Estrategias pedagógicas en el aprendizaje de la lectoescritura en la lengua kichwa con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado del centro educativo intercultural bilingüe “Ati II Pillahuasu”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo académico noviembre 2023 - febrero 2024.

Thumbnail Image

Date

2024-07-11

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue

Abstract

La lengua materna kichwa es un elemento distintivo importante en la cultura indígena Waranka, pues, a través de ella se transmiten los saberes y practicas ancestrales de los pueblos, como también se expresa la oralidad que conlleva las sabidurías, leyendas, historias, cuentos o principios de vida del runa. En la actualidad, la enseñanza y aprendizaje del kichwa en las instituciones educativas interculturales bilingües forma parte de la asignatura y no como la lengua principal del proceso educativo. Por tal motivo, el presente proyecto de investigación aborda el estudio de las estrategias pedagógicas con dificultad de aprendizaje en lectoescritura en lengua kichwa con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Ati II Pillahuasu”, ubicado en la parroquia Guanujo por medio de un análisis mixto con la finalidad de concienciar a estudiantes, padres de familia y docente sobre la importancia de la lectura y escritura en kichwa. Finalmente, al concluir la investigación se determinó que los estudiantes no hablan la lengua materna porque desde el hogar se les ha enseñado únicamente el español y, a pesar de enseñarse en la institución existen niños renuentes a aprender, de igual manera, los padres de familia no brindan un acompañamiento pertinente al estudiante para incentivarle en su aprendizaje

Description

Kichwa shimita shuk anchayupay chikanyashka nipa kan Kawsay Warankanapak. ñukanchikpa hatun taytakuna,mamakunaka willachishka yachaykunaka yachayruraykunapash tiyashk kikinyari shina, llaktakaykunapakmi wiñay,wiñayta kawsashpa shamushka Ecuadormamallatapipash. Kichwa shimita rimayta shimiyay charishka yavhaymama, ñawparimay, wiñaykawsay kallari yachay kasaytapash runaka. Ñawpa, yachachi yachakuytapash kichwa shimita yachana wasika shimi ishkay kawsaypura yachana rakiri kan shuk yachaykuna mana shina mama shimita kawaypura. Kay taripaykunaka mutsurinmi ashtawan wampukyay yachakuy llakimantakunapak killkakatina killkatapash kichwa shimipi yachakukkunapi kimsaniki, chuskuniki pichkaniki pataykuna Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Ati II Pillahuasu” Guanujo ayllullaktapi taytakunawan, mamakunawan, yachachikkunawan yachakukunawanpash. Tukuriyta, taripayka yuyayrikuchikshka yachakukkuna mana rimay kichwa shimita chaymanta castellano akllashka kan, ashtawan wasita yayakuna mana yachachi kichwa.

Keywords

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, INTERCULTURALIDAD, LECTOESCRITURA KICHWA, APRENDIZAJE

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By