Maestria en Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789

News

Programa de Postgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 131
  • Thumbnail Image
    Item
    La influencia de la familia en el desarrollo socioemocional en niños de educación inicial.
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2025-06-05) Lara Montero, Andrea Vanessa; García Aldaz, Jhosselyn Briggeth
    La presente investigación aborda la influencia del rol de la familia en el desarrollo socioemocional en la educación inicial. Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva, se analiza la incidencia de los distintos factores familiares en el bienestar emocional y social de los niños, tomando en consideración la calidad de la interacción familiar, el apoyo emocional y la dinámica relacional. Mediante este estudio, se determina que un entorno estimulante y positivo en el núcleo familiar es crucial para el inicio y el desarrollo de habilidades socioemocionales, claves para una eficiente adaptación social y para un éxito académico. Asimismo, este documento considera los factores más relevantes, a partir de las variables identificadas en cuanto al entorno familiar y su impacto en el desarrollo socioemocional de los niños. Desde el campo pragmático, se sugiere que las intervenciones dirigidas a fortalecer la familia y enfocadas en la promoción de una buena educación parental pueden ser efectivas en esta fase de la vida infantil. En conclusión, el resultado arrojó evidencia de la necesidad de un currículo íntegro en el que sea incluida la familia desde una instancia temprana de la educación, propendiendo de esta manera a un desarrollo más equilibrado y efectivo de los niños.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias pedagógicas para fomentar el aprendizaje a través del juego
    (Universidad Estatal de Bolívar, Maestría Educación Inicial, 2025-06-05) Barragán Ribadeneira, Nieves Inés; Fuentes Seisdedos, Liana
    El presente artículo tiene como objetivo realizar el análisis de diversos estudios y teorías educativas, se busca resaltar la importancia del aprendizaje activo y participativo, donde el niño se convierte en el protagonista de su propio proceso educativo. Los resultados de la revisión bibliográfica muestran que el juego tiene múltiples beneficios para el desarrollo de los niños, no solo en el ámbito cognitivo, sino también en el socioemocional, el juego fomenta habilidades como la empatía, la colaboración, la resolución de conflictos y la creatividad, además, se encontró que el uso del juego como estrategia pedagógica permite adaptar las actividades a los diferentes estilos de aprendizaje y niveles de habilidad de los estudiantes, lo cual contribuye a una educación más inclusiva y equitativa. Asimismo, se observó que el juego facilita la evaluación del progreso de los estudiantes de manera más natural y efectiva, lo que permite identificar áreas de mejora sin generar estrés en los niños. En cuanto a las conclusiones, el artículo destaca que las estrategias pedagógicas basadas en el juego son fundamentales para promover un aprendizaje significativo y un desarrollo integral en los niños, con la necesidad de capacitar a los docentes para que puedan diseñar e implementar actividades lúdicas efectivas, que respondan a las necesidades individuales de cada estudiante, finalmente, se concluye que el juego es una herramienta clave para transformar la educación infantil, haciendo que esta sea más adaptativa, inclusiva y orientada al desarrollo pleno de los niños, lo cual resulta esencial en un mundo más complejo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego dirigido como estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades creativas en niños de 3 -4 años.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Maestria en Educación Inicial, 2025-06-04) Zapata Romero, Marjorie Teresa; Zaruma Pillamunga, Oswaldo
    El juego dirigido se ha consolidado como una estrategia pedagógica fundamental en la educación inicial, especialmente para el desarrollo de habilidades creativas en niños de 3 y 4 años. Según Vygotsky (1978), el juego es un medio esencial para el aprendizaje, ya que permite a los niños explorar, experimentar y expresar su creatividad en un entorno seguro y estructurado. Las actividades creativas en este contexto deben ser variadas y estimulantes. Deben fomentar la imaginación, la resolución de problemas y la colaboración. Ejemplos incluyen juegos de roles, donde los niños asumen diferentes personajes, y actividades artísticas, como la pintura o la construcción con bloques. Según Berk (2013) Estas actividades no solo promueven la creatividad, sino que también desarrollan habilidades sociales y emocionales, esenciales en esta etapa del desarrollo. Al realizar esta investigación se quiere conocer el impacto que tiene el juego sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños en edad preescolar. Esta investigación se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, con un diseño de revisión descriptivo - analítico, orientado a la identificación, selección, análisis e interpretación de fuentes científicas relevantes. El presente artículo busca realizar una revisión de literatura sobre el juego dirigido como estrategia pedagógica en el desarrollo de habilidades creativas en niños de 3 y 4 años dentro de la que se ha realizado una búsqueda exhaustiva relacionada con el tema a través de palabras claves, obteniendo como resultado variedad en la calidad de la información siendo tomada en cuenta la más relevante y concreta para la realización de este documento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Beneficios cognitivos, emocionales y sociales del juego en la edad preescolar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Maestría en Educación Inicial, 2025-06-04) Carrera Ledezma, Maria Fernanda; Lliguisupa Condor, Dora Marcela
    El juego sensorial representa una herramienta fundamental para el desarrollo emocional integral de los niños en edad preescolar, permitiéndoles explorar y comprender el mundo mediante experiencias multisensoriales. A pesar de la evidencia sobre sus beneficios, persisten brechas significativas en su implementación dentro de contextos educativos y familiares. Este estudio surge ante la necesidad de analizar teórica y contextualmente el impacto del juego sensorial en la evolución emocional infantil, considerando que muchos entornos aún priorizan enfoques academicistas por encima del desarrollo socioemocional. Metodológicamente, se desarrolló una revisión de literatura con enfoque cualitativo y descriptivo-analítico, basada en la consulta de fuentes científicas actualizadas (2018–2024) obtenidas en bases de datos como Scopus, SciELO, Redalyc y Google Scholar. Se aplicaron técnicas de análisis como la lectura crítica y la codificación temática, priorizando estudios centrados en la relación entre juego sensorial y emociones en niños de 3 a 6 años. Entre los resultados más relevantes se identificó que el juego sensorial favorece la autorregulación emocional, el reconocimiento y expresión de sentimientos, el desarrollo de la empatía y la socialización. Asimismo, se evidenció que los niños que participan en actividades sensoriales guiadas tienden a calmarse con mayor facilidad, mejorar su autoestima y establecer vínculos afectivos más sólidos. También se destacó la importancia de la participación activa de la familia y los docentes en la promoción de estos espacios. En conclusión, se reafirma que el juego sensorial no solo estimula la plasticidad cerebral, sino que también actúa como un puente para la construcción de una autoimagen positiva y el bienestar emocional infantil. Por tanto, se hace un llamado urgente a fortalecer su inclusión en las prácticas educativas, reconociendo al juego como una estrategia pedagógica vital en la primera infancia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las regletas Cuissenarie en el desarrollo de nociones básicas en niños de preescolar
    (Universidad Estatl de Bolívar, Maestría de Educación Inicial, 2025-06-04) Yánez Ronquillo, Lili del Rocio; Fuentes Seisdedos, Liana
    Las regletas Cuisenaire son materiales didácticos utilizados en la educación inicial para facilitar el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos. Aunque son ampliamente empleadas, existe una carencia de estudios que validen de manera sólida su efectividad, lo que dificulta una comprensión clara de su impacto educativo. El propósito de la investigación analizada fue entender de qué manera influyen estas regletas en el desarrollo de nociones fundamentales como la cantidad, la comparación, las relaciones espaciales y la percepción sensorial en niños de nivel preescolar. Para ello, se realizó una revisión documental de diversos estudios previos que abordan el uso de las regletas Cuisenaire y su efecto en el aprendizaje matemático en la primera infancia. Los resultados del análisis indicaron que las regletas permiten a los niños visualizar conceptos matemáticos abstractos, lo que facilita su comprensión. Gracias a la manipulación sensorial, los pequeños pueden explorar, experimentar y desarrollar su autonomía, mientras fortalecen su lenguaje matemático y adquieren confianza al enfrentarse a retos matemáticos. El estudio concluye que las regletas Cuisenaire son herramientas efectivas para la enseñanza de conceptos matemáticos en edades tempranas, ya que combinan estímulos visuales y táctiles que favorecen el aprendizaje significativo. Además, estas regletas contribuyen a la adaptación a distintos estilos de aprendizaje, fortaleciendo la comprensión y el disfrute de las matemáticas desde una edad temprana. En resumen, su uso promueve no solo el aprendizaje de operaciones básicas, sino también el desarrollo integral de habilidades cognitivas y sensoriales en los niños de educación inicial.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Inteligencia Artificial en niños de 1 a 3 años: (Edad Temprana)
    (Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-06-02) Jácome Beltrán, Verónica Milady; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio
    Este análisis examina la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el crecimiento de niños de 1 a 3 años, enfocándose en sus impactos en los aspectos psicomotores, neuromotores, sociales, cognitivos, lingüísticos y multisensoriales. El estudio subraya la capacidad de la IA para personalizar el aprendizaje de los niños mediante herramientas adaptativas que se adaptan a las necesidades particulares. A través de juegos y programas interactivos, la IA puede fomentar habilidades fundamentales en los niños, asistiéndoles en el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas a su ritmo de desarrollo. La investigación alerta acerca de los riesgos de un uso desmedido de la tecnología en esta fase tan crucial en la vida de los niños. La constante exposición a programas y dispositivos con IA puede provocar una dependencia tecnológica que dañe la habilidad de los niños para concentrarse en actividades menos motivadoras, pero imprescindibles para su crecimiento emocional y social. Además, la investigación subraya que la IA no puede reemplazar las interacciones humanas, esenciales para el crecimiento integral y la empatía en los niños. El estudio emplea técnicas experimentales, cualitativas y descriptivas para valorar estos impactos en un grupo de 45 niños, utilizando escalas de evaluación que facilitan la identificación de tanto los progresos como las restricciones en cada área de desarrollo. Según estos hallazgos, la investigación propone un enfoque balanceado en la aplicación de la IA, promoviendo la supervisión de adultos y la inclusión de actividades físicas y sociales para garantizar un desarrollo completo y saludable durante la edad temprana.
  • Thumbnail Image
    Item
    El método Montessori en la enseñanza básica
    (Universidad Estatal de Bolívar. Maestría Educación Inicial, 2025-05-30) Paredes Moyano, Ines Maria; Pinos Morales, Geofre Javier
    La educación es un proceso que responde a los cambios que atraviesa el entorno, en este sentido se justifica el abordaje de métodos que promuevan la autonomía, el pensamiento crítico y la creatividad desde tempranas edades en pos de garantizar una enseñanza de calidad que promueva el bienestar integral de los niños. El artículo tuvo por objetivo analizar la contribución del método Montessori en la enseñanza básica, el cual se estableció frente a la problemática de la prevalencia del modelo educativo tradicional que prioriza la transmisión de conocimientos de forma mecánica orientándose a la memorización. Como alternativa se planteó el abordaje de los elementos, principios, dimensiones del método Montessori, así como los desafíos que su implementación podría afrontar en las instituciones educativas. El abordaje metodológico estableció un enfoque cualitativo y diseño bibliográfico que compaginó técnicas de recolección de datos como la revisión documental que permitió profundizar sobre el aporte de María Montessori a la educación básica. Se seleccionó una base de 10 artículos científicos disponibles en revistas en la base de datos Latindex. Los resultados reflejaron que esta metodología implementada adecuadamente proporciona múltiples beneficios sustanciales en la enseñanza, tales como, propiciar el desarrollo autónomo y el aprendizaje significativo en los niños, potenciando cualidades innatas como la curiosidad, la exploración y el pensamiento crítico que delinean la capacidad de mente absorbente, contando con ambientes preparados y la mediación de docentes capacitados para la selección de materiales adecuados y detección de los periodos sensitivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo cognitivo de los niños de educación inicial
    (Universidad Estatal de Bolívar. Maestría Educación Inicial, 2025-05-30) Chida Abad, Silvia Gardenia; Avalos Espinoza, Daniela Paola
    El estudio se planteó en observancia al limitado reconocimiento e integración del juego en el contexto educativo de las instituciones educativas del país, a pesar de su potencial pedagógico. El objetivo que orientó la investigación fue: analizar la influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo cognitivo de los niños durante la Educación Inicial, porque se trata de una etapa clave en su formación. Para alcanzar aquel propósito se adoptó una metodología cualitativa basada en una rigurosa revisión bibliográfica, contemplando fuentes de información secundarias, particularmente artículos científicos que abordaron las variables en contextos de educación inicial. Los resultados reafirmaron el aporte invaluable del componente lúdico en el aprendizaje porque tiene la capacidad de despertar el interés y atención de los niños. Por eso es importante que los docentes en forma creativa lo integren en el proceso de enseñanza, para aprovechar el potencial que cada tipo de juego ofrece, dependiendo de las destrezas y objetivos desarrollar y cumplir con los estudiantes. De esta manera se puede lograr mejores resultados en la apropiación de conocimientos en los niños indistintamente de la asignatura que se aborde, así lo demostraron los estudios analizados que evidenciaron el aporte en las dimensiones de percepción, memoria, pensamiento, lenguaje y resolución de problemas, de ahí la trascendencia de una mayor inclusión de las actividades lúdicas en condiciones áulicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las intervenciones socioemocionales para desarrollar la resiliencia en niños y niñas de 3 a 5 años
    (Universidad Estatal de Bolívar, 2025-05-30) Aviles Taris, Laura; Fuentes Seisdedos, Liliana
    El artículo considera la importancia de los programas de intervención socioemocional en niños de 3 a 5 años, donde la problemática central es la necesidad de mejorar capacidades y habilidades de resiliencias en ellos, al ser población critica a los cambios adversos del contexto familiar, educativo, comunitario que son afectados por factores: pobreza, desnutrición crónica, abandono parental, abuso y violencia infantil. El propósito, es analizar cómo las intervenciones socioemocionales mejoran la resiliencia, habilidades socioafectivas, salud mental y bienestar integral en niños. La metodología empleada es descriptiva, revisión bibliográfica, basado en el protocolo PRISMA 2020, se identificaron 7 bases de datos (Web of Science, Scopus, Springer Nature, PubMed, Redalyc, Scielo y Latindex), con 89 artículos revisados tras cumplir con los criterios de inclusión y exclusión que nos permitió discernir los estudios pertinentes e implementados para desarrollar la resiliencia y las habilidades socioemocionales. Entre los resultados, la efectividad de los programas PATHS, Incredible Years y prácticas basadas en el juego, el yoga y la narración, donde alcanzaron mejoras significativas en el autocontrol, empatía y resolución de problemas, también los "baños de bosque", para la cohesión social y el bienestar psicoemocional. En conclusión, las intervenciones socioemocionales permiten mitigar el impacto a los factores adversos y desarrolla la personalidad resiliente en la infancia. Sin embargo, se identifican limitaciones en estudios longitudinales y un déficit de investigaciones específicas en el contexto latinoamericano, lo que resalta la necesidad de enfoques inclusivos adaptados a las realidades locales para garantizar un impacto sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de habilidades en niños de 4 a 5 años mediante aprendizaje basado en juego y Montessori
    (Universidad Estatal de Bolívar. Maestria Educación Incial, 2025-05-30) Albuja Quiguire, Mónica Isabel; Pacheco Mendoza, Silvia Rosa
    Esta investigación examina la cuestión del fomento de competencias rudimentarias en niños de 4 a 5 años de edad en la Escolarización Inicial, destacando la necesidad de adoptar técnicas que fomenten descubrimientos significativos. El objetivo principal radica en evaluar la eficacia del aprendizaje a través del juego basado en los principios Montessori como método educativo el cual fomenta el crecimiento integral de los infantes. Tomando en cuenta que se ha utilizado un enfoque sistemático que abarca el seguimiento explícito y la recopilación de información cualitativa y numérica a través de una variedad de tareas centradas en el ocio dentro del espacio educativo, que tienen como objetivo fomentar la curiosidad y la investigación Los resultados principales demuestran que el empleo de esta técnica no sólo ayuda a adquirir capacidades cognitivas, sino que también fomenta las competencias sociales y emocionales, fomentando una mayor auto orientación e innovación entre los niños programadores, para perfeccionar el documento eliminando todas las referencias Se enfatiza que el enfoque Montessori, concentrándose en la curiosidad innata del niño, ofrece una plataforma suficiente para cultivar habilidades más allá del aprendizaje de memoria, fomentando una educación integral y duradera, fomentando una reevaluación de las normas de enseñanza contemporáneas en el campo de la academia.