enriquecer su aprendizaje. Por otro lado, los docentes destacaron la importancia de las plataformas educativas como herramientas valiosas para mejorar la práctica pedagógica. De tal forma que el análisis crítico de los docentes permitió identificar tanto aspectos positivos como áreas de 14 mejora en la integración de estas plataformas en el aula, lo que orientó el desarrollo de estrategias más efectivas para promover un aprendizaje significativo. Con respecto a la propuesta se observó que fue innovadora y prometedora, ya que, a partir de la evaluación de las necesidades y preferencias de los estudiantes, así como del análisis crítico de los docentes, el diseño de un aula virtual representó un paso hacia la transformación digital del aula, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de habilidades entre los estudiantes, y contribuyendo así a una educación más inclusiva, accesible y orientada al futuro. Finalmente, la evaluación continua y ajuste de los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando plataformas educativas ha permitido optimizar el uso de estas herramientas, adaptando las estrategias pedagógicas para promover un aprendizaje efectivo y significativo que beneficie a todos los estudiantes, contribuyendo así a una experiencia educativa enriquecedora y exitosa, ya que ayudará a potenciar el compromiso y la participación de los estudiantes, así como mejorar los resultados académicos.