Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4275

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Thumbnail Image
    Item
    Material didáctico para el desarrollo de la memoria de trabajo para niños de preparatoria de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, período 2025
    (Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-16) Juank Avilez, Karen Jomaira; Martinez Manobanda, Ruth Esmeralda; Deysi Janeth, Sánchez Sánchez
    Este proyecto de investigación se centra en el desarrollo de material didáctico innovador para potenciar la memoria de trabajo en niños de preparatoria en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves" de Guaranda, Provincia de Bolívar, durante el período 2025. La memoria de trabajo es una habilidad cognitiva fundamental que permite a los estudiantes retener y manipular información temporalmente, facilitando así el aprendizaje de conceptos y habilidades esenciales. Sin embargo, se ha identificado una carencia de recursos pedagógicos adecuados en el contexto educativo analizado, lo que limita el potencial de los niños para alcanzar un rendimiento académico óptimo. A través de una metodología cualitativa, este estudio busca diseñar materiales didácticos que no solo sean atractivos y creativos, sino que también estén fundamentados en teorías pedagógicas y neurocognitivas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego motor en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa “Àngel Polibio Chaves”, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo 2025
    (Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanística. Educación Inicial, 2025-09-15) Logro Caillagua, Erika Marisol; Lema Saltos, Edgar Arturo; Cevallos Goyes, Andrea Alejandra.
    El uso del juego motor para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa ha representado un avance importante en el proceso de enseñanza, el cual en los últimos años se ha venido incorporando dentro de las unidades educativas como una metodología positiva, puesto que su empleo permite al niño adquirir destrezas motoras de manera didáctica y eficiente. En consecuencia, la presente investigación tuvo como finalidad determinar la importancia del juego motor en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de cuatro a 5 años de la unidad educativa Ángel Polibio Chávez, provincia Bolívar, período 2025; la metodología en la cual está basada presenta un enfoque cualitativo, de diseño descriptivo, bibliográfico, de campo y de carácter transversal; a través de técnicas de observación a 24 estudiantes y una entrevista a la docente encargada se logró obtener los siguientes hallazgos, la mayoría de los niños se encuentran en la etapa inicial de adquisición de las diez habilidades motoras observadas, resaltando la necesidad de reforzar dichas áreas mediante la realización de juegos motores efectivos, después, mediante la entrevista se determina la presencia de un conocimiento teórico amplio sobre el tema, sin embargo, existe falencias en cuanto a su aplicación práctica por lo que se evidencia retrasos en cuanto al desarrollo motor de los niños. Finalmente, se creó una guía didáctica basada en actividades de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa, misma que servirá de base para el personal del área de educación a fin de lograr un desarrollo motor integral.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Los juegos tradicionales para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 4 a 5 años en el centro de educación inicial teresa león de Noboa, cantón Guaranda, provincia bolívar, período 2025
    (Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-15) Ruiz Abarca, Anabel Cristina; Salazar Guaraca, Diana Paola
    La presente investigación se hizo con la intención de verificar la incidencia ejercida por los juegos tradicionales en la motricidad gruesa de los y las niños/as de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Teresa León de Noboa”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2025. Para ello se elaboró e implementó una guía pedagógica lúdica, utilizando actividades tradicionales tales como la rayuela, la cuerda, el ula, entre otros. La investigación correspondió a un tipo de investigación cualitativa, con un diseño descriptivo y no experimental, cuyo enfoque estuvo caracterizado por la observación estructurada. En cuanto a los resultados, se evidenciaron avances significativos en habilidades como correr con coordinación, saltar con la totalidad de los pies, lanzar y atrapar con exactitud, mantener el equilibrio dinámico y el equilibrio estático. Se alcanzó la conclusión de que los juegos tradicionales, además de ayudar a ser más competentes en las destrezas motrices gruesas, fomentó la participación, hizo que los niños/as cooperen con sus iguales durante los juegos y rescatar incluso la identidad cultural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las manifestaciones artísticas literarias en el desarrollo de la inteligencia emocional, en niños de 4 a 5 años de edad, de la Unidad Educativa Elías Poveda Mestanza, parroquia Santiago, provincia Bolívar, periodo 2025.
    (Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas. Educación Inicial, 2025-09-12) Ramos Verdezoto, Joselyn Nicole; Roman Loyaga, Gissela Fernanda; María de los Ángeles Bonilla Roldan
    El presente trabajo investigativo tiene como objetivo general diseñar una propuesta pedagógica basada en manifestaciones artísticas literarias para fortalecer la inteligencia emocional en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Elías Poveda Mestanza, parroquia Santiago, provincia Bolívar. Surge a partir de la necesidad identificada en el aula: los niños presentaban reacciones emocionales impulsivas, baja tolerancia a la frustración y escasa habilidad para reconocer y expresar sus emociones. Desde la justificación, se planteó la importancia de ofrecer una alternativa metodológica innovadora que permita desarrollar las competencias emocionales desde edades tempranas. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, y se utilizó como metodología la observación directa a través de fichas aplicadas a los niños, entrevistas a docentes y actividades interactivas con dramatizaciones, títeres y cuentos infantiles. Entre los resultados más relevantes se evidenció que, tras aplicar la propuesta, los niños mostraron mejoras en el reconocimiento y verbalización de sus emociones, en la autorregulación y en la empatía. Más del 50% de los estudiantes evaluados progresaron del nivel inicial hacia niveles en proceso o adquiridos en varios indicadores emocionales. Los hallazgos permitieron concluir que las manifestaciones artísticas literarias constituyen un recurso valioso y viable para favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional en la educación inicial. Además, se destaca la pertinencia y aplicabilidad de la propuesta, así como su potencial de replicabilidad en otros contextos educativos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias lúdicas para el desarrollo de la pinza digital en niños y niñas de Educación Inicial II de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-12) Asimbaya Mena, Wendy Ibeth; Morejón Guerrero, María Paola; Pérez Gaibor, Nancy Concepción
    La presente investigación titulada Estrategias lúdicas para el desarrollo de la pinza : digital en niños y niñas de Educación Inicial II de 4 A 5 años de edad de la “Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves” provincia de Bolívar Cantón Guaranda, período 2025, tuvo como objetivo general establecer la adecuada aplicación de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la pinza digital en niños de 4 a 5 años en la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves” del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, período 2025, el enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo, descriptivo, bibliográfico y de campo, utilizando la ficha de observación a 25 niños y una encuesta aplicada a 4 docentes, permitiéndonos obtener información para el desarrollo de la presente investigación con el fin de la recolección de datos mediante el análisis e interpretación. En base a los resultados se desarrolló actividades enfocadas en el desarrollo de la pinza digital en los niños.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego simbolico en el desarrollo de la inteligencia Intra e Inter personal en niños de 4-5 años del centro de educación inicial Teresa León de Noboa de la provincia de Bolívar cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-12) Andagana Cando. Anggi Adriana; Duarte Vargas, Noemi Yuliana; Pérez Castillo, Danny Fernando
    El presente estudio, titulado “El juego simbólico en el desarrollo de la inteligencia intra e interpersonal en niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial ‘Teresa León de Noboa’, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025”, analiza cómo el juego simbólico contribuye al fortalecimiento de competencias emocionales y sociales durante la primera infancia. Esta práctica, que permite a los niños representar roles y situaciones de la vida cotidiana, resulta fundamental para el desarrollo del autoconocimiento, la autorregulación emocional y la empatía. El objetivo principal fue determinar el impacto del juego simbólico en la inteligencia intra e interpersonal. Como objetivos específicos, se plantearon: analizar su incidencia, identificar el nivel actual de desarrollo de estas habilidades en los niños y proponer estrategias que favorezcan su fortalecimiento. El enfoque metodológico fue cualitativo, apoyado en métodos inductivo y deductivo, bajo un diseño de investigación de campo y acción participativa. Se utilizaron como técnicas la observación estructurada y la entrevista semiestructurada, dirigidas a docentes del centro educativo. Los resultados mostraron que un porcentaje considerable de los niños se encontraba en niveles iniciales en habilidades como la expresión de emociones, la cooperación y la resolución de conflictos. Este hallazgo evidencia una implementación insuficiente del juego simbólico como herramienta pedagógica. Se concluye que, si se incorpora de manera planificada y con acompañamiento docente, el juego simbólico tiene un alto potencial para favorecer el desarrollo emocional y social en la educación inicial.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego de roles en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años de educación inicial en la Unidad Educativa Ángel Polibio Cháves, en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar.
    (Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-12) García Alvarado, Yuliana Elizabeth; González Bosquez, Lesly Aracely; Tamayo Arellano, Vicente Rodrigo
    La investigación presentada se orientó en determinar la influencia del juego de roles como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar. Se adopta un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación de campo y descriptivo. A su vez, se contemplaron los métodos inductivo-deductivo y fenomenológico. Para la recolección de datos se empleó la técnica de observación no participante, a través del instrumento basado en una ficha de observación y adaptado del Inventario de Desarrollo Battelle, que evaluó aspectos receptivos y expresivos. La muestra estuvo conformada por 20 niños y niñas de cuatro y cinco años seleccionados de forma intencionada. Los resultados principales evidenciaron que las áreas receptivas del grupo presentan competencias sólidas en el reconocimiento de algunos componentes del lenguaje, aunque se detectaron dificultades para la comprensión de estructuras gramaticales complejas. En el área expresiva, se demostró una comunicación sólida que determinan actividades cotidianas en unión a la formulación de preguntas; sin embargo, algunos componentes manifestaron niveles inciertos para la articulación de expresiones. El diagnóstico permitió el diseño de un programa de intervención basado en el juego de roles como estrategia pedagógica y denominado “Nuestras palabras en acción”. En conclusión, el programa implementado constituyó un aporte significativo para generar fluidez y seguridad en la expresión de los niños y niñas participantes, demostrando la influencia positiva que tiene en el desarrollo del lenguaje oral y el reforzamiento de los aspectos gramaticales necesarios en la educación inicial.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rincón de la música en el desarrollo emocional de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, provincia Bolívar, cantón Guaranda, período 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Coles Chacha, Mayra Rocío; Medrano Yumbo, Omara Yamisley; Cevallos Goyes, Andrea Alejandra.
    El desarrollo emocional en la primera infancia es esencial para la formación integral del ser humano. La música, como herramienta pedagógica, favorece la identificación, expresión y regulación de emociones, por lo que su uso intencionado en el aula puede fortalecer la inteligencia emocional desde edades tempranas. Este proyecto se enfocó en diseñar una propuesta didáctica basada en actividades musicales que potencien el desarrollo emocional de niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, ubicada en la provincia Bolívar. El objetivo general fue diseñar una guía de actividades musicales que permita estimular la expresión y autorregulación emocional en los niños. Para ello, se utilizó una metodología de tipo cualitativa con enfoque descriptivo. Se aplicó una ficha de observación estructurada que permitió evaluar el nivel de desarrollo emocional en el grupo de estudio, considerando aspectos como la empatía, el reconocimiento de emociones y la capacidad de autorregulación. Los resultados evidenciaron que muchos niños mostraban dificultades para expresar sus emociones verbalmente y para manejar sus reacciones en contextos grupales. Sin embargo, durante las actividades musicales se observó una mejora significativa en la participación, expresión gestual, lenguaje emocional y control conductual. Las dinámicas con canto, danza, percusión y relajación contribuyeron a que los niños se sintieran más seguros y expresivos. Se concluye que la música es una estrategia eficaz para trabajar el desarrollo emocional en la Educación Inicial.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rincón de juegos tranquilos en el desarrollo de las nociones básicas numéricas en niños del subnivel inicial II de 4 a 5 años de edad de la Unidad Ángel Polibio Chaves, Provincia Bolívar, Cantón Guaranda, Período 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Barragan Barragan, Mirian Mariced; Fierro Chimbolema, Celena Abigail; Pèrez Gaibor, Nancy Concepciòn
    Este proyecto analiza cómo el rincón de juegos tranquilos fortalece el desarrollo numérico en educación inicial. El objetivo fue establecer la importancia del rincón de juegos tranquilos en el desarrollo de las nociones básicas numéricas en niños de 4 a 5 años del subnivel Inicial II de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, Guaranda, período 2025. La investigación adopta un enfoque mixto, con diseño descriptivo y no experimental. Se emplearon encuestas estructuradas a docentes y observación directa a niños para analizar el uso del rincón y su relación con el aprendizaje numérico. Los datos se analizaron mediante métodos cualitativos y cuantitativos. Se evidenció que el rincón de juegos tranquilos promueve significativamente habilidades como clasificación, seriación, conteo y correspondencia uno a uno. Los niños mostraron mayor autonomía, concentración y motivación al trabajar en este espacio. Además, se detectó una mejora en la comprensión de relaciones lógicas y uso funcional del número. Se concluye que el rincón de juegos tranquilos constituye una estrategia pedagógica eficaz para el desarrollo de nociones numéricas básicas, ya que integra el juego con intencionalidad didáctica y responde a los intereses y ritmos individuales de los niños. Su implementación adecuada mejora el aprendizaje matemático desde un enfoque inclusivo, lúdico y contextualizado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología juego-trabajo en el desarrollo de la atención y concentración en niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Verbo Divino, de la ciudad de Guaranda provincia Bolívar en el periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas: Educación Inicial, 2025-09-11) Ordoñez Armijos, Marelis Alejandra; Ulloa Punina, Alison Daniela; Ayala Gavilanes, Diana Catalina
    La atención y concentración en la educación inicial son claves para un adecuado desarrollo cognitivo en los niños, por lo que resulta relevante proponer actividades enfocadas al juego para crear espacios de aprendizaje, donde los niños pueden interactuar con diferentes actividades. Bajo este contexto se proponen actividades basadas en la metodología juego-trabajo para mejorar la atención y concentración en niños de 4 a 5 años. La investigación adoptó un enfoque mixto de carácter descriptivo, explicativo y aplicado, ya que permitió explorar en profundidad la influencia de la metodología en la atención y concentración de los niños. Para la recolección de datos, se aplicó una ficha de observación a 30 niños/as y una encuesta a 6 maestras de la Unidad Educativa “Verbo Divino”, del periodo académico 2024-2025. Los resultados detectaron manifestaciones conductuales en los niños como la distracción, frustración, enojo, jugar con sus compañeros, abandono de la actividad, entre otros, que los alejan del objetivo que es aprender y desarrollar destrezas. Aunque la metodología ha sido implementada por las maestras en el aula, por su alto valor pedagógico presenta ciertos desafíos orientados al tiempo planificado y los recursos limitados disponibles en los rincones, lo que permitió concluir que es necesario modificar la atmósfera de aprendizaje en la que el infante está interactuando para potencializar sus destrezas como la atención y concentración al momento de ejecutar una actividad.