Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
Item Actividades Lúdicas en el desarrollo de la creatividad en los niños de 5 años, de la Unidad Educativa Rumiñahui, de la parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el período lectivo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Agualongo Amangandi, Mary Tatiana; Vasconez Galarza, MagdalenaEl desarrollo creativo del niño es un aspecto que debe ser considerado desde edades tempranas y debe ser estimulado de manera correcta propiciando espacios de aprendizaje lleno de recursos que permitan al niño experimentar y crear libremente, sin embargo, esta situación no se cumple homogéneamente en todas las unidades educativas. La presente investigación surge con la finalidad de proponer una guía de actividades lúdicas para fomentar adecuadamente el desarrollo creativo en una población de niños de 5 años de edad de la Unidad Educativa Rumiñahui. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y de tipo explicativo de campo, lo que permitió conocer y describir el nivel de creatividad de la población de estudio de manera numérica antes y después de aplicar un plan de actividades lúdicas donde los niños realizaron dibujos, manualidades, crearon torres con tacos, crearon diseños con hilos, pompones, entre otros. El instrumento seleccionado fue una adaptación del Test de Figuras Incompletas de Torrance (1969) diseñado para evaluar la creatividad desde cuatro aspectos fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración de figuras. Los datos obtenidos se analizaron y validaron a través de la prueba de comparación de medias relacionadas T-student cuyos resultados permitieron comprobar la hipótesis alternativa, confirmando la efectividad de la guía para el desarrollo creativo de los niños. Palabras claves: creatividad, actividades lúdicas, desarrollo.Item Ambiente de construcción para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa Domingo Cordovez Dávalos , comunidad El Sinche, cantón Guaranda, período 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Camacho Veloz, Magdalena Janed; Viteri Valle, Víctor VicenteEl objetivo de la investigación fue mejorar el ambiente de construcción para potencializar el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa, “Domingo Cordovez Dávalos”. La metodología establecida presenta un enfoque mixto, es decir cuali–cuantitativo, y se fundamenta mediante un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 22 estudiantes de edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Además, se aplicó una guía de ambientes de construcción asociada al desarrollo lógico matemático. Se aplicó el estadígrafo de prueba t-Student, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05 de esta forma, se ratifica la hipótesis de discusión, el ambiente de construcción SI favorece significativamente el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas. Los principales resultados reflejan que, el 68.18% de los niños y niñas evaluados en primera instancia, presentan deficiencia en el aprendizaje, de la misma manera, en la segunda toma de datos, dicho porcentaje tuvo un decremento considerable al reducir su cifra al 50% evidenciando mejoras considerables. En conclusión, se espera que los niños y niñas con esta propuesta de aprendizaje disfruten aprendiendo la matemática, sin olvidar que el docente a cargo deberá valorar que irán desarrollando, dando seguimiento a las actividades de principio a fin en todas sus etapas. Palabras clave: Ambiente de Construcción, Desarrollo del Pensamiento, Pensamiento Lógico, Iniciación a la Lógica.Item Ambiente educativo digital como determinante en el desarrollo de la creatividad de los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cacique Guaranga” de la comunidad de Mindina – parroquia Simiatug - cantón Guaranda – provincia Bolívar, período(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Suárez Galarza, Verónica Mariuxi; Bonilla Roldán, MaríaEl propósito de esta investigación tiene fines didácticos, con una propuesta metodológica con fines educativos, recreativos que ayuda en gran parte en la autoestima de los niños que sirva de gran labor en los profesionales y los padres ayudando a fomentar la educación los valores, y sobre todo en el desarrollo físico, mental, intelectual de los niños. La Autoestima infantil constituye una etapa importante en el desarrollo y evolución de los niños, mediante el cual el docente puede ir conociendo muchos aspectos enfocándose en el desarrollo emocional, físico, afectivo, educativo, familiar, siendo el docente el principal motor en el desarrollo de los pequeños, ellos se van moldeando de acuerdo a su personalidad y capacidad de resolver problemas proyectándose a una vida futura. La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, apoyándose de los métodos: descriptivo, deductivo, inductivo y bibliográfico, mediante los datos obtenidos con la aplicación de técnicas como: observación y encuesta, se determinó que los estudiantes de la muestra de estudio presentan un nivel regular sobre la influencia de la autoestima en los juegos. Para futuras investigaciones se propone trabajar con los docentes, padres de familia, psicólogo, trabajador social formando un equipo con disciplinas ayudando de la mejor manera en la autoestima de los niños, el cual los padres tengan la responsabilidad de llevar a cabo un plan conjunto con el docente y psicología llevando sesiones con frecuencia para lograr un desarrollo benefactor para los niños sobre todo en el ámbito de la educación inicial.Item Ambiente educativo digital como determinante en el desarrollo de la creatividad de los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cacique Guaranga” de la comunidad de Mindina – parroquia Simiatug - cantón Guaranda – provincia Bolívar, período LECTIVO 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Tamami Agualongo, María; Ribadeneira Zapata, CarlosEste estudio abordó la relevancia de la implementación de ambientes educativos digitales en el desarrollo de la creatividad en los niños de 4 a 5 años. El objetivo principal de la investigación fue diagnosticar el nivel de aplicabilidad del ambiente educativo digital en el desarrollo de la creatividad en los niños. Para lograrlo, se establecieron tres objetivos específicos: sustentar teóricamente las variables en juego (ambiente educativo digital y desarrollo de la creatividad), diagnosticar el nivel de aplicabilidad del ambiente educativo en el desarrollo de la creatividad, e implementar una guía de actividades que resalte la importancia del ambiente educativo digital. La metodología aplicada fue cualitativa y cuantitativa, utilizando herramientas como encuestas, observaciones directas y grupos focales, las cuales permitieron obtener una visión holística y detallada de la realidad estudiada. Los principales resultados demostraron que el ambiente educativo digital desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la creatividad en los niños. Se evidenció que la exposición a un ambiente de aprendizaje enriquecido y flexible, impulsado por la utilización de recursos digitales y un enfoque pedagógico centrado en el estudiante, promovía el pensamiento creativo y la innovación en los niños. Asimismo, se observó que los docentes que incorporaban las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de forma estratégica y propiciaban un clima de libertad de expresión y pensamiento divergente, fomentaban efectivamente la creatividad en los estudiantes. La investigación concluyó que el ambiente educativo digital tiene un potencial significativo para fomentar el desarrollo de la creatividad en los niños, pero su éxito depende de factores clave como la capacitación de los docentes, la disponibilidad de recursos y la integración de las TIC en la planificación y ejecución de las actividades de aprendizaje. Este estudio resalta la necesidad de seguir trabajando en la construcción de entornos educativos que promuevan la creatividad y el aprendizaje activo y significativo en la era digital.Item Animación a la lectura y la interacción con sus familias en niños del primer año de la escuela de educación general básica “Angel Polibio Chaves.” cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2017-2018(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Vallejo Ordóñez, . Patricia Alexandra; Zavala Yànez, Rosa ElizabethEl objetivo del trabajo de investigación es fortalecer el aprendizaje de la lectura en los niños y niñas de preparatoria a través de la animación a la lectura, usando como herramienta una guía de actividades lúdicas, enfocada en generar interrelación del niño o niña con el entorno social, la metodología aplicada se fundamentó bajo en enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo, evaluando a 31 niños a través de cuestionarios elaborados por expertos para diagnosticar su conocimiento sobre la lectura. Así mismo, se aplicó una guía de actividades adaptadas a la lectura para el fortalecimiento del conocimiento. Del total de niños evaluados, el 85% ha incrementado su capacidad de identificación de sílabas, en comparación al primer diagnóstico. Finalmente, se comprobó la hipótesis: la animación a la lectura y la interacción con sus familias en niños de preparatoria de la escuela de educación general básica “Ángel Polibio Chaves, provincia de Bolívar” Concluyendo que la animación a la lectura y la interacción familiar en el proceso de aprendizaje en niños durante la etapa inicial y el uso de herramientas lúdicas, potencian la adquisición de conocimientos de los niños de preparatoria. Palabras claves: animación a la lectura, interacción, potencian, conocimiento, guía de actividades a la lecturaItem Aplicación de los juegos tradicionales en el desarrollo de habilidades psicomotoras en los niños/as de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Siete de Mayo” de la comunidad de Rodeopamba – parroquia Julio Moreno – cantón Guaranda – provincia Bolívar, año lectivo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Llumiguano Llumiguano, María Laura; Bonilla Roldán, María de los ÁngelesEl presente trabajo va direccionado a la importancia de los juegos tradicionales empleados en el ámbito pedagógico institucional, a más de realizar una actividad física, favorecen al desarrollo de habilidades motoras para asimilar conceptos; además, promueven el desarrollo psicomotoras, cognitivo, cultural, emocional y socio afectivo mediante aprendizajes significativos con pensamientos críticos-autónomos, con identidad, con creatividad y libre expresión. se planteó como objetivo general: Analizar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños/as de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Siete de Mayo”; teniendo como objetivos específicos: establecer un diagnóstico de los beneficios que producen los juegos tradicionales; aplicar los juegos tradicionales como estrategia metodológica educacional que desarrolla habilidades psicomotoras; y, evaluar las habilidades psicomotor que se desarrollan en los niños/as de educación general básica preparatoria. Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva/exploratoria; la técnica empleada fue la encuesta dirigida a los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Siete de Mayo”; y a docentes responsables del nivel educativo. Se obtuvo como resultado que la utilización de juegos tradicionales ayuda a desarrollar las dimensiones cognitivas, socio-emocionales, psicomotrices y de lenguaje; además sirven de patrón para ordenar correctamente siguiendo secuencias las mismas que les permiten ser más inteligentes, sanos, creativos, felices y libres. PALABRAS CLAVES: Juegos Tradicionales, Habilidad psicomotriz.Item Currículo Digital, como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Escuela General Juan Lavalle de la ciudad de Riobamba, durante el período lectivo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Heredia Guamán, Marco Fernando; Pinos, GeofreEl pensamiento lógico matemático es una capacidad cognitiva de todo ser humano que debe desarrollar desde sus primeros años, pero algunos niños presentan problemas para alcanzarlo, lo que motivó a diseñar un currículo digital para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela General Juan Lavalle durante el periodo 2019-2020. El estudio se efectuó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo experimental, ya que se manipularon las variables de manera numérica, de campo, al buscar la información en la escuela General Juan Lavalle, que cuenta con una población de 40 niños y niñas de 4 a 5 años de edad de Educación Inicial y por ser un universo pequeño se tomó toda la población como la muestra para aplicar el currículo digital. Para la obtención de datos se aplicaron las técnicas de observación directa de los niños y niñas en el aula de clase y el test LAPD con el cual se midió el nivel de destreza y habilidades del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de la institución, antes y después de realizar las actividades indicadas en el currículo digital. Una vez analizados los datos pretest y postest en un software de uso libre, se obtuvo como resultado: en el pretest los niños prestaron un nivel muy bajo del pensamiento lógico matemático, lo que evidenció la necesidad de aplicar el currículo digital, posterior a la aplicación de las actividades, los resultados del post test indicaron una mejoría significativa en el desarrollo del pensamiento lógico matemático. En conclusión: la aplicación del currículo digital, fomenta el desarrollo de las destrezas del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de educación inicial de la Escuela General Juan Lavalle. Palabras clave: currículo digital, desarrollo, pensamiento lógico matemáticoItem Desarrollo de la inteligencia emocional a través de juegos tradicionales en niños del Sub Nivel Inicial 2 (4 años) paralelo B de la Unidad Educativa García de la parroquia Guanujo, del cantón Guaranda de la provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Cevallos Goyes, Andrea Alejandra; Ayala Gavilanes, Catalina DianaEl presente estudio tiene como objetivo principal desarrollar la inteligencia emocional a través de juegos tradicionales en niños del sub nivel inicial 2 (4 años) paralelo “B" de la Unidad Educativa “García” de la parroquia Guanujo, del Cantón Guaranda de la Provincia Bolívar. Para lo cual se realiza un estudio longitudinal y experimental en dos etapas de tiempo pre (antes) y post (después) de la aplicación de la guía didáctica de juegos tradicionales. La ficha de observación permite obtener datos cuantitativos sobre el estado de la inteligencia emocional, los cuales están basados en el test de inteligencia emocional de Mayer, Salovey, Caruso (MSCEIT) que considera los siguientes indicadores: nivel de percepción emocional, nivel de uso de emociones para facilitar el pensamiento, nivel de comprensión emocional y nivel de manejo emocional, de esta forma se obtuvo datos concretos y directos de la población en su totalidad ya que se trabaja con todos debido que es muy pequeña, 19 estudiantes. Posteriormente la estadística descriptiva permite determinar que la distribución de los datos no pasa la prueba de normalidad y se procede a aplicar la estadística no paramétrica utilizando la prueba de rangos con signos de Wilcoxon a través de la herramienta SPSS, los cuales posterior al análisis arrojan los siguientes resultados el nivel de percepción emocional que se encontraba en 1,52 incrementó a 2,50, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 32,75%, el nivel de uso de emociones para desarrollar el pensamiento que se encontraba en 1,38 incrementó a 2,48, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 36,84% , el nivel de comprensión emocional que se encontraba en 1,44 incrementó a 2,72, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 42,46%, el nivel de manejo emocional que se encontraba en 1, 23 incrementó a 2,62 lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 46,32%. Como se puede verificar existe un mejoramiento significativo de la inteligencia emocional, pudiendo determinarse que la guía didáctica favorece sustancialmente al desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas del presente estudio. Palabras claves: inteligencia emocional, juegos tradicionales, guía didáctica, percepción emocional, uso de emociones para facilitar el pensamiento, comprensión emocional, manejo emocional.Item Desarrollo holístico a través de actividades lúdicas de los niños de educación inicial de la unidad educativa “Roberto Alfredo Arregui” en el periodo lectivo 2017-2018(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Argüello Quingatuña, liana Alex; Vasconez Galarza, María MagdalenaEl propósito del presente estudio fue analizar la incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo holístico de y niños de Educación Inicial (grupo de 4 a 5 años), para lo cual se desarrolló una investigación bibliográfica y de campo que permitió por un lado fundamentar con literatura actualizada sobre las posibilidades de las actividades lúdicas y de la formación holística en las distintas dimensiones de desarrollo infantil. Se aplicó una ficha de observación con indicadores de desempeño relativo a las variables de investigación en el contexto de una investigación cuasi experimental, por lo que se empleó dicho instrumento en dos momentos (pre y post) y a dos grupos (control y experimental). El universo de estudio lo constituyeron los niños de educación inicial subnivel dos grupos de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui. Los resultados obtenidos en la investigación confirmaron la incidencia positiva de las actividades lúdicas en el desarrollo holístico comprobado con el cálculo de la prueba paramétrica Z, al comparar los niveles de desempeño para el grupo experimental con el post experimental (p=0,031), así como respecto al post control (p=0,022). En cuanto a la parte pragmática, se diseñó una propuesta de intervención consistente en el desarrollo de experiencias de aprendizaje con actividades esencialmente lúdicas, debidamente planificadas en relación a cada uno de los aspectos del círculo holístico: emocional, social, espiritual, cognitivo, físico, afectivo y expresivo. Se concluye que las actividades lúdicas son ideales para promover el desarrollo holístico, dado que permiten potenciar las actitudes, habilidades socio emocionales, cognitivas, psicomotoras, expresivas, afectivas y espirituales. PALABRAS CLAVE: DESARROLLO HOLÍSTICO, BUEN VIVIR, ACTIVIDADES LÚDICAS, AUTOCONOCIMIENTO, INTELIGENCIAS MÚLTIPLESItem El aprendizaje infantil en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 a 5 años del Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Abraham Lincoln” durante el período lectivo 2019-2020(Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Conlago Chulli, Sonia Consuelo; Lombeida Carballo, Miguel AngelEl aprendizaje infantil tiene muchas implicaciones en la vida futura del niño y realizar una investigación enfocada a buscar estrategias metodológicas que fortalezcan este proceso , es de vital importancia, por tal razón el objetivo planteado fue determinar cómo influye el aprendizaje infantil a través de las actividades lúdicas en el bajo desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 a 5 años del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Abraham Lincoln, para llevar a cabo el estudio se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y del tipo aplicada de campo, por ser un universo muestral pequeño la población y la muestra coinciden, quedando constituida por 15 niños y niñas de 4 a 5 años de edad y una docente a cargo de los niños. Para recaudar información se aplicó una entrevista a la docente que permitió conocer la situación actual de la escuela en cuanto al fomento de la motricidad gruesa en el proceso de aprendizaje y a los niños se les aplicó el Test Escala Motriz de Ozer antes y después de ejecutar la propuesta técnica basada en actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa, los resultados obtenidos reflejaron que no se aplicaban técnicas para el desarrollo motor de los niños, así mismo los datos numéricos fueron analizados mediante la prueba t student para comparación de medias emparejadas utilizando el software IBM SPSS como herramienta, arrojando como resultado que el desarrollo del nivel motriz en los niños era mayor posterior a la aplicación de las actividades dinámicas en el aula de clases y que estos resultados tenían una confiabilidad de más del 95%, lo que confirmo la hipótesis alternativa. Es decir, que las actividades lúdicas SI influyen en el desarrollo de la motricidad gruesaItem El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 6años de edad de la Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo, Comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí. año lectivo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) García Paucar, José Luis; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl trabajo de investigación referente cuento se realizó con el objetivo de utilizar la narración de cuentos infantiles en calidad de estrategia para el desarrollo del lenguaje que ayuden en los procesos de comunicación e interacción social de los niños y niñas del nivel de inicial 2 y preparatoria de la escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo ubicado en la comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, cantón Alausí. Respecto a la revisión del marco teórico se enfocan contenidos relacionados con la variable independiente que es el cuento, en donde se hace referencia a sus características, importancia, clasificación, estructura, elementos y estrategias. Seguidamente se plantean la variable dependiente que es el desarrollo del lenguaje en donde se enfoca sus características, estrategias, elementos y dificultades del lenguaje La metodología aplicada en el proceso de investigación es de tipo aplicada, descriptiva, de campo y documental, corresponde a un diseño cuasi experimental, los métodos de investigación utilizados en esta investigación son el deductivo e inductivo, a continuación está la población con los 27 niños y niñas de inicial 2 y preparatoria. Respecto a la técnica se utilizó la observación apoyado en la ficha de observación en calidad de instrumento. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuento se evidencia en el desarrollo del lenguaje en virtud de que los niños y niñas tomaron mayor interés por utilizar los cuentos existentes en cada aula, así también tienen mayor emotividad en visitar la biblioteca de la escuela porque quieren estar revisando este tipo de libros y pueden a la maestra que les lea los cuentos, por otro lado se identifica una buena predisposición de los padres de familia para que sus hijos participen en los relatos de cuentos y principalmente en las dramatizaciones, los estudiantes no tienen miedo de pasar a leer cuentos por imágenes o pictogramas frente a un público es precisamente porque de manera progresiva fueron mejorando los niveles de comunicación oral, expresividad y mejor pronunciación de las palabras. Se concluye manifestando que las maestras deben hacer uso de estrategias didácticas como el cuento para fortalecer la comunicación y expresión oral, realización de diálogos, conversaciones y reconstrucción de cuentos en base a un pensamiento reflexivo y crítico. PALABRAS CLAVES:Item El desarrollo de la Preescritura en los Niños Zurdos del primer año de Educación General Básica de la Escuela Manuel de Echeandía del cantón Guaranda, provincia de Bolívar en el período lectivo 2017 – 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Borja Jiménez, Anita Dolores; López Quincha, MarthaEl presente trabajo aborda el Desarrollo de la Preescritura en los Niños Zurdos del Primer Año de Educación General Básica de la Escuela “Manuel de Echeandía” del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el período lectivo 2017–2018. La metodología investigativa fue de tipo aplicada y cuali-cuantitativa, el nivel alcanzado fue relacional bajo una modalidad tanto documental como de campo con un diseño no experimental y una orientación transversal; participaron diez estudiantes, la aplicación de una lista de cotejo a través de la observación antes y después de la propuesta permitió comprobar la hipótesis, deduciendo que: La manipulación de material didáctico y mobiliario para zurdos si mejora el desarrollo de la preescritura de los niños zurdos del primer año de la Escuela Manuel de Echeandía; así se concluyó que el uso de material didáctico, mobiliario y útiles de oficina para zurdos evita problemas y trastornos en los niños en gran medida, desarrollando de manera eficiente e integral la preescritura. Palabras Claves: lateralidad, niños zurdos, desarrollo de la preescritura, trazos integrales, patrones de codificación, material y mobiliario siniestro.Item El juego de rol como herramienta de desarrollo lógico matemático en niños de educación inicial de la unidad educativa “Carlos Cisneros”, ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Barahona Cuji, Clariza Socorro; Pinos Morales, GeofreEl objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de los juegos de roles en el desarrollo lógico matemático en los niños/as de Educación Inicial de la Unidad Educativa Carlos Cisneros de la Ciudad Riobamba, Provincia de Chimborazo. La metodología establecida presenta un enfoque mixto, es decir cuali – cuantitativo, y se fundamenta mediante un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 34 niños (23 niños y 11 niñas) de edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Además, se aplicó una guía de estimulación matemática basada en los juegos de rol para niños de educación inicial. Se utilizó el estadígrafo de prueba, t-student, y se corroboró la hipótesis, aseverando una mejora significativa en el desarrollo lógico matemático en el grupo de estudio. Los principales resultados reflejan que, el 65% de los niños, reflejan un déficit de conocimiento sobre los contenidos tratados en su nivel educativo, de la misma manera, en la segunda toma de datos, se evidenció un incremento considerable de conocimientos en la población de estudio. En conclusión, la actividad matemática desde la perspectiva del juego de rol se convierte en un gran acierto metodológico al permitir trabajar de forma conjunta conceptos, procedimientos y actitudes de los niños Palabras clave: Juego de Rol, Desarrollo lógico Matemático, Desarrollo del Pensamiento, Proceso de AprendizajeItem El juego dramático en la violencia verbal en niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela “Pedro Julio Bejarano” en el recinto la Angela, parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, provincia los Ríos, durante el año lectivo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Educación Inicia, 2019) De La Cruz Vera, Nancy Esther; Lombeida Carballo, MiguelEl objetivo de la presente investigación fue, implementar la técnica del juego dramático como herramienta para la reducción de la violencia verbal de los niños de Primer Año de Básica de la Escuela “Pedro Julio Bejarano. El estudio tiene un enfoque cuali-cuantitativo con un alcance descriptivo; y una modalidad bibliográfica documental, de campo con un método de test- re-test, para la comprobación de la hipótesis. Escala de comportamiento de Merrell (2002), que consta de 2 subescalas: problemas de conducta y habilidades sociales., adicionalmente, se aplicó el reporte de prácticas de crianza, Niños de Block – Modificado (Rickel & Biasatti, 1982); la población fueron 20 estudiantes, 20 padres de familia y 1 docente; mediante el desarrollo de 4 talleres semanales establecidos en la guía. Los resultados indican que el 35% de los niños molestan algunas veces y el 30% con frecuencia. El 50% amenaza a sus compañeros algunas veces, el 35% se burlan, el 40% dice groserías a sus pares algunas veces y el 15% de los participantes con frecuencia, denotan presencia de violencia verbal en los niños. Además, se determinó que el uso del juego dramático favorece al desarrollo de las habilidades sociales, configurando una correlación negativa r= -0.569; lo que denota que a mayor desarrollo y presencia de habilidades sociales menor manifestación de conductas agresivas o problemas conductuales. Posterior a la aplicación de la guía desarrollada con la que se evidenció disminución significativa (p< 0,05) en todos los indicadores de violencia verbal y problemas de conducta. Se concluye que la implementación del juego dramático es muy importante ya que reduce significativamente la violencia verbal, puesto que favorece el desarrollo de desarrollo de: habilidades y destrezas cognitivas afectivas y psicomotrices en los niños/as de primer año de Educación Básica de la Escuela “Pedro Julio Bejarano”.Item El juego recurso para el desarrollo psicomotriz en niños de 1 a 3 años en el centro de desarrollo infantil mundo de ilusiones de la parroquia Ricaurte, cantón Urdaneta, provincia los Ríos(MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL, 2018) Marmolejo Muñoz, Martha Priscila; Del Pozo Campana, HéctorEvaluar la relación del juego como recurso para el desarrollo psicomotriz de niños en edad de 1 a 3 años, para mostrar los beneficios de su aplicación, fue el propósito de la investigación; esto debido a que el momento de ser integrados los niños al Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I.) presentaron una heterogeneidad del desarrollo psicomotriz. La población de estudio está conformada por la totalidad de los niños que asisten al C.D.I. sujetos de estudio fueron: 33 niños en 2016, 32 niños en 2017; y 33 niños hasta mayo de 2018 con uso de la estrategia aplicación del juego. El enfoque de la investigación fue cualitativa porque permitió determinar el desarrollo psicomotriz, tipo explicativa porque se conoció las causas y los efectos del objeto de estudio, la relación del juego y el desarrollo psicomotriz; como técnica la observación, el instrumento ficha de indicadores de logro adoptada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social – M.I.E.S.; La investigación se fundamentó en la teoría de Groos que sostiene que el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia; los resultados determinaron que en los niños existe una heterogeneidad en el desarrollo psicomotriz, aplicando una serie de actividades del juego, desarrollando en los niños la motricidad gruesa y fina con la realización de desplazamientos largos, cortos, saltos, trepar, lanzar objetos adquiriendo seguridad, dominio y equilibrio de su cuerpo. En síntesis, diremos que existe relación directa entre el juego y el desarrollo psicomotriz; transformándose el juego en un recurso didáctico para el desarrollo psicomotriz. Palabras clave: desarrollo psicomotriz, juegos, motricidad, observación, recurso.Item El juego simbólico como estrategia de aprendizaje de la matemática en la Educación Inicial en los niños y niñas de 4 años, de la Unidad Educativa Chillanes, cantón Chillanes, periodo lectivo 2017 –2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Yuquilema Garcia, Dina Elizabeth; Viteri Valle, Víctor VicenteEl objetivo de la investigación fue determinar la influencia del juego simbólico como herramienta de aprendizaje de la matemática en niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Chillanes, del cantón Chillanes, Provincia de Bolívar. La metodología establecida se fundamentó bajo un enfoque mixto, es decir cuali – cuantitativo, a través de un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 27 niños (15 niños y 12 niñas) de edades comprendidas entre los 4 y 5 años. A través de cuestionarios elaborados por expertos se diagnosticó el aprendizaje la matemática. Además, se aplicó una guía de estimulación matemática asociada al juego simbólico para niños de educación inicial. Se aplicó el estadígrafo de prueba t-student, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05, de esta forma, se aceptó la hipótesis de discusión en el estudio. Los principales resultados reflejan que, el 67% de los niños poseían conocimientos acordes a su grado educativo. Posterior a la aplicación de la guía de estimulación matemática y volver a evaluar a los niños, dicho porcentaje se incrementó a un 93%. En conclusión, el juego simbólico adaptado como estrategia de aprendizaje, potencia la adquisición de conocimientos lógico matemáticos de los niños de la Unidad Educativa Chillanes, provincia de Bolivar. Palabras clave: Juego Simbólico, Estrategia de Aprendizaje, Matemáticas, Actividades lúdicasItem El juego simbólico en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de educación inicial de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa María Auxiliadora del cantón Chunchi, provincia de Chimborazo, año lectivo 2018-2019.(Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Chuiza Orellana, Silvia Janneth; López, MarthaLas habilidades sociales son funciones necesarias para el desarrollo de los individuos, estas son aquellas que les permiten a los seres humanos socializar e interactuar con otros en distintos ambientes y situaciones. Durante la infancia temprana inicia el desarrollo de estas habilidades es por esta razón que resulta necesario aplicar técnicas y herramientas didácticas apropiadas y de una manera metodológica que permitan brindar a los niños desde el proceso educativo inicial una formación integral. Bajo este enfoque la presente investigación se centró en abordar la problemática actual presentada en la Unidad Educativa María Auxiliadora del Cantón Chunchi donde se observó que en los niños de educación inicial el desarrollo socioemocional se encontraba por debajo de lo esperado acorde a su grupo etario. Para abordar la problemática se empleó una metodología cuantitativa con alcance descriptivo de campo, esta metodología permitió recopilar la información por medio de la aplicación de la escala de habilidades sociales para cuidadores y padres. La población total de niños con los que se realizó la recolección de información fue de 40 estudiantes, de los cuales 20 fueron considerados para el grupo experimental y los otros 20 para el grupo control. En el grupo experimental se aplicó de manera metódica la propuesta presentada donde se empleaban los juegos simbólicos como herramienta para motivar el desarrollo social de los niños. Los resultados obtenidos permitieron comprobar a través de la aplicación de la prueba t-student para comparación de medias que posterior a la aplicación de la propuesta se encontraron menos niños con retraso frente a su edad, dicha aseveración contaba con un nivel de significancia superior al 95%, lo que permitió aceptar la hipótesis alternativa concluyendo que la aplicación de los juegos simbólicos si mejora el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de educación inicial de 4 a 5 años.Item El libro álbum, estrategia en el manejo de las emociones de los niños de educación inicial de 3 a 5 años de la Escuela General Básica Canadá en el recinto Piedra Grande, cantón Echeandía, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) León Carvajal, Hypatia Marisol; Jimenez Sànchez, Cecilia del CarmenEl libro álbum es un texto donde predominan las imágenes en lugar de texto como en los libros tradicionales, estando dirigidos especialmente a los niños, basado en esta concepción se planteó como propósito de la investigación, establecer la influencia del libro álbum para el desarrollo emocional positivo de los niños de 3 a 5 años con el involucramiento del docente. Para la ejecución de la investigación se empleó un enfoque cuantitativo, que permitió comprender el comportamiento de los niños frente al desarrollo emocional de manera numérica. No se aplicó la técnica del muestreo probabilístico puesto que el número de niños era pequeño población de 21 niños y 2 docentes; durante el desarrollo del trabajo investigativo se aplicaron una serie de actividades de lectura utilizando el libro álbum como herramienta motivacional para el manejo de las emociones de los niños abordando situaciones de la vida diaria donde el niño enfrenta disgusto, tristeza, incomprensión, celos, entre otras emociones negativas, para recaudar la información, se aplicaron, el cuestionario de Perfil de Desarrollo (DP-3) a los cuidadores y se utilizó la observación con la ficha de observación estructurada a los docentes mientras realizaban las actividades en el aula de clases. Los datos obtenidos se analizaron por medio de la estadística descriptiva encontrando que posterior a la comparación de medias para la comprobación de la hipótesis las diferencias esperadas tenían una significancia superior al 95% (α=0,015<0,05) afirmando que, el libro álbum como estrategia educativa mejoró el manejo de las emociones en los niños de la Escuela General Básica Canadá en el recinto Piedra Grande, cantón Echeandía, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2019-2020. Palabras clave: libro álbum, emociones, desarrollo, pensamientoItem El método agazziano y el aprendizaje significativo en niños del inicial ii de 4-5 años de la escuela princeton garden school de la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia Veloz durante el año lectivo 2019-2020(Maestria en Educaciòn Inicial, 2020) Coello Villa, Mayra Cecilia; Núñez, Víctor HugoLa investigación a continuación presentada se centró en la búsqueda de una solución a la problemática presentada por los niños de la escuela Princeton Garden School del cantón Riobamba quienes no habían alcanzado el nivel de desarrollo significativo acorde a su grupo etario. Para solventar tal situación surge como propuesta emplear la metodología propuesta por las Hermanas Agazzi a fin de generar ambientes de aprendizaje que logren estimular la adquisición significativa de conocimiento. Para dar cumplimiento a los objetivos y comprobar la eficiencia de la metodología se realizó la investigación bajo un enfoque metodológico cuantitativo cuasi experimental de campo, aplicando el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) en un grupo experimental y de control de niños. La recolección de la información se realizó previa y posteriormente a la aplicación de la propuesta didáctica basada en la metodología agazziana, donde destacaban actividades empleando recursos y herramientas reales y de uso cotidiano en entornos naturales. Los resultados obtenidos apuntaron a que los niños a los cuales se les aplicó la metodología agazziana presentaron un mejor desarrollo de aprendizaje significativo que la población control. Estos resultados fueron respaldados por la prueba estadística t student para comparar medias emparejadas donde se obtuvo como resultado que efectivamente que el comportamiento promedio de los niños del grupo experimental en el evento postest frente al nivel de desarrollo e aprendizaje era mayor al evento pretest y que estos resultados contaban con un nivel de significancia mayor al 95%, comprobando la hipótesis y concluyendo que el método Agazziano aplicado en edades tempranas permiten a los niños experimentar su entorno mejorando su capacidad adquirir conocimiento perdurables en el tiempo despertando así el conocimiento significativo y fomentando un espíritu crítico autónomo, seguro e integral. Palabras clave: aprendizaje significativo, desarrollo integral, método Agazziano, rincón del hogar.Item El rescate de los ingas y pallas con la participación de los niños de 2 a 5 años de los CNH y su representación social con la fiesta del cantón Tisaleo(2019) Bastidas Sánchez, María Alejandra; Paredes Garcés, Wilson GonzaloEsta investigación enfocada en el tema “El rescate de los ingas y pallas con la participación de los niños de 2 a 5 años de los CNH y su representación social con la fiesta del cantón Tisaleo” tiene como objetivo rescatar la identidad cultural, de los niños del Cantón a través de la presentación de la Inga Palla y lograr que esta sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Por lo tanto fue necesario el uso de una metodología de investigación que permita la aplicación de los tipos de investigación como la descriptiva-explicativa, esta permite describir el problema y determinar las causas que lo generan, para el proceso de investigación se determinó la población definida en los padres de familia de los niños de 2 a 5 años CNH “Creciendo con Nuestros Hijos”, los datos se recolectaron a través de una encuesta diseñada para obtener la información para este estudio, esta reveló la condición actual de la fiesta de la Inga Palla, además se establecieron resultados mismos que demostraron que la participación de los niños en la fiesta de la Inga Palla, es limitada, sin embargo existe predisposición de los padres de familia para participar con sus niños en las actividades de la misma, se procede a discutir el caso encontrando que las nuevas generaciones están perdiendo ese apego a la fiesta, asi también los niños, por lo que se estableció la creación de un día cultural en el CNH “Creciendo con Nuestros Hijos”, mismo en el que participaron los niños de 2 a 5 años, así se concluyó en que las autoridades del Cantón Tisaleo y los docentes del CNH brindaron el apoyo necesario para la aplicación de este proyecto y asi se cumplió con sus objetivos. PALABRAS CLAVE: REPRESENTACIÓN SOCIAL, INGA PALLA, IDENTIDAD CULTURAL, INTEGRACIÓN, FESTIVIDADES.