Postgrado
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2
Browse
765 results
Search Results
Item Juegos didácticos y motricidad fina en niños de 4 años de educación inicial II.(Universidad Estatal de Bolívar. Maestria en Educación Inicial, 2025-11-11) Mullo Tenelema, Nancy Nidia; Núñez Jiménez, Victor HugoLa aplicación de juego didácticos en proceso de Educación Inicial es decisiva para comenzar con el desarrollo integral de los niños, que incluye su progreso exhaustivo en áreas cognitivas, emocionales, sociales y físicas”, que permite a los niños explorar, experimentar, aprender de manera lúdica las actividades naturales a través de los juegos didácticos. Los niños desarrollan habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, resolución de problemas, habilidades emocionales, la empatía, autogestión emocional. Además, permite mejorar las actividades lúdicas en la coordinación motora y fomentan la interacción social. Sin embargo, existe una problemática en la implementación de estos juegos en las instituciones educativas, porque no siempre se utilizan de manera adecuada o carecen de una estructura pedagógica, esto restringe el crecimiento de habilidades de los niños. La falta de capacitación pedagógica y de tareas concretas sobre la incorporación de los juegos lúdicos en el plan de estudios puede disminuir el efecto beneficioso de dichas actividades. Por tanto, es primordial promover y fortalecer las estrategias no solo para enfocar en el aprendizaje académico, sino también en el desarrollo completo de habilidades y destrezas motoras, garantizando un ambiente educativo dinámico eficaz. Es importante que los docentes cuenten con un manual claro para aplicar estos juegos didácticos, adaptándolos a las necesidades individuales como grupales de los niños para lograr un aprendizaje significativo y duradero. Este trabajo tiene como objetivo: Evaluar cómo los juegos didácticos contribuyen al desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 años de Educación Inicial II.Item La música en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas en educación inicial.(Universidad Estatal de Bolívar. Maestría en Educación Inicial, 2025-11-06) Chimbolema Toalombo, Martha Elizabeth; Avalos Espinoza, Daniela PaolaLa música es un recurso pedagógico fundamental en el desarrollo del lenguaje de los niños en educación inicial, ya que favorece el aprendizaje de habilidades lingüísticas de forma entretenida y divertida. Mediante las canciones y ritmos los infantes comienzan a identificar patrones sonoros y fonéticos, lo que mejora su capacidad de escuchar y articular palabras. La enseñanza musical en educación preescolar está relacionada con el desarrollo psicomotor, también impulsa la coordinación y el movimiento corporal que facilita la incorporación de nuevas palabras y estructuras gramaticales. Así mismo, la música estimula diversas áreas del desarrollo como la social, emocional y cognitiva, promoviendo una participación activa con los demás y facilitando una expresión emocional adecuada. En este sentido, el canto y la práctica musical fortalecen la memoria auditiva y enriquecen su léxico, contribuyendo a una mejor comprensión de las frases, oraciones y su mayor fluidez al hablar con los que le rodean. No obstante, integrar la música en el currículo educativo presenta dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los pequeños. Además, la escasa formación docente en el uso de la música como una herramienta educativa puede reducir su impacto y desaprovechando una oportunidad clave en la etapa del desarrollo lingüísticos de los niños. Por lo cual, el objetivo de este trabajo de investigación es analizar la influencia de la música en el desarrollo integral del lenguaje oral en niños y niñas de educación inicial.Item Diseño de estrategias de comunicación digital en Facebook para la sostenibilidad de la comuna las Huacas, Archipiélago de Jambelí, 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Comunicación Digital, 2025-10-02) Pauta Izurieta, Verónica Beatriz; Chávez Chacán, Pilar JanethEsta investigación nace de la necesidad de fortalecer la sostenibilidad de la comuna Las Huacas, ubicada en el Archipiélago de Jambelí, a través del diseño de estrategias de comunicación digital en Facebook. La comunidad enfrenta desafíos importantes: no cuenta con un espacio digital propio que permita a sus habitantes participar, compartir sus voces, visibilizar sus problemáticas y proyectar su riqueza cultural y ambiental. Con un enfoque cuali-cuantitativo, se diagnosticó cómo usan actualmente Facebo0ok los pobladores, explorando sus prácticas comunicativas mediante entrevistas, encuestas y observación directa. También se analizaron experiencias inspiradoras de otras comunidades rurales y costeras que lograron fortalecer su sostenibilidad a través de Fan Pages participativas. Como respuesta, se propone un modelo estratégico que integra a los actores locales, organiza contenidos significativos y define objetivos claros, buscando que Las Huacas pueda tejer lazos más fuertes entre su gente y avanzar hacia un futuro más sostenible desde la comunicación digital.Item Uso de herramientas de inteligencia artificial para el mejoramiento la producción audiovisual en la Carrera de Comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar durante el segundo trimestre de 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Comunicación Digital, 2025-10-02) Paredes Martínez, Renato Andrés; Villarroel Silva, Danilo EduardoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en el mejoramiento de las competencias en producción audiovisual de los estudiantes de la carrera de Comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar durante el segundo trimestre de 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, utilizando encuestas, test de conocimientos y entrevistas para obtener información relevante. Se identificó un nivel medio de uso de plataformas como RunwayML, Pictory y ChatGPT, principalmente en etapas de postproducción. Asimismo, se evidenció que los estudiantes que emplearon estas tecnologías de manera frecuente demostraron un mayor dominio técnico, creatividad narrativa y capacidad de adaptación a nuevos entornos digitales. Se diseñó un plan de capacitación tecnológica como propuesta de intervención, orientado a fortalecer las habilidades prácticas mediante estrategias accesibles y contextualizadas. Los resultados permiten concluir que la integración de inteligencia artificial en la formación comunicacional contribuye significativamente a mejorar las competencias audiovisuales, siempre que se acompañe de procesos de formación adecuados, éticos y pedagógicamente estructurados.Item Estrategia de marketing digital para la gestión de la marca del licor Taita Waro en la cabecera parroquial de Guanujo, cantón Guaranda en el año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Comunicación Digital, 2025-09-26) Urbina Ocampo, Rómulo Francisco; Ortega Arcos, Wagner EnriqueLa presente investigación propone una estrategia de marketing digital orientada al lanzamiento y posicionamiento de la marca de licor artesanal "Taita Waro", en la cabecera parroquial de Guanujo, cantón Guaranda, en el año 2024. A partir de un enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta a 346 personas, cuyos resultados evidencian una alta disposición del público hacia productos locales, así como un uso significativo de redes sociales como Facebook y WhatsApp para informarse y compartir recomendaciones. La estrategia planteada articula elementos de identidad cultural, storytelling, contenidos digitales y acciones de fidelización, adaptándose al contexto rural y tecnológico de la zona. Se concluye que el uso de herramientas digitales con enfoque emocional y cultural puede fortalecer el vínculo con el consumidor y contribuir al desarrollo económico local.Item Estrategias de comunicación corporativa para el posicionamiento de la fanpage, CNEL EP unidad de negocio Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Comunicación Digital, 2025-09-26) Arellano Rivera, Edison Giovani; Barriga Tamay, Marcelo GustavoLa investigación propone estrategias de comunicación corporativa para mejorar el posicionamiento de la Fanpage de CNEL EP Unidad de Negocio Bolívar en 2024. Se reconoce la importancia de Facebook para la interacción institucional, buscando inmediatez, transparencia y cercanía en la administración del servicio público. El análisis de la página reveló deficiencias en la regularidad de publicaciones, la variedad de contenido y la gestión de comentarios, lo que dificulta la construcción de relaciones duraderas con los usuarios. Para solucionar esto, se plantean cinco estrategias clave: un calendario editorial para asegurar la constancia, el desarrollo de contenido accesible y empático (como testimonios), campañas educativas con formatos visuales e interactivos, la difusión en medios locales y un sistema de monitoreo para evaluar su impacto. Estas acciones buscan transformar la Fanpage en un canal de comunicación más humano, práctico y educativo, con el fin de mejorar la imagen de la institución, generar confianza y fortalecer la relación con la comunidad.Item Plan estratégico de capacitación para el desarrollo social y sostenible de los gobiernos parroquiales rurales de Conagopare - Chimborazo mediante la comunicación participativa en redes sociales, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Comunicación Digital, 2025-09-26) Orozco Colcha, Cristhian Fabricio; Cabezas Ramos, Jorge RenatoOptimización de las estrategias de comunicación y redes sociales implementadas por la Unidad de Comunicación del CONAGOPARE Chimborazo, con el objetivo de fortalecer la participación digital de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de la región. Este tema de tesis parte de la necesidad de modernizar y hacer más eficientes los procesos comunicacionales institucionales en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales, considerando que, en un entorno digital, la participación ciudadana y la transparencia pública dependen en gran medida del uso estratégico de las plataformas digitales. A través de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), se identificaron debilidades en la planificación, gestión y evaluación de contenidos digitales, así como una limitada interacción con la ciudadanía rural en entornos virtuales debido a factores como situación económica, falta de conectividad, falta de aparatos tecnológicos, falta de atención pública y privada debido a la distancia de varios territorios. Al notar estas dificultades, se plantea una propuesta que nace del rediseño de una estrategia comunicacional integrada, establecida en criterios de comunicación pública, gobierno abierto y accesibilidad digital. La misma estará orientada a mejorar la presencia en redes sociales, fortalecer la imagen institucional, elaborar varios productos comunicacionales en idioma madre para que llegue a todos los usuarios y generar vínculos más eficaces con la población. Esta investigación busca aportar a la consolidación de una gestión pública parroquial más participativa, inclusiva y transparente, alineada con los desafíos de la transformación digital del territorio rural.Item Seroprevalencia de brucella en porcinos procedentes de granjas traspatio(Universidad Estatal de Bolívar, Departamento de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Ciencias Veterinarias, Modalidad de Titulación: Articulo Científico de Alto, 2025-09-18) Dávalos Merino, Guillermo Eduardo; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethEste trabajo de investigación se llevó a cabo en el cantón Babahoyo perteneciente de la provincia de los Ríos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la existencia de reactores positivos a Brucelosis en porcinos de granjas de estrato familiares, la mayor prevalencia de brucella suis, mediante la técnica de diagnóstico rosa de bengala y Analizar los principales factores de riesgos con respecto a la tenencia de la enfermedad.Item Prevalencia de brucelosis bovina en camales municipales acreditados de la provincia de Los Ríos(Universidad Estatal de Bolívar, Departamento de Posgrado y Educación Contínua, Maestría en Ciencias Veterinarias, Modalidad Artículo Científico de alto, 2025-09-18) Bravo Brito, Julio Cesar; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethLa investigación tuvo como objetivo identificar la prevalencia de brucelosis bovina en Camales Municipales de la Provincia de Los Ríos. Se realizo un muestreo en los centros de faenamiento municipal acreditado de la provincia de Los Ríos (Quevedo, Ventana y Babahoyo). La población de interés fueron bovinos destinados al sacrificio para la comercialización (n=450), teniendo un total de machos (n=144) y hembras (n=306). La brucelosis bovina tiene como signo clínico el aborto es de ahí la selección de esta población en específico. Se realizó la toma de sangre en la vena coccígea, para proceder a la prueba se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, se utilizó 0.30 ul de (Rosa de Bengala) y 0.30 ul de suero en una placa de vidrio para homogenizarlos, espera 4 minutos haciendo movimientos circulares. Se obtuvo como resultado el 100% de los casos fueron seronegativas de Brucella Abortus.Item Evaluación de tres protocolos de crioconservación de semen canino de alta genética(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Maestria en Ciencias Veterinarias, 2025-09-01) Tamayo Cabay, Alexis Iván; Villafuerte Gavilánez, Alex ArturoEste estudio se centró en evaluar tres protocolos de crioconservación para semen canino de alta calidad genética, con el objetivo de determinar cuál es el diluyente más efectivo en preservar los parámetros espermáticos después del proceso de congelación y descongelación. Se obtuvieron muestras seminales de seis perros clínicamente sanos, provenientes de razas y tamaños diversos; estas fueron procesadas empleando tres diluyentes experimentales diferentes. Se estudiaron las características microscópicas del semen tras la dilución y congelación, centrándose en la motilidad masiva, morfología espermática normal y viabilidad celular. Los resultados mostraron que el tercer diluyente (D3), compuesto por Tris, yema de huevo y antibióticos, alcanzó valores significativamente más altos (p < 0.05). En promedio obtuvo un 70.83% en motilidad, un 75.83% en morfología normal y un 69.5% en viabilidad espermática. Estos descubrimientos apoyan la creación de un protocolo práctico y efectivo para la crioconservación del semen canino, adaptado a las condiciones y recursos disponibles en Ecuador. Su aplicación permitirá establecer bancos regionales de germoplasma, fomentando así la conservación de la diversidad genética en perros y reforzando los programas nacionales de reproducción asistida.