Educación Básica
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/39
News
Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica
Browse
131 results
Search Results
Item Herramientas didácticas digitales para el aprendizaje de conocimientos matemáticos en los niños de sexto año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “23 de Abril” parroquia Santa fe, cantón Guaranda provincia de Bolívar periodo 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas. Carrera: Educación Básica, 2025-05-20) Morocho Tumailla, Daniel Andrés; Parco Tixi ,Alexandra del Rocío; Mármol Escobar, Olmedo JavierLa presente investigación resalta la importancia de las Herramientas didácticas digitales para el aprendizaje matemático, tiene como principal objetivo establecer cómo estas herramientas contribuyen al desarrollo del aprendizaje mediante recursos más dinámicos e interactivos. Esta investigación describe los beneficios tecnológicos que ofrecen en el ámbito educativo destacando su impacto positivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, al promover recursos adaptados a las necesidades de los estudiantes. Como resultado se obtuvo que el uso de recursos didácticos digitales como presentaciones interactivas y creativas, mejora la motivación, comprensión y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes. Sin embargo, se identificaron limitaciones relacionadas con la infraestructura tecnológica y la capacitación de los profesores. La metodología utilizada fue cuantitativa con un estudio descriptivo empleando técnicas como la entrevista, basado en la revisión bibliográfica de artículos científicos sobre investigaciones realizadas acerca de las herramientas digitales. En conclusión, en este estudio el uso de herramientas didácticas digitales mejora significativamente la adquisición de conocimientos matemáticos y potencia el proceso de enseñanza.Item La gamificación como estrategia didáctica en el aprendizaje del aparato locomotor en los alumnos de sexto año de Educación General Básica en la escuela Manuelita Sáenz del cantón Guaranda en el año lectivo 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica., 2025-05-19) Berzoza Carrera, Marcos Joel; Chimbolema Chimbo, Sandra Mishelle; Paredes Vallejos, Marco Jacinto,El presente estudio analiza la gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del sistema musculo esquelético en estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la escuela Manuelita Sáenz, Guaranda, durante el período 2024-2025. El objetivo principal fue determinar cómo la gamificación mejora la motivación y el rendimiento académico en este tema. La perspectiva teórica se basó en el constructivismo, la teoría del aprendizaje significativo y el modelo de autodeterminación, destacando el papel activo del estudiante en su educación. La metodología utilizada fue un enfoque mixto, combinando la recopilación de datos cuantitativos a través de encuestas y la recopilación de datos cualitativos a través de entrevistas a docentes. Los resultados revelaron que los estudiantes mostraron conocimientos limitados sobre el sistema musculo esquelético, destacando confusión en conceptos básicos como la función de músculos y huesos. Sin embargo, la implementación de actividades gamificadas mejoró la comprensión y la motivación de los estudiantes al presentar dinámicas interactivas como rompecabezas anatómicos y simulaciones. En conclusión, la gamificación no sólo facilitó la adquisición de conocimientos sobre el sistema musculo esquelético, sino que también promovió habilidades sociales y cognitivas, recomendando su integración en metodologías educativas innovadoras para un aprendizaje significativo y motivador.Item La aplicación Wordwall como herramienta didáctica para mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de Matemática en los estudiantes de 5to año de Educación General Básica en la Escuela “Ángel Polibio Chaves” cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2024.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educacion, Sociales, Filosoficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-16) Achupatin Toaza, María Elena; Masapanta Jami, Nancy Maribel; Vistín Vistín, Jair ManuelLa investigación titulada "La aplicación Wordwall como herramienta didáctica para mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de Matemática en los estudiantes de 5to año de Educación periodo 2024", tiene como objetivo principal evaluar cómo la implementación de la plataforma Wordwall puede contribuir a mejorar el aprendizaje de Matemática en los estudiantes. La metodología empleada fue de enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, se realizaron encuestas a los estudiantes y entrevistas al docente de Matemáticas, lo que permitió obtener una visión integral sobre el uso actual de herramientas tecnológicas en el aula. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes no estaban familiarizados con Wordwall y que el docente utilizaba principalmente recursos tradicionales, lo que limitaba la innovación en la enseñanza. A partir de los hallazgos, se diseñó una guía metodológica que incluye actividades interactivas en Wordwall, con el fin de fortalecer General Básica en la escuela “Ángel Polibio Chaves”, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el el aprendizaje de Matemática. En conclusión, la investigación resalta el potencial de Wordwall como una herramienta educativa eficaz que puede enriquecer la experiencia de aprendizaje en Matemáticas, promover la participación activa y la colaboración entre los estudiantes.Item Influencia del estado emocional en el aprendizaje de estudiantes de 2do EGB de la Escuela “Isabel la Católica” Guaranda, 2025.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-15) Guerrero Segura, Joselyn Mireya; Manobanda Quinaloa, Jakeline Silvana; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethPara tener niños con un estado emocional alentador es importante tomar las riendas desde la familia y los educadores que son el pilar fundamental donde se aprenden habilidades emocionales, ya que los niños observan y absorben cómo los padres manejan sus emociones y relaciones, por lo tanto, los padres y docentes no solo educan mediante instrucciones directas, sino también a través de su ejemplo en la gestión de sentimientos y conflictos. Este trabajo de investigación permite hacer un análisis profundo de la problemática del estado emocional de los niños en la Escuela Isabel la Católica de la Parroquia de Guanujo, involucrando a 28 niños y una docente, para lo cual se planteó un tema que se titula: Influencia del estado emocional en el aprendizaje de estudiantes de 2do EGB de la escuela “Isabel la Católica” Guaranda, 2025. Los objetivos planteados tratan de buscar una solución a toda esta investigación con el fin de mejorar el estado emocional de los niños, así mismo esta investigación está respaldada por el marco teórico que refuerza científicamente a todo este proceso de investigación, basado en autores con criterios cognitivos muy avanzados científicamente en cuanto al estado emocional y aprendizajes. Seguidamente para su complementación se utilizaron métodos y técnicas de investigación que aportaron en la recolección de datos, en donde se entrevistó a la docente y se aplicó el instrumento Test proyectivo Pata Negra a los niños del segundo grado de Educación Básica de la Escuela Isabel la católica y complementado con sus respectivas conclusiones.Item La lectura en voz alta en el desarrollo del vocabulario en los niños de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “23 de Abril” Parroquia Santa Fé, Cantón Guaranda Provincia Bolívar período 2024 – 2025(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-15) Sisa Poma, Gloria Geovanna; Vaca Navas, Estefanny Lizbeth; Tamayo Arellano, VicenteEl presente informe tiene como objetivo destacar la importancia de la lectura en voz alta en el desarrollo del vocabulario de los niños de tercer año de Educación General Básica, mostrando cómo esta práctica contribuye a mejorar su léxico y comprensión lectora al integrar palabras nuevas en su repertorio. Para el desarrollo de este informe, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo, que permitió analizar el impacto de la lectura en voz alta en la adquisición de vocabulario nuevo. Se expuso a los estudiantes a diversas lecturas en voz alta, y luego se compararon los avances obtenidos a través de diferentes actividades. Los resultados obtenidos mostraron un incremento significativo en el vocabulario de los estudiantes. Al aprender palabras nuevas, los niños no solo pudieron reconocer su significado, sino que también lograron incorporarlas en su lenguaje cotidiano. En este sentido, la investigación demostró que la lectura en voz alta no solo favorece la adquisición de nuevas palabras, sino que también mejora la capacidad de utilizarlas adecuadamente en diferentes contextos, lo que a su vez garantiza una mayor comprensión lectora y una mejor expresión oral.Item Utilización de la herramienta quizlet para el aprendizaje de conceptos en ciencias naturales en estudiantes del octavo año de la unidad educativa del milenio “Angel Polibio Chaves” cantón San Miguel, provincia Bolívar ciclo lectivo 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-14) Silva Vinueza, Liseth Estefania; Tandapilco Chacha, Erika Yadira; Paredes Vallejos, Marco JacintoEl uso de distintas herramientas tecnológicas en el proceso de adquisición de conocimiento en las instituciones educativas supone un gran avance en lo educativo, ya que han permitido adaptarse a las demandas de las nuevas generaciones. Por tanto, la herramienta Quizlet fomenta un aprendizaje interactivo, dinámico y personalizado. En consecuencia, el objetivo de esta investigación es fortalecer el aprendizaje de conceptos de las ciencias naturales mediante su uso con los estudiantes de octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa del Milenio “Angel Polibio Chaves”. Se trata de un enfoque cuantitativo, un diseño descriptivo y de carácter transversal, en el que se trabajó con una muestra intencional de treinta estudiantes y una docente. Para la recolección de datos, se aplicó la encuesta y estos fueron procesados mediante el programa informático Microsoft Excel. Entre los hallazgos significativos, se obtuvo que existe coincidencia en que la herramienta digital se usa a veces en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde la docente incorpora pocos diagramas y los estudiantes elaboran mapas conceptuales limitados. Tras diseñar y ejecutar la propuesta “plan de unidad didáctica para el uso de la herramienta Quizlet” y evaluar posteriormente con el postest, se comprobó que los estudiantes habían adquirido un aprendizaje significativo y autónomo de los conceptos.Item La dislexia y el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5to año de educación básica de la escuela básica José Joaquín de Olmedo, parroquia San Lorenzo cantón Guaranda, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-20) Ramírez Garófalo, Víctor Esteban; Manobanda Patín, Fabián Washington; Salcedo Lucio, Francisco DavidEl presente estudio se enfoca en abordar las necesidades educativas especiales (NEE), con énfasis en la dislexia, que impacta el proceso de lectoescritura en estudiantes de quinto grado de educación básica. El objetivo principal consistió en analizar la prevalencia de la dislexia en este contexto, mediante un enfoque descriptivo exploratorio. Se utilizó una metodología mixta que incluyó el uso de encuestas para recopilar datos de todos los estudiantes de quinto año de la Escuela Básica José Joaquín de Olmedo, Parroquia San Lorenzo, Cantón Guaranda, con edades comprendidas entre los 8 y 10 años. Los resultados revelaron la presencia de dificultades en la expresión escrita, como la falta de vocabulario y separaciones inadecuadas de palabras, lo que afecta la comunicación efectiva, la calidad del texto y la comprensión del lector. Se observó una incidencia significativa de la dislexia mixta, tanto en la lectura como en la escritura. Estos hallazgos subrayan la importancia de brindar apoyo oportuno y adecuado por parte de los docentes. El paradigma socio crítico guía este estudio, que busca no solo comprender las dificultades presentes, sino también proponer soluciones concretas. En este sentido, se plantea el diseño de una guía de apoyo didáctico para abordar las necesidades específicas de los estudiantes con dislexia, fomentando un aprendizaje inclusivo y personalizado. La conclusión de este trabajo evidencia la relevancia de abordar la dislexia en el contexto educativo y destaca la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que promuevan la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de sus dificultades específicas de aprendizaje.Item Exploración del desarrollo evolutivo de la conciencia fonémica en la iniciación del lenguaje verbal y escrito en niños de cuarto año de educación general básica en la escuela “Luis Aurelio González” en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, durante el período lectivo octubre 2023 a febrero 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-20) Gualpa Chimborazo, Johana Carolina; Salcedo Lucio, Francisco DavidEn el presente informe final de investigación, el cual se ejecutó en la Escuela “Luis Aurelio Gonzales”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar. En este sentido el objetivo de este estudio, es fortalecer la etapa de iniciación al lenguaje verbal y escrito, mediante el análisis del desarrollo evolutivo de la conciencia fonémica en niños de cuarto año de educación general básica. Consideramos fundamental abordar este tema, ya que suele ser catalogado de poca importancia en nuestra sociedad. A través de este enfoque, buscamos identificar estrategias efectivas dentro del ambiente educativo que permitan garantizar un aprendizaje óptimo en el aula. Los resultados obtenidos han manifestado que la adquisición de la Conciencia fonémica tiene un impacto positivo en varios contextos pedagógicos ya que el estudiante mientras adquiere esta habilidad es capaz de aprender de forma positiva la lecto-escritura. El enfoque de investigación se sustenta en un paradigma socio-crítico, enfocado en dilucidar las dinámicas de poder inherentes a la conciencia fonémica. Además, intenta suscitar la aplicación de estrategias para facilitar el aprendizaje de una forma fácil y divertida. En conclusión, la exploración de la conciencia fonémica en niños de cuarto año de educación básica revela la necesidad de implementar estrategias pedagógicas específicas que promuevan el reconocimiento y la manipulación de los sonidos del lenguaje. Estas intervenciones pueden tener un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura en esta etapa crucial del aprendizajeItem El empleo de la uve heurística en el aprendizaje en ciencias naturales del quinto año de educación general básica, de la unidad educativa Isabel la Católica” en la comunidad de cuatro esquinas de la parroquia de Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo lectivo 2023 – 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-16) Gavilanes Pérez, Jeniffer Cristina; Peñaloza Reinoso, Johana Lisseth; Paredes Vallejos, Marco JacintoGenerar un proceso de pensamiento crítico y una construcción activa de conocimientos, favorece a la conexión entre conceptos y la práctica. El informe tiene como principal propósito emplear la uve heurística como metodología educativa, la cual se enfoca en promover el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas de manera autónoma y reflexiva en el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes de quinto año de Educación General Básica. El enfoque utilizado en este proyecto investigativo fue cuantitativo, con la recolección de información a través de un cuestionario estructurado aplicada a una población de 13 estudiantes y una docente de quinto año de educación general básica, miembros que son parte de la Unidad Educativa “Isabel la Católica” ubicada en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar. La recolección de datos que se analizaron mediante una matriz interpretativa, se obtiene que la uve heurística no es empleada como una metodología de enseñanza. En base a este resultado, se elaboró una guía didáctica sobre el empleo de la uve heurística en el área de ciencias naturales para mejorar su aprendizaje Finalmente, se concluye que la implementación de la uve heurística como metodología educativa, fomenta la autonomía intelectual, el razonamiento argumentativo y el pensamiento crítico, ya que es fundamental para lograr un proceso de aprendizaje significativo y duradero en nuestros estudiantes.Item El impacto de herramientas de inteligencia artificial en la mejora de la gestión de información académica en los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la escuela de educación básica Isabel la Católica de la comunidad 4 esquinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar período lectivo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-16) Aguilar Aguilar, Mercedes Del Rocio; Bósquez Barcenes, Víctor AlejandroEl presente proyecto menciona el impacto de herramientas de inteligencia artificial (IA)en la mejora de la gestión de información académica en los estudiantes de Séptimo año de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica Isabel la Católica, para fortalecer su desarrollo cognitivo y social, en el ámbito educativo, ya que estas aplicaciones permiten despejar muchas dudas y ayuda a la retroalimentación al momento de investigar cualquier tema de estudio, integrando un método apropiado para la enseñanza, de esa manera ir aportando en el aprendizaje lo cual hace que vaya buscando alternativas y soluciones a estas problemáticas es la falta de conocimiento tanto de estudiantes y maestros lo que hace que el aprendizaje sea deficiente. El objetivo general de la inteligencia artificial es establecer soluciones mediante el diseño de una guía metodológica con actividades que beneficien el desconocimiento de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Además, el diseño metodológico sigue un enfoque cualitativo, en el cual se aplicaron los instrumentos de recolección de datos a la población de 13 estudiantes y 5 docentes aplicando la metodología deductiva, inductiva, bibliográfica; procediendo a la realización de análisis estadístico con su respectiva interpretación teórica para el establecimiento de la solución a la dificultad que existe. Finalmente, con el análisis realizado se concluye que existe bastante desconocimiento acerca de estas herramientas lo que es recomendable hacer uso de dicha aplicación para de esa manera ir fortaleciendo con mayor capacidad el aprendizaje de cada uno de los estudiantes.