Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
Item Actividades Lúdicas en el desarrollo de la creatividad en los niños de 5 años, de la Unidad Educativa Rumiñahui, de la parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el período lectivo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Agualongo Amangandi, Mary Tatiana; Vasconez Galarza, MagdalenaEl desarrollo creativo del niño es un aspecto que debe ser considerado desde edades tempranas y debe ser estimulado de manera correcta propiciando espacios de aprendizaje lleno de recursos que permitan al niño experimentar y crear libremente, sin embargo, esta situación no se cumple homogéneamente en todas las unidades educativas. La presente investigación surge con la finalidad de proponer una guía de actividades lúdicas para fomentar adecuadamente el desarrollo creativo en una población de niños de 5 años de edad de la Unidad Educativa Rumiñahui. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y de tipo explicativo de campo, lo que permitió conocer y describir el nivel de creatividad de la población de estudio de manera numérica antes y después de aplicar un plan de actividades lúdicas donde los niños realizaron dibujos, manualidades, crearon torres con tacos, crearon diseños con hilos, pompones, entre otros. El instrumento seleccionado fue una adaptación del Test de Figuras Incompletas de Torrance (1969) diseñado para evaluar la creatividad desde cuatro aspectos fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración de figuras. Los datos obtenidos se analizaron y validaron a través de la prueba de comparación de medias relacionadas T-student cuyos resultados permitieron comprobar la hipótesis alternativa, confirmando la efectividad de la guía para el desarrollo creativo de los niños. Palabras claves: creatividad, actividades lúdicas, desarrollo.Item Ambiente de construcción para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa Domingo Cordovez Dávalos , comunidad El Sinche, cantón Guaranda, período 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Camacho Veloz, Magdalena Janed; Viteri Valle, Víctor VicenteEl objetivo de la investigación fue mejorar el ambiente de construcción para potencializar el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa, “Domingo Cordovez Dávalos”. La metodología establecida presenta un enfoque mixto, es decir cuali–cuantitativo, y se fundamenta mediante un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 22 estudiantes de edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Además, se aplicó una guía de ambientes de construcción asociada al desarrollo lógico matemático. Se aplicó el estadígrafo de prueba t-Student, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05 de esta forma, se ratifica la hipótesis de discusión, el ambiente de construcción SI favorece significativamente el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas. Los principales resultados reflejan que, el 68.18% de los niños y niñas evaluados en primera instancia, presentan deficiencia en el aprendizaje, de la misma manera, en la segunda toma de datos, dicho porcentaje tuvo un decremento considerable al reducir su cifra al 50% evidenciando mejoras considerables. En conclusión, se espera que los niños y niñas con esta propuesta de aprendizaje disfruten aprendiendo la matemática, sin olvidar que el docente a cargo deberá valorar que irán desarrollando, dando seguimiento a las actividades de principio a fin en todas sus etapas. Palabras clave: Ambiente de Construcción, Desarrollo del Pensamiento, Pensamiento Lógico, Iniciación a la Lógica.Item Ambiente educativo digital como determinante en el desarrollo de la creatividad de los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cacique Guaranga” de la comunidad de Mindina – parroquia Simiatug - cantón Guaranda – provincia Bolívar, período(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Suárez Galarza, Verónica Mariuxi; Bonilla Roldán, MaríaEl propósito de esta investigación tiene fines didácticos, con una propuesta metodológica con fines educativos, recreativos que ayuda en gran parte en la autoestima de los niños que sirva de gran labor en los profesionales y los padres ayudando a fomentar la educación los valores, y sobre todo en el desarrollo físico, mental, intelectual de los niños. La Autoestima infantil constituye una etapa importante en el desarrollo y evolución de los niños, mediante el cual el docente puede ir conociendo muchos aspectos enfocándose en el desarrollo emocional, físico, afectivo, educativo, familiar, siendo el docente el principal motor en el desarrollo de los pequeños, ellos se van moldeando de acuerdo a su personalidad y capacidad de resolver problemas proyectándose a una vida futura. La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, apoyándose de los métodos: descriptivo, deductivo, inductivo y bibliográfico, mediante los datos obtenidos con la aplicación de técnicas como: observación y encuesta, se determinó que los estudiantes de la muestra de estudio presentan un nivel regular sobre la influencia de la autoestima en los juegos. Para futuras investigaciones se propone trabajar con los docentes, padres de familia, psicólogo, trabajador social formando un equipo con disciplinas ayudando de la mejor manera en la autoestima de los niños, el cual los padres tengan la responsabilidad de llevar a cabo un plan conjunto con el docente y psicología llevando sesiones con frecuencia para lograr un desarrollo benefactor para los niños sobre todo en el ámbito de la educación inicial.Item Ambiente educativo digital como determinante en el desarrollo de la creatividad de los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cacique Guaranga” de la comunidad de Mindina – parroquia Simiatug - cantón Guaranda – provincia Bolívar, período LECTIVO 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Tamami Agualongo, María; Ribadeneira Zapata, CarlosEste estudio abordó la relevancia de la implementación de ambientes educativos digitales en el desarrollo de la creatividad en los niños de 4 a 5 años. El objetivo principal de la investigación fue diagnosticar el nivel de aplicabilidad del ambiente educativo digital en el desarrollo de la creatividad en los niños. Para lograrlo, se establecieron tres objetivos específicos: sustentar teóricamente las variables en juego (ambiente educativo digital y desarrollo de la creatividad), diagnosticar el nivel de aplicabilidad del ambiente educativo en el desarrollo de la creatividad, e implementar una guía de actividades que resalte la importancia del ambiente educativo digital. La metodología aplicada fue cualitativa y cuantitativa, utilizando herramientas como encuestas, observaciones directas y grupos focales, las cuales permitieron obtener una visión holística y detallada de la realidad estudiada. Los principales resultados demostraron que el ambiente educativo digital desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la creatividad en los niños. Se evidenció que la exposición a un ambiente de aprendizaje enriquecido y flexible, impulsado por la utilización de recursos digitales y un enfoque pedagógico centrado en el estudiante, promovía el pensamiento creativo y la innovación en los niños. Asimismo, se observó que los docentes que incorporaban las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de forma estratégica y propiciaban un clima de libertad de expresión y pensamiento divergente, fomentaban efectivamente la creatividad en los estudiantes. La investigación concluyó que el ambiente educativo digital tiene un potencial significativo para fomentar el desarrollo de la creatividad en los niños, pero su éxito depende de factores clave como la capacitación de los docentes, la disponibilidad de recursos y la integración de las TIC en la planificación y ejecución de las actividades de aprendizaje. Este estudio resalta la necesidad de seguir trabajando en la construcción de entornos educativos que promuevan la creatividad y el aprendizaje activo y significativo en la era digital.Item Animación a la lectura y la interacción con sus familias en niños del primer año de la escuela de educación general básica “Angel Polibio Chaves.” cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2017-2018(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Vallejo Ordóñez, . Patricia Alexandra; Zavala Yànez, Rosa ElizabethEl objetivo del trabajo de investigación es fortalecer el aprendizaje de la lectura en los niños y niñas de preparatoria a través de la animación a la lectura, usando como herramienta una guía de actividades lúdicas, enfocada en generar interrelación del niño o niña con el entorno social, la metodología aplicada se fundamentó bajo en enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo, evaluando a 31 niños a través de cuestionarios elaborados por expertos para diagnosticar su conocimiento sobre la lectura. Así mismo, se aplicó una guía de actividades adaptadas a la lectura para el fortalecimiento del conocimiento. Del total de niños evaluados, el 85% ha incrementado su capacidad de identificación de sílabas, en comparación al primer diagnóstico. Finalmente, se comprobó la hipótesis: la animación a la lectura y la interacción con sus familias en niños de preparatoria de la escuela de educación general básica “Ángel Polibio Chaves, provincia de Bolívar” Concluyendo que la animación a la lectura y la interacción familiar en el proceso de aprendizaje en niños durante la etapa inicial y el uso de herramientas lúdicas, potencian la adquisición de conocimientos de los niños de preparatoria. Palabras claves: animación a la lectura, interacción, potencian, conocimiento, guía de actividades a la lecturaItem Aplicación de los juegos tradicionales en el desarrollo de habilidades psicomotoras en los niños/as de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Siete de Mayo” de la comunidad de Rodeopamba – parroquia Julio Moreno – cantón Guaranda – provincia Bolívar, año lectivo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Llumiguano Llumiguano, María Laura; Bonilla Roldán, María de los ÁngelesEl presente trabajo va direccionado a la importancia de los juegos tradicionales empleados en el ámbito pedagógico institucional, a más de realizar una actividad física, favorecen al desarrollo de habilidades motoras para asimilar conceptos; además, promueven el desarrollo psicomotoras, cognitivo, cultural, emocional y socio afectivo mediante aprendizajes significativos con pensamientos críticos-autónomos, con identidad, con creatividad y libre expresión. se planteó como objetivo general: Analizar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños/as de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Siete de Mayo”; teniendo como objetivos específicos: establecer un diagnóstico de los beneficios que producen los juegos tradicionales; aplicar los juegos tradicionales como estrategia metodológica educacional que desarrolla habilidades psicomotoras; y, evaluar las habilidades psicomotor que se desarrollan en los niños/as de educación general básica preparatoria. Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva/exploratoria; la técnica empleada fue la encuesta dirigida a los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Siete de Mayo”; y a docentes responsables del nivel educativo. Se obtuvo como resultado que la utilización de juegos tradicionales ayuda a desarrollar las dimensiones cognitivas, socio-emocionales, psicomotrices y de lenguaje; además sirven de patrón para ordenar correctamente siguiendo secuencias las mismas que les permiten ser más inteligentes, sanos, creativos, felices y libres. PALABRAS CLAVES: Juegos Tradicionales, Habilidad psicomotriz.Item Beneficios cognitivos, emocionales y sociales del juego en la edad preescolar.(Universidad Estatal de Bolívar. Maestría en Educación Inicial, 2025-06-04) Carrera Ledezma, Maria Fernanda; Lliguisupa Condor, Dora MarcelaEl juego sensorial representa una herramienta fundamental para el desarrollo emocional integral de los niños en edad preescolar, permitiéndoles explorar y comprender el mundo mediante experiencias multisensoriales. A pesar de la evidencia sobre sus beneficios, persisten brechas significativas en su implementación dentro de contextos educativos y familiares. Este estudio surge ante la necesidad de analizar teórica y contextualmente el impacto del juego sensorial en la evolución emocional infantil, considerando que muchos entornos aún priorizan enfoques academicistas por encima del desarrollo socioemocional. Metodológicamente, se desarrolló una revisión de literatura con enfoque cualitativo y descriptivo-analítico, basada en la consulta de fuentes científicas actualizadas (2018–2024) obtenidas en bases de datos como Scopus, SciELO, Redalyc y Google Scholar. Se aplicaron técnicas de análisis como la lectura crítica y la codificación temática, priorizando estudios centrados en la relación entre juego sensorial y emociones en niños de 3 a 6 años. Entre los resultados más relevantes se identificó que el juego sensorial favorece la autorregulación emocional, el reconocimiento y expresión de sentimientos, el desarrollo de la empatía y la socialización. Asimismo, se evidenció que los niños que participan en actividades sensoriales guiadas tienden a calmarse con mayor facilidad, mejorar su autoestima y establecer vínculos afectivos más sólidos. También se destacó la importancia de la participación activa de la familia y los docentes en la promoción de estos espacios. En conclusión, se reafirma que el juego sensorial no solo estimula la plasticidad cerebral, sino que también actúa como un puente para la construcción de una autoimagen positiva y el bienestar emocional infantil. Por tanto, se hace un llamado urgente a fortalecer su inclusión en las prácticas educativas, reconociendo al juego como una estrategia pedagógica vital en la primera infancia.Item Currículo Digital, como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Escuela General Juan Lavalle de la ciudad de Riobamba, durante el período lectivo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Heredia Guamán, Marco Fernando; Pinos, GeofreEl pensamiento lógico matemático es una capacidad cognitiva de todo ser humano que debe desarrollar desde sus primeros años, pero algunos niños presentan problemas para alcanzarlo, lo que motivó a diseñar un currículo digital para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela General Juan Lavalle durante el periodo 2019-2020. El estudio se efectuó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo experimental, ya que se manipularon las variables de manera numérica, de campo, al buscar la información en la escuela General Juan Lavalle, que cuenta con una población de 40 niños y niñas de 4 a 5 años de edad de Educación Inicial y por ser un universo pequeño se tomó toda la población como la muestra para aplicar el currículo digital. Para la obtención de datos se aplicaron las técnicas de observación directa de los niños y niñas en el aula de clase y el test LAPD con el cual se midió el nivel de destreza y habilidades del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de la institución, antes y después de realizar las actividades indicadas en el currículo digital. Una vez analizados los datos pretest y postest en un software de uso libre, se obtuvo como resultado: en el pretest los niños prestaron un nivel muy bajo del pensamiento lógico matemático, lo que evidenció la necesidad de aplicar el currículo digital, posterior a la aplicación de las actividades, los resultados del post test indicaron una mejoría significativa en el desarrollo del pensamiento lógico matemático. En conclusión: la aplicación del currículo digital, fomenta el desarrollo de las destrezas del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de educación inicial de la Escuela General Juan Lavalle. Palabras clave: currículo digital, desarrollo, pensamiento lógico matemáticoItem Desarrollo de habilidades en niños de 4 a 5 años mediante aprendizaje basado en juego y Montessori(Universidad Estatal de Bolívar. Maestria Educación Incial, 2025-05-30) Albuja Quiguire, Mónica Isabel; Pacheco Mendoza, Silvia RosaEsta investigación examina la cuestión del fomento de competencias rudimentarias en niños de 4 a 5 años de edad en la Escolarización Inicial, destacando la necesidad de adoptar técnicas que fomenten descubrimientos significativos. El objetivo principal radica en evaluar la eficacia del aprendizaje a través del juego basado en los principios Montessori como método educativo el cual fomenta el crecimiento integral de los infantes. Tomando en cuenta que se ha utilizado un enfoque sistemático que abarca el seguimiento explícito y la recopilación de información cualitativa y numérica a través de una variedad de tareas centradas en el ocio dentro del espacio educativo, que tienen como objetivo fomentar la curiosidad y la investigación Los resultados principales demuestran que el empleo de esta técnica no sólo ayuda a adquirir capacidades cognitivas, sino que también fomenta las competencias sociales y emocionales, fomentando una mayor auto orientación e innovación entre los niños programadores, para perfeccionar el documento eliminando todas las referencias Se enfatiza que el enfoque Montessori, concentrándose en la curiosidad innata del niño, ofrece una plataforma suficiente para cultivar habilidades más allá del aprendizaje de memoria, fomentando una educación integral y duradera, fomentando una reevaluación de las normas de enseñanza contemporáneas en el campo de la academia.Item Desarrollo de habilidades motoras fina a través de técnicas de arte infantil en inicial II(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-13) Garcia Laje, Claudia Annabell; Ayala Gavilanes, Diana CatalinaEl objetivo del artículo fue analizar el impacto de las técnicas de Arte Infantil en el desarrollo de habilidades motoras finas. Las habilidades motoras finas son importantes para el buen desarrollo de los niños, es la capacidad de realizar movimientos pequeños y precisos, que requieren de una orientación práctica. Se buscó obtener información empírica que beneficie esta actividad educativa sobre todo en los niños de educación Inicial II, como parte fundamental para la iniciación a la lectoescritura. La metodología tuvo un enfoque cualitativo y descriptivo, se utilizó la técnica de recolección de datos mediante la revisión de artículos en las bases de Dialnet, Scielo y Elsevier, relacionadas al tema. La búsqueda se sistematizó mediante dimensiones de las variables, obteniendo una muestra de varias fuentes relacionadas al tema. Los resultados muestran un consenso integral entre los autores analizados sobre la efectividad de las técnicas de arte infantil en el desarrollo de habilidades motoras, tales como la coordinación óculo-manual, la destreza, precisión y fuerza de los dedos. La pintura, el modelado, el dibujo y el recortado ofrecen a los niños la oportunidad de practicar movimientos de manera lúdica y significativa. Además, se observó que el arte ayuda al desarrollo de habilidades como la imaginación, creatividad y la concentración. Las técnicas de arte infantil están relacionadas con la coordinación óculo- manual y el fortalecimiento de la mano con los dedos, por lo tanto, el niño va adquiriendo habilidades motrices finas y evita problemas grafomotores que se puedan dar en la etapa de la escrituraItem Desarrollo de la creatividad en educación inicial con el uso de la tecnología(Universidad Estatal de Bolívar, Ciencias de la Educación Sociales Folosóficas y Humanísticas Carrera Educación Inicial, 2025-05-16) Montesdeoca Briones, Adriana Cristina; Bósquez Barcenes, Víctor AlejandroUno de los elementos fundamentales es el desarrollo de la creatividad en la educación inicial con el uso de la tecnología. Incorporar recursos digitales como computadoras, tabletas, aplicaciones de enseñanza y materiales interactivos permite el acceso a experiencias educativas que fomentan la creatividad y el razonamiento crítico. Mediante estas herramientas tecnológicas, los niños tienen la posibilidad de indagar en conceptos abstractos de forma divertida, lo que les facilita el desarrollo de sus capacidades cognitivas y emocionales en un ambiente más activo y personalizado. La tecnología también promueve una perspectiva más creativa e independiente. La implementación de la tecnología en el salón de clases posibilita que los niños se involucren en tareas que potencian y desarrollan su creatividad, tales como el diseño gráfico, la música en línea o la elaboración de relatos interactivos. Estas vivencias fomentan un aprendizaje constructivista, donde los niños no solo absorben conocimientos, sino que también los generan, lo que potencia su seguridad y habilidad para resolver problemas. Al integrar la tecnología en el proceso educativo inicial, se potencia el desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI, capacitando a los niños para afrontar los retos de un mundo cada vez más digital y mantenerlos actualizadosItem Desarrollo de la inteligencia emocional a través de juegos tradicionales en niños del Sub Nivel Inicial 2 (4 años) paralelo B de la Unidad Educativa García de la parroquia Guanujo, del cantón Guaranda de la provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Cevallos Goyes, Andrea Alejandra; Ayala Gavilanes, Catalina DianaEl presente estudio tiene como objetivo principal desarrollar la inteligencia emocional a través de juegos tradicionales en niños del sub nivel inicial 2 (4 años) paralelo “B" de la Unidad Educativa “García” de la parroquia Guanujo, del Cantón Guaranda de la Provincia Bolívar. Para lo cual se realiza un estudio longitudinal y experimental en dos etapas de tiempo pre (antes) y post (después) de la aplicación de la guía didáctica de juegos tradicionales. La ficha de observación permite obtener datos cuantitativos sobre el estado de la inteligencia emocional, los cuales están basados en el test de inteligencia emocional de Mayer, Salovey, Caruso (MSCEIT) que considera los siguientes indicadores: nivel de percepción emocional, nivel de uso de emociones para facilitar el pensamiento, nivel de comprensión emocional y nivel de manejo emocional, de esta forma se obtuvo datos concretos y directos de la población en su totalidad ya que se trabaja con todos debido que es muy pequeña, 19 estudiantes. Posteriormente la estadística descriptiva permite determinar que la distribución de los datos no pasa la prueba de normalidad y se procede a aplicar la estadística no paramétrica utilizando la prueba de rangos con signos de Wilcoxon a través de la herramienta SPSS, los cuales posterior al análisis arrojan los siguientes resultados el nivel de percepción emocional que se encontraba en 1,52 incrementó a 2,50, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 32,75%, el nivel de uso de emociones para desarrollar el pensamiento que se encontraba en 1,38 incrementó a 2,48, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 36,84% , el nivel de comprensión emocional que se encontraba en 1,44 incrementó a 2,72, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 42,46%, el nivel de manejo emocional que se encontraba en 1, 23 incrementó a 2,62 lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 46,32%. Como se puede verificar existe un mejoramiento significativo de la inteligencia emocional, pudiendo determinarse que la guía didáctica favorece sustancialmente al desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas del presente estudio. Palabras claves: inteligencia emocional, juegos tradicionales, guía didáctica, percepción emocional, uso de emociones para facilitar el pensamiento, comprensión emocional, manejo emocional.Item Desarrollo del lenguaje en personas con trastorno del espectro autista(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-13) Ortiz Andrade, Rocío Elizabeth; Cevallos Goyes, Andrea AlejandraEl Trastorno del Espectro Autista es una condición neurobiológica que impacta en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Este artículo se enfoca en la revisión de estrategias pedagógicas para fomentar el desarrollo del lenguaje en personas con TEA en el contexto ecuatoriano. A través de una revisión de la literatura entre los años 2020 y 2024, se analizaron las políticas educativas, las estrategias de intervención temprana y las barreras existentes en la implementación de programas inclusivos. Se encontró que la intervención temprana, basada en enfoques multisensoriales y tecnología adaptativa, puede mejorar las habilidades comunicativas de los niños e incluirlos en el entorno social de manera natural. A pesar de esto, persisten barreras estructurales, económicas y sociales que limitan el acceso a programas educativos especializados, sobre todo en áreas rurales y de bajos recursos; además, se destaca la necesidad de una mayor capacitación docente y la participación activa de los padres en el proceso educativo. Se reconoce la importancia de la colaboración entre los sistemas educativos y de salud, y la implementación de evaluaciones continuas para ajustar y mejorar las intervenciones. Se concluye que para lograr una educación inclusiva es necesario superar las barreras existentes mediante una mayor inversión en infraestructura, tecnología y formación docente.Item Desarrollo holístico a través de actividades lúdicas de los niños de educación inicial de la unidad educativa “Roberto Alfredo Arregui” en el periodo lectivo 2017-2018(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Argüello Quingatuña, liana Alex; Vasconez Galarza, María MagdalenaEl propósito del presente estudio fue analizar la incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo holístico de y niños de Educación Inicial (grupo de 4 a 5 años), para lo cual se desarrolló una investigación bibliográfica y de campo que permitió por un lado fundamentar con literatura actualizada sobre las posibilidades de las actividades lúdicas y de la formación holística en las distintas dimensiones de desarrollo infantil. Se aplicó una ficha de observación con indicadores de desempeño relativo a las variables de investigación en el contexto de una investigación cuasi experimental, por lo que se empleó dicho instrumento en dos momentos (pre y post) y a dos grupos (control y experimental). El universo de estudio lo constituyeron los niños de educación inicial subnivel dos grupos de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui. Los resultados obtenidos en la investigación confirmaron la incidencia positiva de las actividades lúdicas en el desarrollo holístico comprobado con el cálculo de la prueba paramétrica Z, al comparar los niveles de desempeño para el grupo experimental con el post experimental (p=0,031), así como respecto al post control (p=0,022). En cuanto a la parte pragmática, se diseñó una propuesta de intervención consistente en el desarrollo de experiencias de aprendizaje con actividades esencialmente lúdicas, debidamente planificadas en relación a cada uno de los aspectos del círculo holístico: emocional, social, espiritual, cognitivo, físico, afectivo y expresivo. Se concluye que las actividades lúdicas son ideales para promover el desarrollo holístico, dado que permiten potenciar las actitudes, habilidades socio emocionales, cognitivas, psicomotoras, expresivas, afectivas y espirituales. PALABRAS CLAVE: DESARROLLO HOLÍSTICO, BUEN VIVIR, ACTIVIDADES LÚDICAS, AUTOCONOCIMIENTO, INTELIGENCIAS MÚLTIPLESItem El aprendizaje infantil en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 a 5 años del Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Abraham Lincoln” durante el período lectivo 2019-2020(Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Conlago Chulli, Sonia Consuelo; Lombeida Carballo, Miguel AngelEl aprendizaje infantil tiene muchas implicaciones en la vida futura del niño y realizar una investigación enfocada a buscar estrategias metodológicas que fortalezcan este proceso , es de vital importancia, por tal razón el objetivo planteado fue determinar cómo influye el aprendizaje infantil a través de las actividades lúdicas en el bajo desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 a 5 años del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Abraham Lincoln, para llevar a cabo el estudio se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y del tipo aplicada de campo, por ser un universo muestral pequeño la población y la muestra coinciden, quedando constituida por 15 niños y niñas de 4 a 5 años de edad y una docente a cargo de los niños. Para recaudar información se aplicó una entrevista a la docente que permitió conocer la situación actual de la escuela en cuanto al fomento de la motricidad gruesa en el proceso de aprendizaje y a los niños se les aplicó el Test Escala Motriz de Ozer antes y después de ejecutar la propuesta técnica basada en actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa, los resultados obtenidos reflejaron que no se aplicaban técnicas para el desarrollo motor de los niños, así mismo los datos numéricos fueron analizados mediante la prueba t student para comparación de medias emparejadas utilizando el software IBM SPSS como herramienta, arrojando como resultado que el desarrollo del nivel motriz en los niños era mayor posterior a la aplicación de las actividades dinámicas en el aula de clases y que estos resultados tenían una confiabilidad de más del 95%, lo que confirmo la hipótesis alternativa. Es decir, que las actividades lúdicas SI influyen en el desarrollo de la motricidad gruesaItem El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 6años de edad de la Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo, Comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí. año lectivo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) García Paucar, José Luis; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl trabajo de investigación referente cuento se realizó con el objetivo de utilizar la narración de cuentos infantiles en calidad de estrategia para el desarrollo del lenguaje que ayuden en los procesos de comunicación e interacción social de los niños y niñas del nivel de inicial 2 y preparatoria de la escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo ubicado en la comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, cantón Alausí. Respecto a la revisión del marco teórico se enfocan contenidos relacionados con la variable independiente que es el cuento, en donde se hace referencia a sus características, importancia, clasificación, estructura, elementos y estrategias. Seguidamente se plantean la variable dependiente que es el desarrollo del lenguaje en donde se enfoca sus características, estrategias, elementos y dificultades del lenguaje La metodología aplicada en el proceso de investigación es de tipo aplicada, descriptiva, de campo y documental, corresponde a un diseño cuasi experimental, los métodos de investigación utilizados en esta investigación son el deductivo e inductivo, a continuación está la población con los 27 niños y niñas de inicial 2 y preparatoria. Respecto a la técnica se utilizó la observación apoyado en la ficha de observación en calidad de instrumento. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuento se evidencia en el desarrollo del lenguaje en virtud de que los niños y niñas tomaron mayor interés por utilizar los cuentos existentes en cada aula, así también tienen mayor emotividad en visitar la biblioteca de la escuela porque quieren estar revisando este tipo de libros y pueden a la maestra que les lea los cuentos, por otro lado se identifica una buena predisposición de los padres de familia para que sus hijos participen en los relatos de cuentos y principalmente en las dramatizaciones, los estudiantes no tienen miedo de pasar a leer cuentos por imágenes o pictogramas frente a un público es precisamente porque de manera progresiva fueron mejorando los niveles de comunicación oral, expresividad y mejor pronunciación de las palabras. Se concluye manifestando que las maestras deben hacer uso de estrategias didácticas como el cuento para fortalecer la comunicación y expresión oral, realización de diálogos, conversaciones y reconstrucción de cuentos en base a un pensamiento reflexivo y crítico. PALABRAS CLAVES:Item El cuento infantil en el desarrollo emocional: una estrategia pedagógica(Universidad Estatal de Bolívar. Maestría en Educación Inicial, 2025-05-12) Chela Guambuguete,Jessica Abigail; López Quincha, MarthaEl cuento infantil se destaca como una herramienta pedagógica esencial en la educación infantil, ya que contribuye tanto al desarrollo emocional como cognitivo de los niños. Su empleo en el aula permite ampliar el foco atencional, mejorar la concentración y fortalecer la memoria, además de estimular la curiosidad y la imaginación. A través de la narrativa, los infantes no solo desarrollan su comprensión del mundo, sino también habilidades emocionales fundamentales, como la empatía y la regulación de emociones. Al identificarse con los personajes y sus experiencias, los pequeños aprenden a gestionar sus emociones y comprender a los demás, lo que fomenta relaciones saludables y una mejor adaptación social. Asimismo, los cuentos ayudan a los niños a seguir secuencias lógicas, prever consecuencias y resolver problemas, habilidades complejas que facilitan su razonamiento. Sin embargo, muchos docentes carecen de los recursos adecuados para implementar eficazmente esta estrategia, dado que el enfoque tradicional educativo suele priorizar el aprendizaje cognitivo sobre el socioemocional. El objetivo propuesto es analizar el uso del cuento infantil como estrategia pedagógica y el desarrollo emocional en los niños. De ahí la importancia de integrar el cuento como una herramienta pedagógica estratégica que favorezca un aprendizaje integral y cree un entorno de enseñanza empático e inclusivo. Por último, el cuento es una vía poderosa para nutrir tanto el desarrollo emocional como el interés por la lectura en los pequeños, facilitando su crecimiento personal y su adaptación a la sociedad.Item El desarrollo de la Preescritura en los Niños Zurdos del primer año de Educación General Básica de la Escuela Manuel de Echeandía del cantón Guaranda, provincia de Bolívar en el período lectivo 2017 – 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Borja Jiménez, Anita Dolores; López Quincha, MarthaEl presente trabajo aborda el Desarrollo de la Preescritura en los Niños Zurdos del Primer Año de Educación General Básica de la Escuela “Manuel de Echeandía” del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el período lectivo 2017–2018. La metodología investigativa fue de tipo aplicada y cuali-cuantitativa, el nivel alcanzado fue relacional bajo una modalidad tanto documental como de campo con un diseño no experimental y una orientación transversal; participaron diez estudiantes, la aplicación de una lista de cotejo a través de la observación antes y después de la propuesta permitió comprobar la hipótesis, deduciendo que: La manipulación de material didáctico y mobiliario para zurdos si mejora el desarrollo de la preescritura de los niños zurdos del primer año de la Escuela Manuel de Echeandía; así se concluyó que el uso de material didáctico, mobiliario y útiles de oficina para zurdos evita problemas y trastornos en los niños en gran medida, desarrollando de manera eficiente e integral la preescritura. Palabras Claves: lateralidad, niños zurdos, desarrollo de la preescritura, trazos integrales, patrones de codificación, material y mobiliario siniestro.Item El impacto de la pintura guiada en el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-13) Vásconez Villacrés, Neyda Elvira; Pinos Morales, Geofre JavierLa pintura guiada tiene un gran impacto en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños, puesto que ayuda a direccionar las bases para entender y controlar sus emociones a lo largo de su vida. Dicha metodología se ha propuesto como una herramienta fácil de aplicar, que brinda resultados prometedores en términos de desarrollo cognitivo y psicométrico. Objetivo: La presente investigación, busca evaluar el impacto de esta intervención en niños de educación inicial, tomando en cuenta el nivel de conocimiento y manejo de sus emociones. Metodología: Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando bases de datos como Scopus, Web Of Science y PubMed, donde en base a los criterios de elegibilidad establecidos, se seleccionaron artículos clave para responder a las preguntas de investigación planteadas. Esto incluía estudios publicados los últimos 5 años en inglés o español y que midieran resultados de la intervención en niños de educación inicial. Resultados: Los resultados evidenciaron el potencial del uso de la pintura guiada para que los niños comprendieran y manejaran su emoción no solo en el entorno educativo, sino también en sus hogares. Se observaron mejoras en la capacidad de manejo de emociones, comprensión de las emociones de otros y capacidad para lidiar con emociones difíciles. Conclusiones: La pintura guiada es una potencial herramienta para su aplicación en instituciones de educación inicial. Se ha evidenciado que su uso tiene la capacidad de mejorar las actitudes de los niños en varios aspectos, sin embargo, se recomienda capacitar al personal docente y adaptar la metodología a las diversas necesidades de los niñosItem El juego como estrategia pedagógica en niños y niñas de educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría de Educación Inicial-Cohorte 1-2023, 2025-05-15) Del Pozo Gavilánez, Adriana Karina; Pacheco Mendoza, Silvia RosaLa práctica del juego como una herramienta de aprendizaje ha permitido alcanzar los objetivos planteados en el currículo, al igual que las necesidades de desarrollo integral desde temprana edad. Para conocer de mejor manera los beneficios que se obtienen con su aplicación en Educación Inicial, en el presente artículo se ha planteado como pregunta de investigación: ¿Cuál es el rol del juego como estrategia pedagógica en los niños y niñas del nivel inicial? Lo que ha permitido plantearse como objetivo principal comprender los principales postulados sobre los beneficios del juego en el aula como parte del proceso educativo, orientado hacia el desarrollo integral del niño. Ante lo cual, los principales hallazgos han sido que el juego es una estrategia pedagógica clave en la educación inicial, ya que promueve el crecimiento integral en los niños a través de la exploración de su entorno, la asimilación de experiencias y la interacción con sus pares. En este proceso, los docentes cumplen el rol de facilitadores entre la experiencia lúdica y la asimilación de conceptos formales como los números y letras, en el área socio afectivo, se fomenta el crecimiento de la identidad y la autoestima al proporcionar un entorno seguro y eficiente para la interacción y experimentación. Finalmente se concluye que la variedad de juegos son parte del desarrollo integral del niño, fomentando su aplicación en diferentes entornos, usando una infinidad de recursos y sobre todo permitiendo que sean ellos parte activa de su vivencia.