CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
Item El ábaco para el desarrollo del pensamiento numérico, en estudiantes del tercer año de educación general básica, en la unidad educativa Manuel de Echeandia, en la ciudad de Guaranda, periodo lectivo 2022-2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-14) Carrillo Olalla, José Luis; Chugchilan Yasig, Jefferson Steven; Pinos Morales, Geofre JavierEl presente proyecto de investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Manuel de Echeandia” de la ciudad de Guaranda, en el que se plantea el siguiente problema: ¿Cómo influye el ábaco para el desarrollo del pensamiento numérico, en estudiantes del Tercer año de Educación General Básica?, cuya alternativa de solución a esta problemática es el diseño de una guía metodológica sobre la importancia del uso del ábaco en los estudiantes para fortalecer la adquisición de conocimientos por parte de los educandos, así potenciando su óptimo desarrollo Por lo tanto, el propósito de este estudio fue determinar la importancia que tiene la aplicación del ábaco para el desarrollo del pensamiento un numérico, para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de matemáticas en los estudiantes de tercer año a través de una revisión literaria científica. El diseño metodológico sigue el enfoque mixto, se aplicaron los instrumentos de recolección de datos a la población de 54 estudiantes y un docente de educación Básica. Los resultados revelaron que el uso del ábaco fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas al permitir un óptimo desarrollo desde lo cognitivo, así como la obtención de ciertas habilidades como una mejor concentración, creatividad, memoria operativa, asociativa y un óptimo desempeño en la resolución de problemas. Finalmente, se concluye que el uso del ábaco es de beneficio para la educación de los estudiantes de tercer año de educación básica, ya que ayudan a fomentar el desarrollo del pensamiento numérico y la obtención de habilidades, destrezas a la hora de realizar operaciones matemáticas.Item Acompañamiento pedagógico a los padres de familia de la parroquia Augusto N. Martinez de la ciudad de Ambato en el proceso de aprendizaje virtual de sus hijos en las áreas básicas durante la pandemia del COVID-19(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Chimborazo Chugchilan, Kevin Omar; Gruezo González, Carlos: Se logró Investigar la importancia del acompañante pedagógico a los padres de familia de la parroquia Augusto N. Martínez de la ciudad de Ambato en el proceso de aprendizaje virtual de sus hijos en las áreas básicas durante la pandemia del covid-19. Metodología: La presente investigación utilizo el método cuantitativo descriptivo con un enfoque inductivo en donde se seleccionó a los participantes bajo criterios de inclusión y exclusión no probabilísticos obteniendo como resultado final un universo de 30 personas aptas para el estudio, cabe destacar que la presente respeto los principios éticos de la investigación en seres humanos fijados en la declaración de Helsinki. Resultados y análisis: Como resultados logramos identificar factores característicos como el difícil de escolaridad y déficit tecnológico que en este caso funcionaron como condicionantes al hablar de educación virtual los cuales reducen la calidad de educación, así mismo se habló de herramientas utilizadas por los padres de familia o al menos que se sientan familiarizados con ellas para lograr el acompañamiento pedagógico. Además de determinar que las iniciativas que poseen los padres en conjunto con las ganas de apoyar a su hijo en la educación a través de la participación activa en sus domicilios es un punto a nuestro favor que nos permitió generar una propuesta de acompañamiento para poder contribuir con la calidad educativa que reciben los niños de Augusto N Martínez. Conclusiones: El acompañamiento pedagógico es fundamental para el padre de familia por esta razón se elaboró una propuesta que permitirá que este, mejore la calidad de educación que reciben los niño que atraviesan por el ciclo básico sin duda este instrumento permitirá que el padre de familia tenga conocimientos plenos, al menos de un programa informático que nos permite la interacción del padre de familia, el estudiante y el maestro.Item Acompañamiento psicopedagógico en el desarrollo cognitivo de los y las estudiantes de cuarto año de educación general básica en el área de Ciencias Naturales del Centro de Educación Intercultural Bilingüe “Federico Herbart” de la comunidad El Tejal parroquia Matriz, cantón Guamote provincia Chimborazo, período 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2017) Guacho Guamán, Carmen María; Luis Fernando, ErazoEn el Centro de Educación Intercultural Bilingüe “Federico Herbart” existe un limitado acompañamiento psicopedagógico, por ello la forma en que se presenta el conocimiento a los estudiantes pueden favorecer o inhibir el desarrollo de las destrezas intelectuales. La presente investigación es importante porque considera que todos los individuos pueden aprender cualquier actividad, siempre y cuando se les presente la información en los términos, modalidades y organización en que resulta más accesible, cognitiva y afectivamente hablando. En este informe para la recolección de datos se trabajó con la técnica de la encuesta. Los sistemas educativos, las escuelas y los docentes principalmente responden a las expectativas y necesidades de los estudiantes mediante la garantía de un igual acceso efectivo a la educación y a un marco curricular unitario; toda esta atención puede ser proporcionada, para la mayoría de ellos, mediante las actuaciones psicopedagógicas habituales en las aulas. Se debe usar prácticas que consideren el desarrollo cognitivo ya que estos permitirán que los niños se motiven y desarrollen sus destrezas intelectuales, por lo tanto, cada docente debe considerar esto como premisa para aplicarlo con sus estudiantes. La identificación de cómo se desenvuelve el alumno en este medio de aprendizaje fue de suma importancia, aunque las experiencias apuntan hacia un buen desempeño. Se vio que esto depende en buena medida de la forma de ser y de pensar del alumno, y sobre todo de las preferencias que muestran por usar diferentes habilidades. Cuando se trata de rebasar el pensamiento teórico para aplicar los fundamentos pedagógicos a la práctica, el docente se enfrenta a varios problemas que trascienden en el proceso educativo. En este sentido, aún los profesores e investigadores con talento tienen dificultades para comunicar el conocimiento a sus estudiantes.Item Acompañamiento psicopedagógico en el desarrollo de habilidades y destrezas de aprendizaje de lengua y literatura en los niños y niñas de cuarto año de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, Parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año lectivo 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2016) Saltos Gaibor, Willian Gonzalo; Paredes Garcés, GonzaloEn la presente investigación, se aborda el acompañamiento psicopedagógico en el desarrollo de habilidades y destrezas de aprendizaje de lengua y literatura en los niños y niñas de cuarto año de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda. Para la intervención del proyecto se contó con la respectiva autorización de la directora de la unidad educativa, la que no dudó en brindar todo su apoyo a las docentes y estudiantes que se solicitó. La calidad del estudio radica en el acompañante psicopedagógico en su labor diaria a realizar en el presente proyecto, debe solicitar también la actualización de conocimientos sobre el nuevo currículo de educación general básica, para así poder actuar correctamente en cada campo que se desee acompañar (ambiente educativo, técnico y social). El enfoque es cuantitativo con implicaciones cualitativas, es de carácter correlacional retrospectivo y prospectivo, porque se presentó una propuesta de acompañamiento psicopedagógico, a la directora, docentes y una muestra de 50 estudiantes de cuarto año de educación general básica. Los instrumentos utilizados fueron. Guía de observación, entrevista, encuesta y aplicación de test de lectura a los niños. En los resultados de la investigación, se llegó a conocer que la rectora realiza acompañamientos delegando esta función la mayoría de las veces en el inspector, por otro lado no es sistemática, carece de un cronograma de acompañamiento y no cumple con la frecuencia que orienta el MINED, no hay instrumentos de acompañamiento y no se realiza coordinación con los docentes, sin embargo se presentan fortalezas en los docentes en la planificación, pero hay debilidades en el desarrollo de las asignatura principalmente en matemáticas, lengua y literatura, pero la percepción del desempeño docente se valora de muy bueno y bueno. Ante las dificultades se brindan recomendaciones a la rectora y docentes, mediante la formación continua de capacitación en el aspecto de la orientación a que se debe mejorar el acompañamiento al desarrollo de actividades de aprendizajes de los niños y niñas. Uno de los problemas más cuantiosos con los que suele toparse el profesor de cualquier asignatura es el control de la comprensión lectora del alumno. “Desde hace muchos años, varios autores se han propuesto estudiar los ejercicios de lengua y han denunciado sus numerosas falacias. J. Bastuji, 1 por ejemplo, ha recordado que los ejercicios de gramática, aunque lo pretendan, no ayudan a hablar mejor, sino que se justifican sólo por las necesidades de alfabetización del alumno: se apoyan en el código escrito y no en el hablado, y por lo tanto exigen unas capacidades (una «competencia») que no son, en absoluto, previsibles en todos los hablantes de la lengua” (Trias, 1977) Esto quiere decir que la autora citada en el párrafo anterior, habla del aprendizaje de la lengua escrita como en un segundo plano de aprendizaje para poder diferenciar del primero, el aprendizaje de la lengua oral que los niños ya tiene antes de llegar al aula de clase, no se debe rechazarles porque en base a esos conocimientos que poseen ameritan su desarrollo de habilidades y destrezas y logran el rendimiento escolar necesario.Item Acompañamiento psicopedagógico en las áreas de matemáticas, lengua y literatura en los niños y niñas de cuarto y quinto año de educación general básica de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, Parroquia Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2016) Bonilla Amaya, Gabriela Alejandra; Vargas Rea, Edwin Vinicio; Pinos Morales, Geofre JavierAl llegar a la Escuela Ángel Polibio Chávez, se pudo detectar que los niños y niñas de cuarto y quinto año de educación general básica presentaban dificultades de aprendizaje en las áreas de Matemáticas, Lengua y Literatura, lo que impedía el desempeño adecuado, en las demás áreas de estudio, puesto que estas están consideradas como una base fundamental para el aprendizaje de las demás asignaturas, también conseguimos observar su bajo interés por la lectura, y desinterés en la resolución de problemas matemáticos. Notamos la importancia de ejercer clases dirigidas, ya que ciertos niños tenían mayor dificultad para la resolución de tareas enviadas por los docentes, bien sea por no entender en su totalidad la clase dad o por fallas que arrastran los niños de años anteriores. Al finalizar el proyecto los niños mostraron mayor motivación e interés por la lectura, y firmes propósitos de mejorar en sus estudios. Además, un notable mejoramiento en el rendimiento académico en las asignaturas de Matemáticas, Lengua y Literatura y por consiguiente en las demás disciplinas. Se logró mantener buenas relaciones entre dos etnias distintas como es la indígena y mestiza el desarrollo de valores como el respeto, tolerancia, inclusión y hábitos de higiene. Dentro de las actividades realizadas, desarrollamos tareas dirigidas y refuerzos académicos con los niños que presentaban mayor dificultad en el aprendizaje. Mediante la aplicación del presente proyecto denominado acompañamiento psicopedagógico se logró concientizar a niños y padres de familia, sobre la importancia de la educación y el involucramiento de la comunidad educativa en el desarrollo del proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los niños y niñas.Item Acompañamiento psicopedagógico para niños y niñas con bajo rendimiento académico de 3ro, 4to y 5to año de educación general básica en el área de matemática en la “Unidad Educativa Manuel María Sánchez” de la Comunidad de San José de Mogato parroquia Pasa cantón Ambato, período 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2016) Zapata Bejarano, Diego Alexander; Guzmán Bárcenes, Vicente BolívarEste artículo expone los aspectos fundamentales tanto a nivel teórico como metodológico y las conclusiones más relevantes sobre la Evaluación de un Programa de Iniciación a las Matemática basado en la Resolución de Problemas para niños de 3ro, 4to y 5to año de Educación General Básica al resolver y operar los cuatro ejercicios básicos de aritmética dentro del aula y posteriormente con efectos posteriores a su vida cotidiana. El proyecto tiene como tema “Acompañamiento psicopedagógico para niños y niñas con bajo rendimiento académico de 3ro,4to y 5to año de Educación General Básica en el área de matemática en la Unidad Educativa Manuel María Sánchez de la Comunidad de San José de Mogato Parroquia Pasa Cantón Ambato, período 2016”.con la finalidad de Identificar que niños necesitan de acompañamiento psicopedagógico para el rendimiento académico en el área de matemática y de esta, manera buscar nuevos métodos y técnicas motivacionales de enseñanza aprendizaje, ejecutar trabajos periódico de operaciones matemática con los estudiantes con estas problemas de aprendizaje que afecta su rendimiento escolar y evaluar el avance cognitivo de los estudiantes en el razonamiento, comprensión y resolución de operaciones matemática además tendré la oportunidad de actuar con mucha responsabilidad aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de mi preparación profesional e investigar nuevos métodos que ayuden a los estudiantes a salir adelante en su rendimiento académico y que puedan demostrar que si son capaces de mejorar y logra calificaciones de 8, 9 y 10, por su cumplimento y responsabilidad.Item La actividad lúdica como estrategia metodológica para el desarrollo de la autonomía de niños y niñas con discapacidad cognitiva, en la educación inicial, en la unidad educativa "Angel Polibio Chaves" del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Pazmiño Carrillo, Mariuxi Mishell; Peña, Patricia MoraimaEl proyecto surgió a través de la necesidad educativa en lo referente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas con discapacidad cognitiva de Educación Inicial en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves". La escasa aplicación de estrategias metodológicas activas e innovadoras por parte de los docentes, los cuales no fomentan la integración sistemática y el desarrollo de la autonomía de estos niños y niñas. Es decir, estrategias interesantes que de una u otra manera mejoren estos procesos de atención y vinculación con el entorno en el salón. La inclusión educativa es indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje, partiendo del respeto a la diversidad como eje fundamental en el proceso de enseñanza aprendiza. Por tal razón, el presente trabajo de investigación está direccionado a determinar a la influencia de la actividad lúdica como estrategia metodológica indispensable para el desarrollo de la autonomía de niños y niñas con discapacidad cognitiva en la Educación Inicial en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves". De esta manera, la formación integral de niños y niñas con discapacidad cognitiva de educación inicial se fundamenta en la actividad lúdica en el desarrollo de la autonomía, permitiéndoles ser independientes, adherirse al cambio educativo, creativo, comprometido, empáticos y, predispuestos a la adquisición de aprendizajes significativos. Para la consecución de lo establecido en beneficio de la educación integral en general, en este caso, de niños y niñas con discapacidad cognitiva, la presente investigación se fundamenta en bases teóricas que permiten enriquecer la literatura en referencia a la autonomía y la actividad lúdica. De igual forma, la metodología a utilizar es cualitativa con un enfoque fenomenológico, se utilizará el tipo de investigación XV descriptiva con el diseño transversal, ya que la información se recolectará en un solo momento y en un solo lugar para la interpretación de los resultados obtenidos.Item Actividad lúdica on-line, en el desenvolvimiento y autonomía para el fomento de la creatividad en los niños del nivel de educación inicial ii, en la Unidad Educativa Fiscomisional “San Carlos”, del cantón Quito, provincia de Pichincha, durante el período lectivo de 2021-2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Mejía Rueda, Josselinne Pamela; Naranjo Segura, Kerly Melissa; Lucio Quintana, Amarilis del PilarLos nuevos escenarios de aprendizaje dentro de la educación virtual cuentan con nuevas metodologías, estrategias e incluso recursos didácticos como apoyo para los alumnos y profesores. El objetivo de esta investigación trato acerca de la actividad lúdica on-line, en el desenvolvimiento y autonomía para el fomento de la creatividad, además, el trabajo de campo se llevó a cabo en los niños y niñas del nivel de Educación Inicial II, en la Unidad Educativa Fisco misional “San Carlos”, del cantón Quito, provincia de Pichincha, durante el período académico 2021-2022. Se partió de una exhaustiva investigación y los datos obtenidos fueron recopilados a través de fichas de observación para ratificar que hace falta incorporar actividades lúdicas on-line e implementar materiales tecnológicos con la certeza de favorecer el aprendizaje autónomo de los infantes. Por ello, se expone ciertos aspectos que oriente a los profesores a utilizar como desarrollar estrategias en ayudar al desenvolvimiento de los alumnos de forma autónoma para de eso modo fomentar la creatividad.Item Actividades artísticas en el desarrollo emocional de los niños y niñas de 4 a 5 años en la unidad educativa Verbo Divino del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el periodo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-23) Garófalo Veloz, María Mayerly; Oleas Castelo, Emily Juliana; Romero Acosta, YesseñaEl presente trabajo se llevó a cabo con la intención de demostrar que por medio de la utilización adecuada de actividades artísticas en el aula de clases, se puede obtener un desarrollo emocional satisfactorio en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Verbo Divino”, de esta manera se busca lograr un cambio de perspectiva en los docentes acerca de lo que las actividades artísticas aporta a los niños, por lo cual se puedan llevar a cabo un incremento de actividades artísticas dentro de la planificación de clase. El universo poblacional es de tres paralelos con un total de 91 niños y niñas, mientras que la muestra que se tomó en cuenta, fue el paralelo “B” correspondiente a inicial II de 4 a 5 años con 31 estudiantes, de los cuales 16 son niños, 15 son niñas y 1 docente a cargo. La metodología utilizada fue estudio bibliográfico, descriptivo, exploratorio, con métodos inductivo-deductivo, analítico e investigación-acción, por medio de las técnicas de la ficha de observación dirigida a los niños y una encuesta dirigida a la docente; cada una con 15 ítems acerca de la dinámica que lleva la clase, por otro lado, el conocimiento acerca de cómo influyen las actividades artísticas en el desarrollo emocional. Finalmente, se dio a conocer la propuesta, la misma que lleva por título “La feria de las emociones” la cual consiste en una ruleta con 10 actividades artísticas como son canto, baile, pintura, manualidades, dibujo, teatro, entre otras. Las actividades permiten incrementar el desenvolvimiento de los niños, sintiéndose libres de expresar sus emociones y sentimientos, mejorando la comunicación con su pares y adultos, sobre todo de una manera dinámica y divertidaItem Actividades educativas para mejorar la compresión lectora en los niños y niñas del 6to año de educación general básica, en la Unidad Educativa Dr. Misael Acosta Solís, del cantón Baños de Agua Santa, de la provincia de Tungurahua, en el período 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2020) Chugcho Barroso, Omar Horacio; Medina Garcés, Henry Julián; Noboa Torres, María LorenaEste estudio de investigación que lleva por título Actividades Educativas para mejorar la comprensión lectora como parte fundamental del aprendizaje en los niños y niñas del 6to año de Educación General Básica, en la Unidad Educativa Dr. Misael Acosta Solís, del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, en el período 2019- 2020. Para precisar la situación problema se realizó una observación pormenorizada de las actividades de clase, registrando y analizando la información recogida a través de encuestas a docentes, padres y grupo de niños, de esta manera se cotejó los datos obtenidos con los aportes de la observación que se realizó en la dinámica del aula. Como parte importante del diagnóstico se procedió a evaluar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de 6to año, para ello se utilizó una muestra de unidades de análisis igual a la población, en este caso compuesta por 30 estudiantes, los resultados obtenidos permitieron comprobar el déficit en las competencias lectoras del grupo, específicamente al momento de analizar e interpretar textos. Este proyecto se realizó bajo la estructura metodológica de investigación bibliográfica que consiste en buscar y recopilar documentación teórica con profundidad y amplitud. También es una investigación de campo porque se dispuso del contexto escolar para ubicar la información de manera directa donde ocurre el problema. Se incluye, además, el plan te intervención fundamentado en estrategias didácticas con soporte teórico-metodológico de enfoque cognitivo, con la finalidad de potencializar el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento. La corriente pedagógica que sustentó este proyecto fue, enfoque constructivista, que fundamenta la construcción del conocimiento con la ayuda del facilitador. Los resultados obtenidos una vez que se aplicó la intervención correspondió con un avance significativo de los estudiantes de 6to año en la comprensión de textos escritos. Descriptores: comprensión lectora-aprendizaje-desarrollo evolutivo- procesos del pensamiento.Item Actividades lúdicas con materiales reciclados para la enseñanza y aprendizaje en el área de lengua y literatura en los niños de tercer año de EGB de la unidad educativa comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu”, del cantón Guaranda parroquia, Guanujo provincia Bolívar, durante el periodo académico 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-14) Guaquipana Sisalema, Hugo Cristóbal; Pungaña Espinoza, Thalia Paulina; Núñez, RolandoLas guías de actividades lúdicas para el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Comunitaria Bilingüe “Surupucyu” es el objetivo principal de la investigación, el mismo que está diseñado acorde a las necesidades de los estudiantes, ya que se identificó las necesidades que tienen los estudiantes dentro del área. En la investigación se utilizó la investigación mixta, ya que se realizó una entrevista a la docente tutora del tercer año de EGB, que en sus respuestas menciona la importancia de las actividades lúdicas y la falta de material para realizar estas actividades, teniendo sus respuestas un carácter cualitativo, mientras que también se aplicó una encuesta a los estudiantes en el cual se obtuvo datos numéricos que demostró los problemas del área de Lengua y Literatura y la necesidad de juegos lúdicos. Por ello, se realizó una propuesta en donde se puede entrar 5 actividades 5 con estrategias basadas en las teorías de Vigosky, Montessori y Piaget, para buscar alternativas de un aprendizaje divertido y atraves de la experimentaciónItem Actividades lúdicas en el desarrollo de la empatía en niños de primer año de educación básica de la unidad educativa "Verbo Divino", provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-14) Ledesma Hurtado, Kamila Pamela; Pazmiño Granja, Camila Alejandra; Moreno del Pozo, FranciscoLas actividades lúdicas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas durante la primera infancia, ya que aportan múltiples beneficios que abarcan desde el fortalecimiento de los procesos cognitivos hasta la conciencia corporal, el control del equilibrio y una mejor coordinación motriz. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es determinar el papel de las actividades lúdicas como un factor clave en el desarrollo de la empatía en los niños y niñas de primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Verbo Divino, durante el período comprendido entre septiembre y diciembre de 2024. El presente proyecto de investigación adopta un enfoque mixto, combinando la investigación bibliográfica-documental, de campo y descriptiva. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta a tres docentes de primer año de Educación Básica y se utilizó una ficha de observación dirigida a 75 niños y niñas del mismo nivel, donde tomamos como muestra 3 de las fichas de observación para adquirir los resultados obtenidos y evidencian que las actividades lúdicas contribuyen significativamente al desarrollo de la empatía en la infancia. Las encuestas revelaron un incremento en la capacidad de comprender y expresar emociones, mientras que las observaciones resaltaron mejoras en la interacción social, la cooperación y la resolución de conflictos. Además, se identificó que los juegos fomentan un ambiente de aprendizaje positivo, estimulando tanto habilidades cognitivas como emocionales. En conjunto, los instrumentos aplicados confirmaron que las dinámicas lúdicas son eficaces para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes. Como producto final de la investigación, se elaboró una guía didáctica compuesta por diez actividades orientadas a fomentar la empatía, basada en los resultados obtenidosItem Actividades lúdicas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje para el perfeccionamiento ortográfico en el área de lengua y literatura en los estudiantes de quinto año de educación general básica paralelo “C”, de la unidad educativa Manuel de Echeandía de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Básica, 2022) Chasi Núñez, Klever Geovanny; Guzmán Farinango, Luis Alfredo; Salcedo Lucio, Francisco DavidEl trabajo de investigación que se presenta, actividades lúdicas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje para el perfeccionamiento ortográfico en el área de lengua y literatura en los estudiantes de quinto año de educación general básica paralelo “C”, de la unidad educativa Manuel de Echeandía de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el año 2022 aborda la temática de las actividades lúdicas, en el proceso educativo y su influencia para manejar el uso correcto de las reglas ortográficas de manera lúdica, que parte desde una observación de recolección de datos de forma directa en la institución educativa. La poca implementación de actividades lúdicas en la institución educativa genera desinterés del alumno para desarrollar una buena escritura, la misma que afecta a la calidad educativa. Por ello, la metodología de investigación se fundamentó en un enfoque cualitativo porque se obtuvo información al aplicar una entrevista semiestructurada abierta a los actores educativos de la institución que permitieron identificar falencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de lengua y literatura. Por tal razón, como producto final e innovador de esta de esta investigación se presenta una propuesta sobre el uso correcto de reglas ortográficas mediante actividades lúdicas para fomentar una buena comunicación escrita, y un apoyo para el docente como una metodología didáctica de enseñanza para que sus clases sean interactivas e innovadoras.Item Actividades lúdicas para el desarrollo de la inteligencia lógico matemáticas en niños y niñas de 4 a 5 años, del centro de educación infantil “Carlota Noboa de Durango”, provincia de Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-27) Cumbal Rodríguez, Angie Michelle; Melendres Mendoza, Nieves Carolina; Coello Villa, Mayra CeciliaEl presente trabajo investigativo se llevó a cabo en el CEI “Carlota Noboa de Durango” ubicado en la provincia de Bolívar, cantón Guaranda, con el tema “Actividades lúdicas para el desarrollo de la inteligencia lógico matemáticas en niños de 4 a 5 años”. Donde el objetivo fue analizar el impacto de la actividad lúdica para el desarrollo de la inteligencia lógico matemáticas en niños de 4 a 5 años. Como principio básico, los juegos deben basarse en contenido educativo que ayuda a desarrollar hábitos, habilidades y actitudes positivas en el trabajo escolar, utilizando el razonamiento lógico para estimular la creatividad de los estudiantes, empleando estrategias de pensamiento, promoviendo la comunicación interpersonal, favoreciendo la cooperación y la comunicación en el aula. El éxito en el aprendizaje de esta materia depende en gran medida de la planificación de actividades que promuevan la construcción de conceptos a partir de experiencias concretas, basadas en la interacción con los demás. Las matemáticas serán una herramienta práctica y flexible durante estas actividades. Se identificó que, en el CEI la falta de aplicación de actividades lúdicas es muy notoria, ya que se observó la falta de implementación de conceptos matemáticos básicos, el temor por los infantes de aprender los procesos que ella implica, lo cual parece afectar la estimulación de habilidades cognitivas fundamentales en los estudiantes. Ante esto, se planteó estudiar los beneficios de implementar estrategias lúdicas mediante una metodología mixta con instrumentos cualitativos y cuantitativos. Para ello se realizó una guía didáctica con actividades que logren un desarrollo positivo en su crecimiento, la guía está diseñada para cuando el niño y la niña jueguen al mismo tiempo estén aprendiendo, experimentando, explorando y descubriendo su entorno. Asimismo, al asumir lo lúdico como actividad fundamental y ubicarlo como eje del currículo se proyecta su utilización en diferentes momentos y actividades del proceso educativo. En cuanto a esto, la aplicación que se realizó tanto para los niños como para los docentes fue de manera presencial donde se observó cada falencia que el infante 13 tenia de conocimiento por parte de la docente. Al finalizar procedimos a identificar cual es el problema principal ante esto. Los resultados evadieron que la integración de juegos y actividades participativas mejora significativamente la comprensión de conceptos matemáticos abstractos. También se observó un aumento en la motivación y participación de los estudiantes, así como en el desarrollo de habilidades sociales y razonamiento lógicoItem Actividades lúdicas para el desarrollo psicomotor en los estudiantes de segundo año paralelo ¨A¨ de básica elemental, en la escuela ¨Adolfo Páez¨ en el área de lengua y literatura, del cantón Echeandía, provincia Bolívar periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-14) Colcha, Oscar; Hernández, Evelyn; Mármol, JavierEl trabajo de investigación que se presenta con el tema, “Actividades Lúdicas para el Desarrollo Psicomotor en los estudiantes de segundo año paralelo ¨A¨, de Básica Elemental, en la escuela ¨Adolfo Páez¨ en el área de Lengua y Literatura, del cantón Echeandía, provincia Bolívar periodo 2023. Además, se planteó como objetivo general determinar la relevancia que tiene las Actividades Lúdicas para el Desarrollo Psicomotor en los estudiantes de segundo año paralelo ¨a¨ de Básica Elemental, en la escuela Adolfo Páez en el área de Lengua y Literatura, del cantón Echeandía, provincia Bolívar periodo 2023” Por lo consiguiente, la descripción del problema donde se detalla las falencias encontradas en dicha escuela. Por ello la elaboración de la metodología se aplicó el enfoque cualitativo y análisis de instrumentos como, ficha de observación a los 32 estudiantes de segundo año, y la entrevista a la docente la escuela educativa. Finalmente se desarrolló una guía metodológica conformada por cinco actividades de Lengua y Literatura, para que los docentes tomen en consideración y lo usen como medio didáctico al momento de impartir sus clases para lograr que sus clases sea más divertidas y creativas y así formando el desarrollo de pensamiento crítico- reflexivo El docente debe tomar en cuenta las actividades lúdicas y el juego como herramienta de enseñanza-aprendizaje, evitando de esta forma que los niños estén inactivos, así ellos tendrán un aprendizaje libre con acciones que les beneficie a su imaginación y creatividadesItem Actividades lúdicas para el fortalecimiento de la conciencia fonológica en los niños de segundo año de educación general básica paralelo "A" en el área de lengua y literatura de la Escuela "Luis Aurelio González" cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Paredes Morales, Erika Julissa; Tituaña Quinaluiza, Viviana Mercedes; Ribadeneira, Daniela AlejandraLa conciencia fonológica es el factor principal para que los niños desarrollen correctamente sus habilidades lingüísticas, y para ello las actividades lúdicas conforma un colectivo de herramientas metodológicas que posibilitan dicho cometido, es por eso que: el presente estudio tuvo por objeto Identificar las actividades lúdicas con énfasis en el fortalecimiento de la conciencia fonológica en los niños de segundo año de educación general básica paralelo "A” en el área de lengua y literatura de la escuela “Luis Aurelio González” Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, período 2021-2022, mediante un enfoque metodológico cualicuantitativo de corte descriptivo, en donde la tipología instrumental ha sido el cuestionario, la lista de cotejo, y la técnica de la ficha valorativa con la encuesta. Los resultados demuestran que el estudiantado posee inconvenientes en los factores de; diferenciar las consonantes de las vocales, hacer uso de la práctica de lectoescritura de gráficos y diaporamas, identificar sonidos de las palabras en temas de hogar y naturaleza, unir las silabas en palabras, reconocer los sonidos de las vocales y las consonantes, pronunciar correctamente las vocales y consonantes, separar las palabras en sílabas y sentirse motivado a aprender los sonidos de las palabras, en conclusión; en tal virtud, es fundamental el diseño de una guía didáctica enfocada en desarrollar significativamente la conciencia fonológica de la población de estudio.Item Actividades lúdicas para el rendimiento escolar en la asignatura de la matemática en los estudiantes de cuarto año de EGB paralelo “A” de la unidad educativa Juan Benigno Vela, cantón Echeandía provincia Bolívar, periodo académico mayo – septiembre 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Básica, 2022) Encarnación Arreaga, Yomara Lisseth; Sánchez Esteves, Alejandra Lisbeth; Oswaldo, Zaruma PilamungaEl presente estudio investigativo se llevó a cabo en la Unidad Educativa Juan Benigno Vela, correspondiente a la zona urbana INEC perteneciente al cantón Echeandía, provincia Bolívar. La investigación se suscita con el problema del rendimiento escolar en la asignatura de matemática en los estudiantes de cuarto año de EGB, en la cual se produce por la poca interacción del docente- estudiante en el aula de clases, debido a que no hay suficiente participación por parte de los estudiantes de dicho curso académico, Así también se evidencia que hay un bajo control por parte de los docentes encargados de esa área, para lo cual se indagó sobre las variables del tema de investigación obteniendo una contribución científica mediante diferentes autores que han realizado sus aportaciones referentes al tema de estudio. Por otra parte, la metodología utilizada en el proyecto investigativo permitió desarrollar de manera satisfactoria la presente investigación, de tal forma que dio resultados reales con la ayuda de técnicas y materiales que facilitaron la recolección de información para realizar un análisis sobre ello y así llegar a conclusiones despejadas que nos permitirán una solución viable con la aplicación de actividades lúdicas en el fortalecimiento del rendimiento académico de la asignatura de matemática, mediante la creación de situaciones que les permita a los estudiantes interactuar en el aula de clase ya sea mediante juegos mentales o físicos que permitan al estudiante expresar y superar sus dificultades de aprendizaje, generando conocimiento basado tanto en las necesidades como los intereses de los mismos. Cabe destacar, todo este proceso investigativo consiguió que se elabore una guía metodológica con actividades lúdicas que contribuirán de manera favorable al fortalecimiento del rendimiento y aprendizaje matemático en los niños de cuarto año de EGB y de tal forma se pueda brindar una educación adecuada y de calidad en la que los niños desarrollen sus capacidades y habilidades de forma entusiastaItem Actividades lúdicas y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en el área de lengua y literatura en la educación híbrida en los niños del quinto año de educación básica paralelo “b” de la escuela de educación básica “Luis Aurelio González” de la ciudad de Guaranda en el año lectivo 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Cajilema Caiza, Diego Vinicio; Pimbosa Chacha, Marcia Morayma; Sánchez Quiroz, Mario HumbertoEn el trabajo investigativo analiza las variables: actividades lúdicas y el desarrollo de la expresión oral, tiene como objetivo determinar estrategias lúdicas que permitan el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del Quinto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Luis Aurelio González de la ciudad de Guaranda provincia Bolívar. Utilizando la metodología bajo un enfoque cualitativo, es decir, permitirá obtener un análisis profundo de la realidad estudiada y a la vez obtener puntos de vista de los sujetos sometidos a investigación con base en el significado que este le establezca mediante datos recopilados en la ficha de observación, así como la encuesta para evidenciar resultados. La investigación se desarrollara mediante el diseño exploratorio, considerando la necesidad de explorar e indagar para alcanzar los objetivos trazados, con una investigación descriptiva y bibliográfica; con técnicas e instrumentos de recolección de datos como la entrevista a la docente, ficha de observación dirigida a los estudiantes realizando un análisis del comportamiento de los estudiantes de quinto año paralelo “B” y encuesta a padres de familia que fueron de gran utilidad para la recolección y análisis de información necesaria. Al elaborar una guía de actividades lúdicas y dinámicas que permita fortalecer el desarrollo de la expresión oral. Concluyendo que específicamente en el desarrollo de expresión oral, actividades y juegos lúdicos de forma precisa desarrollara las capacidades, habilidades para sistematizar actividades lúdicas y la influencia en el desarrollo de la expresión oral. Palabras claves: Actividades lúdicas, expresión oral, educación hibrida, estrategias.Item Actividades multisensoriales para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de educación general básica en la escuela de educación básica Luis Aurelio Gonzales de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, en el período lectivo 2023 - 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-20) Andrade Arevalo, Alex David; Rosillo Fierro, Micaela Lizeth; Salcedo Lucio, Francisco DavidEl estudio sobre "Actividades Multisensoriales para el Desarrollo de la Lectoescritura en niños de 6 a 8 años" realizado en la Escuela de Educación Básica "Luis Aurelio Gonzales" en Guaranda, provincia de Bolívar, durante el período del 2023 al 2024, aborda los desafíos en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en niños de este grupo de edad, específicamente en el segundo año de Educación General Básica. Se identificó la falta de enfoques pedagógicos efectivos como un problema central. El objetivo general fue determinar el impacto de las actividades multisensoriales en el desarrollo de la lectoescritura en estos niños, mientras que los objetivos específicos incluyeron examinar el estado actual de las habilidades de lectoescritura y analizar el currículo y los métodos de enseñanza utilizados. Se empleó un enfoque mixto que combinó elementos cuantitativos y cualitativos para comprender mejor las experiencias y percepciones de los docentes. Las conclusiones resaltaron que las actividades multisensoriales son altamente eficaces para mejorar la lectoescritura, fomentando un aprendizaje inclusivo y enriquecedor.Item Actividades recreativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de educación física en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, en la escuela de Educación Básica “Luis Aurelio Gonzalez” periodo lectivo 2022- 2023, San Miguel-Bolívar-Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023) Anchundia Bazurto, Julexy María; Aguilar Pazmiño, Lisbeth Alexandra; Olmedo Javier, Mármol EscobarEn el presente Proyecto de Investigación se abordó la problemática identificada en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica en la Escuela de Educación Básica “Luis Aurelio Gonzalez” donde se encuentra dificultades de las actividades recreativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se planteó como objetivo general en determinar la importancia de las actividades recreativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Educación Física, así mismo, los objetivos específicos en finalidad de la propuesta de investigación que es un plan de actividades recreativas para la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de sexto año de EGB. Por ello, la metodología se desarrolla basándose en un enfoque mixto, en lo que respecta en lo cuali-cuantitativo, por ende, se pudo obtener datos recopilados a través de encuestas y entrevistas que permitió recolectar información de 9 estudiantes y 1 docente. De esta manera, los resultados de la investigación y su respectiva propuesta muestran que las actividades recreativas son indispensables para el desarrollo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Finalmente es recomendable que los docentes apliquen adecuadamente las actividades recreativas en el proceso de aprendizaje tomando el interés, el ánimo hacia el área d educación física, creatividad para el desarrollo de destrezas y habilidades, de esta manera ejerciendo con recursos deportivos.