Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4275
Browse
10 results
Search Results
Item Recurso didáctico para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años de edad del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de da Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-15) Guamán Guamán, Ruth Mariela; Peña, Patricia MoraimaEn el presente informe final de investigación, desarrollado en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período 2024, se abordó la problemática relacionada con las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. Este estudio tiene como objetivo determinar cómo el uso de recursos didácticos mejora el desarrollo del lenguaje en estudiantes de Educación Inicial II. La metodología empleada adoptó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) bajo un paradigma sociocrítico. Se utilizaron herramientas como fichas de observación y encuestas para recolectar y analizar datos cuantitativos y cualitativos, el diseño de investigación fue descriptivo, explicativo y bibliográfico, permitiendo recopilar información relevante, analizarla y contextualizarla dentro del marco teórico del proyecto. Los resultados obtenidos destacan que los recursos didácticos son elementos clave para incentivar una mayor participación de los estudiantes en actividades relacionadas con el lenguaje oral. La implementación regular de herramientas didácticas en el aula tiene un impacto positivo, mejorando la atención, motivación y habilidades comunicativas de los niños, fomentando un entorno educativo inclusivo y participativo, que potencia el desarrollo integral de los estudiantes en esta etapa formativaItem Estimulación adecuada en el desarrollo de las habilidades lógico matemáticas en niños y niñas de 3 a 4 años de edad del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024”(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Carrera Endara, Liseth Estefania; Garcia Caizaguano, Evelyn Johanna; Lliguisupa Pastor, Dora MarcelaEl propósito de este trabajo de investigación titulada: Estimulación adecuada en el desarrollo de las habilidades lógico-matemáticas en niños y niñas de 3 a 4 años de edad del Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, periodo 2024, el principal objetivo de este proyecto es analizar la estimulación adecuada en el desarrollo de las habilidades lógico-matemáticas en niños y niñas de 3 a 4 años, identificando estrategias efectivas que favorezcan su aprendizaje en esta etapa temprana. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, lo que permitió recopilar información relevante para el proyecto, analizarla e interpretarla de manera detallada. Esta investigación tiene como objetivo demostrar que una estimulación adecuada puede potenciar el desarrollo de las habilidades lógico-matemáticas en los niños y niñas. Esto se traduce en una mejora significativa de su capacidad para establecer relaciones, clasificar, secuenciar y resolver problemas. Por ello, se recomienda fomentar un aprendizaje activo que garantice una educación integral desde las primeras etapas de la vida.Item El juego de palabras para el desarrollo de la atención en niños y niñas de 4 a 5 años de edad del inicial II de la escuela básica “Rafael J Bazante”, del cantón Chimbo, provincia Bolívar, período 2024(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-14) Espín Aldas, Martha Roció; Guamán Toabanda, Nayelli Barbara; Sánchez Sánchez, Deysi JanethEl juego de palabras para el desarrollo de la atención en niños y niñas de 4 a 5 años de edad del inicial II de la Escuela Básica “RAFAEL J BAZANTE” del cantón Chimbo Provincia Bolívar período 2024”. El presente trabajo de investigación se centra en el desarrollo de la atención de niños y niñas mediante los juegos de palabras es una habilidad que influye en el aprendizaje y en el desarrollo cognitivo de los niños el uso de actividades lúdicas puede mejorar significativamente su capacidad de concentración y seguir instrucciones. Los juegos de palabras, que incluyen rimas, adivinanzas y juegos de memoria, ofrecen un enfoque divertido como atractivo que estimula la curiosidad, el interés de los niños siendo qué través de estas actividades se busca no solo captar su atención sino también mejorar su lenguaje, vocabulario y habilidades sociales. Este proyecto de estudio busca proporcionar evidencia empírica, así como que disfruten del aprendizaje, lo que puede establecer una base sólida para su desarrollo académico que será significativo para su proceso académico lo que su enfoque es innovador combina aprendizaje y juego, demostrando que la educación puede ser a la vez efectiva y divertidaItem Aplicaciones educativas tecnológicas en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de educación inicial II de 4 a 5 años del centro de educación inicial “Teresa León de Noboa”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Lazo Ballesteros, Ruth Esther; Velastegui Lema, Mary Estefanía; Moreno del Pozo, Guido FranciscoLa presente investigación trata el desafío de usar tecnología en el aula, buscando fomentar las habilidades cognitivas en los estudiantes. Hoy existe una aplicación que permite mejorar procesos educativos, en este caso particularmente el pensamiento crítico y el pensamiento creativo, ofreciendo una oportunidad de mejora para atender al desafió que se plantea. Para probar esta hipótesis se llevaron a cabo entrevistas con expertos en educación y tecnología y se consultaron documentos y sitios web relevantes para el tema. La metodología aplicada combina técnicas cualitativas y cuantitativas, tales como encuestas y observaciones, para la recolección de datos. Los hallazgos de esta investigación indican que el uso de aplicaciones educativas en el aula mejora el desempeño en tareas que involucran atención, memoria y resolución de problemas. Se afirma que estas herramientas deben ser utilizadas de forma más sistemática en la educación infantil. Asimismo, dichas herramientas deben estar orientadas a las características específicas del grupo de estudiantes y estar integradas a la pedagogía y al currículo escolar. Con ello, se logran avanzar en el desarrollo de las competencias esenciales para el desarrollo integral de los niños en la era digitaItem Los juegos tradicionales en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas de 4 a 5 años del centro de educación inicial “Teresa león de Noboa” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Calva Chamba, Nathaly Brigitte; Cuascota Rivera Alison Casandra; Cevallos Goyes, AndreaLa presente investigación titulada los juegos tradicionales en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Teresa León de Noboa” durante el periodo 2024; tiene como objetivo fortalecer el desarrollo socioemocional a través de la implementación de juegos tradicionales en los niños menores de 6 años, por lo tanto, la información presentada en este trabajo representa una valiosa contribución al ámbito educativo. Metodológicamente esta investigación tiene un enfoque cualitativo, para obtener una visión integral del impacto de los juegos tradicionales en el desarrollo socioemocional. Se realizó una entrevista a la docente para obtener información valiosa sobre el contexto educativo y el tipo de juegos tradicionales implementados en el aula, y una ficha de observación a los niños para recopilar datos cualitativos. A través de los resultados obtenidos se logró que los juegos tradicionales contribuyen a fortalecer el desarrollo socioemocional de los niños. En conclusión, el estudio confirmó que los juegos tradicionales son una herramienta esencial para el desarrollo socioemocional de los niños de 4 a 5 años del centro de educación inicial “Teresa León De Noboa” durante el periodo 2024. Estos resultados sugieren la importancia de promover la inclusión de juegos tradicionales en el proceso de aprendizaje, con el fin de maximizar su impacto positivo en el desarrollo socioemocional de los niñosItem El juego simbólico en el desarrollo de la autonomía de los niños y niñas 4 a 5 años de edad del centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Abril Gáleas, Verónica Carolina; Aguilar Aguilar, Sandy Mariela; López Quincha, MarthaEl proyecto de investigación titulado “El juego simbólico en el desarrollo de la autonomía de los niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial Carlota Noboa de Durango “objetivo analizar la influencia del juego tiene como objetivo principal analizar la influencia del juego simbólico en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 a 5 años. Este estudio presenta un enfoque cualitativo, el cual busca comprender y profundizar en el fenómeno estudiado. estructura de Para la recolección de datos, se aplicaron dos técnicas que permitieron dar respuesta a los objetivos planteados: la ficha de observación y la entrevista. En este sentido, se empleó una entrevista estructurada dirigida a una docente del Centro de Educación Inicial Carlota Noboa de Durango, así como una ficha de observación aplicada a los niños de 4 a 5 años. Como resultado del análisis de los datos obtenidos, se identificó una problemática existente, por lo que se procedió a elaborar una guía con actividades innovadoras. Esta guía tiene como propósito brindar a las maestras estrategias diversas que permitan, a través del juego simbólico, fomentar el desarrollo de la autonomía en los niños. Tras la aplicación de los instrumentos y el análisis de los resultados, se concluye que el juego simbólico permite a los niños expresar situaciones cotidianas utilizando diferentes objetos que estimulan su imaginación. Es fundamental que, desde edades tempranas, se fomente este tipo de juego, ya que contribuye al fortalecimiento de su confianza y al desarrollo de su autonomía.Item Los cuentos infantiles para el desarrollo de la inteligencia lingüística en niños de educación inicial 2 de 4 a 5 años en la unidad educativa Ángel Polibio Chaves en el periodo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-30) Aldaz López, Lesly Jamileth; Monar Miranda, María De Los Ángeles; Sánchez, DeysiEl objetivo principal del estudio es investigar el método más efectivo para estimular el desarrollo de la inteligencia lingüística en niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, mejorando sus habilidades comunicativas mediante el uso de cuentos. El estudio combinó métodos cualitativos y cuantitativos, realizando observaciones en el aula y encuestas a los docentes para evaluar su conocimiento y uso de cuentos infantiles. La población objeto de estudio incluyó a 33 niños de Educación Inicial 2 de 4 a 5 años y su docente. Se emplearon fichas de observación y encuestas estructuradas para recopilar datos sobre tendencias, preferencias y actitudes. Los resultados de la encuesta mostraron que el 100% de los docentes reconocen los cuentos infantiles como una herramienta valiosa para el desarrollo de la inteligencia lingüística. Sin embargo, hubo variabilidad en la profundidad de su conocimiento y en la implementación de estrategias efectivas en el aula. Aunque todos los docentes valoran la importancia de los cuentos, algunos tienen incertidumbre sobre su plena integración en los planes de clase. Las observaciones en el aula indicaron que los niños mejoraron en vocabulario, comprensión lectora y expresión verbal con el uso de cuentos en las actividades educativas. El estudio concluye que la integración de cuentos infantiles en el currículo de educación inicial es esencial para el desarrollo de la inteligencia lingüística en los niños. Los cuentos enriquecen el vocabulario, mejoran la comprensión lectora y estimulan la imaginación y la creatividad. Para maximizar estos beneficios, se recomienda la implementación de programas de formación continua para docentes, incluyendo técnicas de narración y selección de cuentos. La elaboración de una guía de cuentos infantiles proporciona una herramienta estructurada y práctica para los docentes, fomentando un entorno de aprendizaje enriquecedor y estimulante.Item El arte en la construcción del aprendizaje significativo en niños de 4 a 5 años de edad, del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda provincia de Bolívar, período 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2027-05-27) Carrera Cando, Grace Brigitte.; Casquete Velásquez, Kenia Carmelina.; Catalina Ayala, DianaLa intención de este trabajo de investigación fue estudiar la relación entre el arte en la construcción del aprendizaje significativo en niños de 4 a 5 años de edad del Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, Cantón Guaranda Provincia de Bolívar. El principal objetivo de la investigación es establecer el arte como estrategia metodológica para el desarrollo de los aprendizajes significativos en niños de 4 a 5 años de edad con la creación y aplicación de actividades para fomentar su aprendizaje significativo. La población en estudio corresponde a docente y estudiantes de la institución antes mencionada de la ciudad de Guaranda. La metodología empleada de la investigación se vincula al paradigma socio crítico de un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), a partir de datos recopilados de una encuesta y ficha de observación aplicada a una muestra poblacional, que haciende a 26 entre docente y estudiantes. La propuesta en investigación resalta la extensión al ámbito comunicativo para mejorar la comunicación dentro de una comunidad educativa a través de la implementación de actividades diseñadas para promover el aprendizaje significativo. Se busca fortalecer la interacción entre los miembros de la comunidad, facilitando un ambiente propicio para el entendimiento profundo y duradero de los conceptos educativos.Item Aplicación de técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la Unidad Educativa “Verbo Divino” del cantón Guaranda en el período 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Avilez Guanoluisa, Melanie Camila; Núñez García, María Andrea; Moreno Del Pozo, FranciscoEl siguiente documento presenta un trabajo de investigación con el tema “Aplicación de técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la Unidad Educativa “Verbo Divino” del cantón Guaranda”, ya que se ajusta a la participación activa de los niños y a la línea de investigación dentro del comportamiento social y educativo. Empieza con la búsqueda profunda de información que guarda relación con el tema, en los cuales se analiza y se indaga sobre características semejantes. El objetivo se encamina en establecer la importancia de la aplicación de técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años. La metodología que se desarrolló en esta investigación es de enfoque mixto ya que recopilamos y analizamos información cualitativa y cuantitativa. Para la recolección de datos se aplicó una ficha de observación directa a los niños y también la técnica de la encuesta con 10 preguntas cerradas, previamente validadas por docentes expertos y dirigida a las docentes de Educación Inicial de la institución mencionada, una vez obtenidos los resultados se da a conocer que las técnicas grafo plásticas son fundamentales para el desarrollo de la motricidad fina ya que contribuyen significativamente con el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, posterior a ello alcanzamos las conclusiones y presentamos la propuestaItem El juego cooperativo en el desarrollo de la inteligencia interpersonal en los niños de educación inicial II de la escuela Gabriela Mistral del cantón Chillanes, provincia Bolívar, periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Arteaga Cayambe, Tania Edelina; Arteaga Cayambe, Deysi Rosario; Ayala, CatalinaEl juego cooperativo en el desarrollo de la inteligencia interpersonal en los niños de Educación Inicial II de la escuela Gabriela Mistral del cantón Chillanes, Provincia Bolívar, periodo 2023” El presente trabajo de investigación se fundamenta en la falta de relaciones interpersonales de los niños de esta institución, lo que impide el fortalecimiento de un clima afectivo entre pares, la colaboración, la comunicación y la empatía, situación que se pretende solucionar a través de la propuesta de juegos cooperativos, se logrará inculcar valores y conductas esenciales para el desarrollo integral de los niños, mejorando sus relaciones interpersonales. Para garantizar la confiabilidad de este proyecto, se adquirió información de diversos autores, como publicaciones, libros e internet. Del mismo modo, se completó la sección metodológica, donde se descubrieron los tipos de investigación, metodologías, técnicas e instrumentos que sirvieron de base para dirigir este proceso de investigación. El problema de las relaciones interpersonales se apoya en el análisis estadístico obtenido a través de encuestas, entrevistas y fichas de observación, cuyos resultados llevaron a la conclusión de que los juegos cooperativos deben implementarse como parte de la rutina del aula, incluyéndolos en la planificación curricular, dependiendo de las necesidades del profesor. De esta forma, será posible ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales, emocionales, lingüísticas y motoras. Por otro lado, es importante destacar que la educación actual exige una formación integral basada en valores para ayudar en la construcción de la personalidad y asegurar el éxito educativo en los próximos años