Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
89 results
Search Results
Item Estrategias lúdicas para la estimulación del lenguaje en niños de la etnia indígena entre 4 a 5 años, de la Comunidad de Gradas – Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023-12-19) Pasto Patín, Gloria JannethLa investigación desarrollada en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “RUMIÑAHUI”, se centró en niños indígenas de 4 a 5 años, buscando fortalecer su desarrollo lingüístico mediante estrategias lúdicas adaptadas a su contexto cultural y lingüístico durante el periodo 2021-2022. La metodología de la investigación fue de carácter mixto y fenomenológico, utilizando métodos inductivos, deductivos y descriptivos. Las herramientas empleadas incluyeron encuestas y el test de Peabody para medir la comprensión del lenguaje. En lo que respecta a resultados la investigación confirmó que las estrategias lúdicas son eficaces en la estimulación del lenguaje en niños de la etnia indígena evidenciado por un incremento en los puntajes del test de Peabody después de la intervención educativa. A pesar de enfrentar desafíos socioeconómicos, con un ingreso familiar promedio de $300 y una ocupación parental centrada en la agricultura (46.67%), los niños mostraron mejoras en habilidades lingüísticas y comprensión verbal. Sin embargo, se detectó una tendencia de menor dominio del idioma quichua nativo en comparación con el español, lo que sugiere una asimilación lingüística hacia el español en el entorno familiar. Los resultados apoyan la hipótesis de que las actividades lúdicas son un medio valioso para el desarrollo del lenguaje en contextos multilingües y multiculturales. Se concluye que la aplicación de estrategias lúdicas en la Unidad Educativa “RUMIÑAHUI” mejoró significativamente el lenguaje receptivo y la comprensión verbal en niños indígenas, validando la efectividad de estas prácticas educativas adaptadas culturalmente. Se insta a promover el bilingüismo y fortalecer la lengua quichua junto con el español mediante materiales didácticos y capacitación parental y docente en la comunidad de Gradas.Item “Estrategia didáctica para el desarrollo del aprendizaje en los niños con necesidades educativas especiales asociadas al autismo en aulas de integralidad(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023-12-18) Cordero Ruiz, Karina AlexandraLas actividades de trabajo que se desarrollan en el nivel inicial, con niños requieren de un cuidado especial, más aún si a ello se suman casos de necesidades educativas especiales que necesitan un una visión más pormenorizada y adaptaciones fundamentales en las que se ponga de relieve la inclusión; es por ello que se plantea como objetivo: Establecer una estrategia didáctica para el desarrollo del aprendizaje en los niños con necesidades educativas especiales asociadas al autismo en aulas de integralidad; para cumplir el propósito, la metodología del trabajo asume un procedimiento en base la cabal comprensión de las variables, de la problemática y del contexto de la Institución Educativa en la que se desarrolla; por ello, los criterios metodológicos de la investigación asumen un enfoque cualitativo no experimental, de diseño descriptivo. El desarrollo de un estudio cualitativo permite explorar a profundidad las narrativas, opiniones y percepciones de los docentes en torno a los procesos de inclusión, de modo que sea posible generar un aporte a este tema, y se tiene como fuente de evidencia las voces de los docentes en tanto actores centrales del proceso educativo. Los resultados del estudio muestran una marcada diferencia entre la situación diagnóstica y la que se obtiene una vez implementada la propuesta; esto permite concluir que las estrategias didácticas eficientemente aplicadas permiten tener resultados óptimos con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas al autismo.Item Estrategias didácticas para el mejoramiento de la motricidad fina en los niños(as) de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Taisha(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Ramos Meneses, Jessica Marlin; Coello, MayraEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo aplicar estrategias didácticas para el mejoramiento de la motricidad fina en los niños(as) de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Taisha, por medio de una intervención educativa. Para ello se aplicó un enfoque mixto de investigación, aplicando dos instrumentos para recopilar la información, una ficha de observación aplicada a un grupo de 60 niños(as) de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Taisha y una guía de preguntas abiertas aplicadas a tres docentes de la institución. Cómo resultado se obtuvo que los docentes conocen las estrategias adecuadas para el desarrollo de la motricidad fina y que la mayoría de los niños(as) han iniciado el proceso de desarrollo de estas habilidades. Se diseñó una propuesta que consta de 10 actividades didácticas diseñadas para desarrollar la motricidad fina a través de estrategias: Creando mi obra de arte, arcoíris de colores, maratón de gateo, peluquería loca entre otros. Se demostró una mejora significativa en las habilidades de motricidad fina de los niños(as) después de la aplicación de la estrategia. Se concluye que esta propuesta puede servir como modelo para otras instituciones educativas que buscan mejorar el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de edad preescolar.Item Guía didáctica para la aplicación de la Taptana en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de Educación Inicial 2 de 4 años; Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San Juan Bosco, Guaranda 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Tenelema Llachuma, Inés Soledad; Ribadeneira, CarlosLa presente investigación nace de la problemática analizada, la cual se resumen en un bajo desarrollo lógico matemático de los estudiantes de inicial 2, edad de 4 años; ante esto se plantea el objetivo de elaborar una guía didáctica para aplicar la Taptana en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de educación inicial 2 de 4 años; para la consecución del mismo se realizó la consulta bibliográfica de investigaciones previas que sienten las bases teóricas del presente trabajo; el mismo que maneja una metodología descriptiva y deductiva, a través de una tipología de campo, transversal, documental y aplicativa, lo que permitió diseñar una lista de cotejo como instrumento de recolección de datos, los que permitieron determinar que los estudiantes antes de la implementación de la taptana, se encuentran con un nivel adquirido del 25%, con esta realidad se diseñó una guía didáctica, la que a través de la taptana pretendió ayudar en el desarrollo lógico matemático; después de la incorporación de esta a los restantes dos paralelos de educación inicial, se puede evidenciar un desarrollo del nivel adquirida del 53%. Con estos resultados se procedió a comprobar la hipótesis de trabajo, a través del estadístico diferencia de proporciones, permitiendo de esta manera comprobar la eficacia de los ejercicios de la guía didáctica; llegando a la conclusión de que existe un avance del 28% en el nivel adquirido en los estudiantes, lo que permite emitir el juicio de que la guía didáctica dio resultados positivos en el avance de las destrezas del ámbito lógico matemáticoItem Psicomotricidad fina en la iniciación a la pre- escritura, de los niños de primero de básica de la Unidad Educativa Sibambe año lectivo 2022- 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Sani Sánchez, Verónica Paulina; Salazar Guaraca, Diana PaolaLa psicomotricidad fina para el inicio de la preescritura constituye un aporte al proceso educativo de la educación inicial y a la vinculación del estudiante con el entorno social desarrollando niveles aceptables de creatividad. El objetivo principal será determinar la psicomotricidad fina de los niños de 5 años en la iniciación a la preescritura de la Unidad Educativa Sibambe año lectivo 2022- 2023, ya que es importante en el desarrollo integral de los niños y niñas para un adecuado desenvolvimiento dentro del ámbito escolar y el diario vivir. La metodología que se utilizara en el presente es no experimental puesto que no se manipula de forma directa el fenómeno de estudio, descriptiva debido a que se realizara una caracterización de la temática planteada, correlacional, pues se va a identificar como se relacionan las variables de investigación y transversal porque se desarrolla en un determinado periodo de tiempo. Se evaluará el nivel de estimulación de psicomotricidad fina de los niños de 5 años, además de buscar las técnicas grafo plásticas apropiadas para de esta manera elaborar una guía didáctica que servirá de instrumento para los docentes trabajar con una adecuada estimulación de la psicomotricidad fina para ayudar en el correcto agarre del lápiz para la iniciación a la pre- escritura de los niños y niñas de 5 a 6 años en la Unidad Educativa SibambeItem Estrategia pedagógica basada en la gamificación para el mejoramiento de la motricidad fina en niños de 4 a 5 años.(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Cepeda Asto, Elsa Alexandra; Lucio Quintana, Amarilis Del PilarLa investigación analiza: ¿Cómo diseñar una estrategia pedagógica basada en la gamificación para el mejoramiento de la motricidad fina en niños de 4 a 5 años e la Unidad Educativa Licto? Su objetivo general es diseñar una estrategia pedagógica basada en la gamificación para el mejoramiento de la motricidad fina en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Licto. La Metodología usada en el presente proyecto de investigación de acuerdo a la naturaleza del tiene un enfoque cuanti cualitativo, pues se investiga las características elementales, teorizaciones sobre los elementos que conforman el desarrollo integral del niño, así como el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre los resultados se evidencia que el 75% de los niños nunca pueden adivinar objetos con los ojos tapados, solo con el tacto, el 82% nunca pueden reproducir construcciones realizadas con bloques, el 79% nunca pueden modelar con arcilla o con plastilina. Las conclusiones determinan que la utilización de la gamificación como herramienta metodológica, posibilita un mejor desempeño docente y un mayor aprendizaje de los estudiantes, aspectos que brindan al proceso de enseñanza_aprendizaje nuevos horizontes de desarrollo.Item Ambiente educativo digital como determinante en el desarrollo de la creatividad de los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cacique Guaranga” de la comunidad de Mindina – parroquia Simiatug - cantón Guaranda – provincia Bolívar, período(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Suárez Galarza, Verónica Mariuxi; Bonilla Roldán, MaríaEl propósito de esta investigación tiene fines didácticos, con una propuesta metodológica con fines educativos, recreativos que ayuda en gran parte en la autoestima de los niños que sirva de gran labor en los profesionales y los padres ayudando a fomentar la educación los valores, y sobre todo en el desarrollo físico, mental, intelectual de los niños. La Autoestima infantil constituye una etapa importante en el desarrollo y evolución de los niños, mediante el cual el docente puede ir conociendo muchos aspectos enfocándose en el desarrollo emocional, físico, afectivo, educativo, familiar, siendo el docente el principal motor en el desarrollo de los pequeños, ellos se van moldeando de acuerdo a su personalidad y capacidad de resolver problemas proyectándose a una vida futura. La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, apoyándose de los métodos: descriptivo, deductivo, inductivo y bibliográfico, mediante los datos obtenidos con la aplicación de técnicas como: observación y encuesta, se determinó que los estudiantes de la muestra de estudio presentan un nivel regular sobre la influencia de la autoestima en los juegos. Para futuras investigaciones se propone trabajar con los docentes, padres de familia, psicólogo, trabajador social formando un equipo con disciplinas ayudando de la mejor manera en la autoestima de los niños, el cual los padres tengan la responsabilidad de llevar a cabo un plan conjunto con el docente y psicología llevando sesiones con frecuencia para lograr un desarrollo benefactor para los niños sobre todo en el ámbito de la educación inicial.Item Ambiente educativo digital como determinante en el desarrollo de la creatividad de los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cacique Guaranga” de la comunidad de Mindina – parroquia Simiatug - cantón Guaranda – provincia Bolívar, período LECTIVO 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Tamami Agualongo, María; Ribadeneira Zapata, CarlosEste estudio abordó la relevancia de la implementación de ambientes educativos digitales en el desarrollo de la creatividad en los niños de 4 a 5 años. El objetivo principal de la investigación fue diagnosticar el nivel de aplicabilidad del ambiente educativo digital en el desarrollo de la creatividad en los niños. Para lograrlo, se establecieron tres objetivos específicos: sustentar teóricamente las variables en juego (ambiente educativo digital y desarrollo de la creatividad), diagnosticar el nivel de aplicabilidad del ambiente educativo en el desarrollo de la creatividad, e implementar una guía de actividades que resalte la importancia del ambiente educativo digital. La metodología aplicada fue cualitativa y cuantitativa, utilizando herramientas como encuestas, observaciones directas y grupos focales, las cuales permitieron obtener una visión holística y detallada de la realidad estudiada. Los principales resultados demostraron que el ambiente educativo digital desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la creatividad en los niños. Se evidenció que la exposición a un ambiente de aprendizaje enriquecido y flexible, impulsado por la utilización de recursos digitales y un enfoque pedagógico centrado en el estudiante, promovía el pensamiento creativo y la innovación en los niños. Asimismo, se observó que los docentes que incorporaban las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de forma estratégica y propiciaban un clima de libertad de expresión y pensamiento divergente, fomentaban efectivamente la creatividad en los estudiantes. La investigación concluyó que el ambiente educativo digital tiene un potencial significativo para fomentar el desarrollo de la creatividad en los niños, pero su éxito depende de factores clave como la capacitación de los docentes, la disponibilidad de recursos y la integración de las TIC en la planificación y ejecución de las actividades de aprendizaje. Este estudio resalta la necesidad de seguir trabajando en la construcción de entornos educativos que promuevan la creatividad y el aprendizaje activo y significativo en la era digital.Item La estimulación temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 3 años, de la Unidad Educativa Atahualpa del cantón Ambato, año 2022”(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2022) Palacios Rosero, Mirza Diobana; Valladares, NancyLa evolución de los individuos pasa por una etapa importante cuando se da la transición del hogar a la Institución Educativa, esto ocurre en el acceso a la Educación Inicial; las habilidadesde los primeros años de vida, se ponen de manifiesto en un ambiente diferente y sin presencia delos padres y familia; este momento del crecimiento coincide con la consolidación de varios elementos de los que se toma la motricidad como el principal; para ello se plantea como objetivo general de la presente investigación: determinar la importancia de la estimulación temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 3 años, de la Unidad Educativa Atahualpa del cantón Ambato, año 2022; con la finalidad de cumplir el mencionado propósito, se diseña un trabajo interesante y sistemático en base a los postulados del método científico y su aplicación en el desarrollo del estudio; concomitante con ello, se asume un enfoque investigativo cualitativo con el que se efectúa la descripción del objeto de estudio y se aborda la temática desde las características fundamentadas y el contexto de la Institución investigada; se concluye que fue pertinente el diagnóstico de las competencias motrices para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas objeto de estudio, a través de la percepción de la docente, con soporte a la planificación curricular y actividades que permiten identificar la situación actual; de la misma forma se fundamenta desde lo teórico las variables de la investigación y se desglosan un conjunto de actividades que favorecen un correcto desempeño de la motricidad gruesa como elemento clave en el crecimiento y adquisición de destrezas con criterio de desempeño acorde a la realidad de los niños de Nivel Inicial.Item Propuesta de Guía Didáctica para estimular la iniciación de la lectura en niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica Nieto Caballero(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Chango Andaluz, Gicela Aracely; Coello, MayraLa estimulación infantil es la aplicación de técnicas adecuadas a la edad de cada niño para incitar o fortalecer el desarrollo de sus habilidades, en especial la iniciación de la comprensión de la expresión escrita. Esta investigación propone una guía didáctica para estimular la iniciación de la lectura, en niños de 4 a 5 años de edad, ya que existen falencias en la asimilación de la lectura en años escolares superiores por la deficiencia en el empleo de estrategias para la estimulación a tempranas edades. El presente estudio tiene un enfoque mixto: cualitativo, cuantitativo y descriptivo ya que a través de la información recopilada se analizó las características del objeto de estudio. Se aplicó los instrumentos de: la entrevista al docente, la encuesta a los padres de familia y una lista de cotejo a los estudiantes, además de la aplicación del método estadístico para la recolección y procesamiento de datos, se realizó el análisis estadístico en el programa IBM SPSS, para llegar a las conclusiones. La población de la investigación está compuesta por 9 padres de familia, 6 niños, 3 niñas y un docente, los objetivos planteados en esta investigación son en beneficio de los estudiantes puesto que ha ellos va dirigida la guía didáctica de actividades para estimular la iniciación de la lectura para un aprendizaje y un desenvolvimiento académico, gracias a los métodos y estrategias que serán aplicadas por los docentes, padres de familia o personas responsables del crecimiento de los infantes, se logra un desarrollo adecuado de sus potencialidades y habilidades lectoras, para un trayecto escolar sin contrariedades