Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
Item Influencia de la música infantil en el desarrollo del vocabulario en los niños de educación inicial ii(MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL, 2018) Chalán Arévalo, Gladys Verónica; Vistin Mena, Gorqui ElisaldeEl objetivo de la investigación buscó determinar la influencia de la música en el desarrollo del vocabulario; pese a los beneficios de la música esta no se aplica correctamente en el aula, este y otros factores hacen que el niño tenga limitaciones para desarrollar vocabulario. Metodología. La investigación fue cualitativa, tipo explicativo, participaron 25 niños del nivel inicial, Método. Se realizó estudio empírico, para conocer la influencia en el desarrollo del vocabulario. La técnica utilizada fue la observación. El Instrumento, lista de cotejo en base a la valoración del desarrollo de destrezas según parámetros establecidos por el Ministerio de Educación; Iniciando, En Proceso y Adquirido, así también la observación del plan de clase. El paso a paso empieza con la selección o elaboración de la canción según la experiencia de aprendizaje, aprender y memorizar la letra de la canción, luego relacionar la letra con el ritmo, mediante palmadas y con movimientos corporales, también con la utilización de instrumentos elaborados con botellas y semillas que den un sonido rítmico. Resultados. Se determinó la captación de vocabulario en aspectos como: Se comunica utilizando palabras de canciones; Participa en conversaciones cortas; Reproduce canciones cortas incrementado su vocabulario y capacidad retentiva; Repite rimas identificando los sonidos que suenan iguales; Identifica auditivamente el fonema; Conclusión. La música ayuda al desarrollo de la capacidad verbal y motora; rimar, bailar y cantar al ritmo de corte infantil hace que los niños tengan la oportunidad y capacidad de corregir problemas de pronunciación, coordinación corporal y otros. Palabras Claves: desarrollo, vocabulario, influencia, músicaItem La guía didáctica de autoestima en el desarrollo social de los niños y niñas de primer año de educación general básica de la escuela “Manuel de Echeandía” de la parroquia Veintimilla cantón Guaranda, periodo lectivo 2017-2018(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2018) Mora Avilez., Byron Enrique; Paredes Garcés, GonzaloEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal: desarrollar y aplicar la guía didáctica de autoestima para el desarrollo social de los niños y niñas de primer año de Educación General Básica de la Escuela “Manuel de Echeandía” de la parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, periodo lectivo 2017-2018. La guía didáctica que se detalla en el Anexo 3 resulta ser un documento de orientación técnica con herramientas y métodos didácticos que complementan el aprendizaje, mejorando la interacción pedagógica y la adquisición de competencias de autoestima para el desarrollo social de niños y niñas. La autoestima es un elemento básico y esencial para el desarrollo integral del ser humano, es una cualidad imprescindible para el éxito de las relaciones sociales, el logro de objetivos personales y académicos. El desarrollo social de los niños y niñas se desenvuelve en gran parte en la edad escolar y depende de los contextos en los que se desenvuelve con mayor frecuencia siendo estas la familia y el Centro educativo. Es por ello que desde el Centro Educativo se debe guiar al niño a través de estrategias pedagógicas de autoestima. La presente guía didáctica implica diversas actividades estratégicas distribuidas en cinco bloques que son esenciales para mejorar el desarrollo social de los niños y niñas: nivel de comportamiento disruptivo, interacción, cooperación, aceptación social y nivel de apego. Dicha guía didáctica ha sido aplicada y evaluada la cual arroja los siguientes resultados: el nivel de comportamiento disruptivo pre se encontraba en 2,01 y post en 1,41 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe una disminución de 0,60 lo que es equivalente a un 20%. El nivel de interacción pre se encontraba en 1,62 y post en 2,02 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe un mejoramiento de 0,41 lo que es equivalente a un 13,54%. El nivel de cooperación pre se encontraba en 1,49 y post en 2,00 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe un mejoramiento de 0,51 lo que es equivalente a un 16,97%. El nivel de aceptación social pre se encontraba en 1,47 y post en 1,95 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe un mejoramiento de 0,48 lo que es equivalente a un 15,96%. El nivel de apego pre se encontraba en 2,14 y post en 1,52 sobre 3, por lo que se puede constatar que existe una disminución de 0,62 lo que es equivalente a un 20,61%. Previa al análisis de los resultados podemos concluir que la guía didáctica de autoestima propuesta influye significativamente en el desarrollo social de los niños y niñas. Palabras claves: Guía didáctica, autoestima, desarrollo social, comportamiento disruptivo, interacción, cooperación, aceptación social y apegoItem Lectura de cuentos infantiles, estrategia didáctica para desarrollo del vocabulario de niños y niñas del Nivel Inicial II(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Yánez Verdesoto, Maritza Elizabeth; Andrade Santamaría, Jorge VladimirAnalizar la aplicación de la lectura de cuentos estrategia didáctica para desarrollo del vocabulario de niños del Nivel Inicial II; considerar la lectura del cuento para el desarrollo del vocabulario que permita expresar pensamientos, emociones y experiencias en los niños de nivel inicial; deducir el nivel de incrementos y limitaciones en el desarrollo de vocabulario con la lectura de cuentos como estrategia didáctica en el aula que contribuye al desarrollo de comprensión y vocabulario; así como también establecer una estrategia para que los docentes adopten una cultura permanente y eficaz del proceso pedagógico con lectura de cuento, como un recurso didáctico que facilite el desarrollo del vocabulario en el nivel inicial, fueron los objetivos de la investigación, esto debido a que existe poco nivel de comprensión de los estudiantes al escuchar lectura de textos, a si también insuficiente estrategias que utilizan los docentes para el desarrollo del vocabulario, y un limitado acompañamiento de padres. Metodología. El enfoque de investigación fue cualitativo de tipo explicativo, la población considerada fueron los 26 niños del subnivel II, el instrumento aplicado fue el test y re-test. Resultados. La aplicación del test permitió reconocer las dificultades para desarrollo de vocabulario, intervención previa al re-tes y a su aplicación facilito determinar que el niño: reconoció el nombre del cuento, identificó personajes, se identificó hechos, reconoció acciones de actores, identifica lugares, construye y expresa mensajes. Conclusión: El interés de los niños por oír y escuchar la lectura del cuento, permitió apreciar algunas cualidades, entre estas: se generó una rápida acción en los niños, destacando la importancia el disfrute al escuchar cuentos. Palabras Claves: cuento, desarrollo de vocabulario, estrategia didáctica, lectura, vocabulario.Item El valor nutricional y el rendimiento académico en la Educación Inicial. Unidad Educativa del Milenio Intercultural Salinas. cantón Guaranda. 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Salazar Guaraca, Diana Paola; Lòpez Ramos, Jelen NarcisaEl Objetivo principal de la presente investigación se determinó la incidencia del valor nutricional y el rendimiento académico de la educación inicial de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Salinas, a través de una guía nutricional orientada a las madres de familia. Se utilizó la metodología mixta, la misma que permitió resaltar algunos aspectos cualitativos y otros cuantitativos necesarios para poder obtener resultados reales y brindar soluciones apropiadas a las madres de familia para beneficio de sus hijos, adicionalmente se determinó realizar la investigación en la Unidad Educativa Intercultural del Milenio “Salinas” con una población (n=63 niñas y niños), integrantes de Inicial 1, Inicial 2 y Preparatoria y 7 Profesoras del área de Educación Inicial. Este estudio se apoyó metodológicamente en el procedimiento de investigación mediante la propuesta de implementar una Guía práctica que permitirá informar a los padres acerca del valor nutricional delos alimentos mejorando el rendimiento académico en los niños y niñas que forman parte de la población estudiantil relacionada con el desarrollo de la investigación. Esto solo se podrá lograr con el compromiso de todos los involucrados en este estudio La guía implementada y socializada, es de gran ayuda ya que, permitió a las madres de familia conocer sobre los valores nutricionales de los alimentos y la importancia de los mismos en relación al rendimiento académico, dejando la posibilidad de continuar una segunda etapa, con el desarrollo de un aplicativo móvil que cumpla con las mismas características de orientación hacia padres de familia, siempre enmarcadas en las líneas de investigación de la UEB: Gestión de TIC’s [Desarrollo de Software], Salud y Bienestar Humano [Salud Infantil]. Palabras Clave: Comida chatarra, Desnutrición, Obesidad, Rendimiento académico, Valor nutricionalItem La Inteligencia Espacial en el desarrollo del Aprendizaje Significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Torres Valencia, Lincoln Josè Adolfo; Paredes Vallejo, Marco JacintoEl siguiente estudio tiene como objetivo principal desarrollar y aplicar la guía didáctica basada en la inteligencia espacial para el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. Lo cual contribuye para que los niños y niñas desarrollen habilidades para reconocer objetos, imaginar movimientos, desplazamientos, relaciones espaciales, resolución de problemas y cómo esto influye para lograr el aprendizaje significativo que no es otra cosa que un aprendizaje a largo plazo, reflexivo, crítico, no memorístico. La actual investigación se basa en la metodología que según el propósito es investigación aplicada, según el lugar investigación de campo, según el objeto de estudio investigación experimental, según la fuente de investigación bibliográfica, según el método a utilizar inductivo. Consecuentemente el diseño de la investigación es experimental ya que el investigador aplica la guía didáctica de inteligencia espacial, también el diseño es longitudinal porque se realiza un estudio en dos periodos de tiempo (pre y post) y el tipo de estudio aplicado es cuantitativo por lo cual se utiliza la ficha de observación que proporciona información proveniente de la observación directa del desarrollo del aprendizaje significativo de una población considerada finita de 33 estudiantes por lo cual no se considera una muestra debido a que la población es pequeña, en la cual luego de realizar la estadística descriptiva se determina que la distribución de los datos no es normal, por ende, se aplica la estadística no paramétrica prueba de rangos con signos de Wilcoxon con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de un 5%, subsecuentemente se realiza un análisis detallado de cada uno de los indicadores establecidos en la presente investigación en la cual permite determinar que: El nivel de desarrollo del trabajo abierto incrementó 0,77 sobre 3, lo cual representa un 25,66%, el nivel de desarrollo de la motivación incrementó 0,99 sobre 3, lo cual representa un 33%, el nivel de desarrollo de la creatividad aumentó 1,00 sobre 3, lo cual representa un 33,33%, el nivel de desarrollo del mapa conceptual incrementó 1,32 sobre 3, lo cual representa un 43,84%. En base a todos los datos mencionados anteriormente se determina que la guía didáctica basada en la inteligencia espacial influye en el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. Palabras claves: Inteligencia espacial, Wilcoxon, creatividad, aprendizaje significativo, motivación, longitudinal, la guía didáctica.Item Los ambientes de aprendizaje y su influencia en el tratamiento de los ejes de desarrollo de los niños y niñas de preparatoria en la unidad educativa “García Moreno” de la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2017-2018”(Maestria en Educación Inicial, 2018) Tualombo Tenelema, Martha Beatriz; Vásconez Galarza, MagdalenaEl objetivo del presente trabajo es utilizar los ambientes de aprendizaje para fortalecer el tratamiento de los ejes de desarrollo de los niños y niñas de Preparatoria, en la Unidad Educativa “García Moreno” de la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2017-2018 para ello, se implementó una guía de experiencias de aprendizaje con énfasis en la utilización de los rincones y en la aplicación de actividades lúdicas. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto y es de carácter cuantitativo y cualitativo. Para recabar datos cuantitativos se aplicó la Guía de Observación en el diagnóstico y evaluación de los resultados, posterior a ello y en base a estos datos se emitieron las respectivas conclusiones. Luego de aplicar las experiencias de aprendizaje se evidenció una notable mejoría en el desempeño metodológico de los docentes y la adquisición de destrezas y habilidades en los niños. Se comprobó la hipótesis: La utilización de ambientes de aprendizaje SI mejora el tratamiento de los ejes de desarrollo de los niños y niñas de Educación General Básica, Subnivel Preparatoria, en la Unidad Educativa “García Moreno” de la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2017-2018, demostrándose de esta manera la importancia de los rincones de aprendizaje en el tratamiento de los ejes de desarrollo y la adquisición de aprendizajes significativos. Palabras Clave: Ambientes de aprendizaje; ejes de desarrollo, destrezas y habilidades cognitivas, aprendizaje significativo.Item La lectura de pictogramas un recurso didáctico para el trastorno del habla en niños de preparatoria de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Pilco Saltos, Caterine Vanessa; Pinos Morales, Geofre JavierLa presente investigación tuvo el objetivo de desarrollar un recurso didáctico basado en la lectura de pictogramas para mejorar el trastorno del habla en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús”, por lo cual se aplica un diseño de investigación longitudinal, la población se compone de 34 niños y niñas de la institución mencionada, el instrumento para la recolección de datos es la ficha de observación basados en los indicadores que más influyen en el trastorno del habla los cuales son: la pronunciación, fluidez verbal y el ritmo en la expresión y la voz. Una vez diseñado y aplicado la guía didáctica y obtenido los datos pre y post se aplica la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para la comprobación de la hipótesis, esta prueba estadística se lo realiza con un nivel de confianza de 95% y con un margen de error de 5%. Obteniendo los siguientes resultados: el nivel de pronunciación mejoró un 22,35%, el nivel de fluidez verbal y ritmo en la expresión un 15,10% y nivel de intensidad y timbre de la voz mejoró un 2,61%. En base a los resultados obtenidos en la investigación se concluye que: se acepta la hipótesis alternativa general o H1 que establece que la lectura de pictogramas como recurso didáctico contribuye al mejoramiento del trastorno del habla en los niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús. Palabras claves: pictogramas, diseño longitudinal, recurso didáctico, trastorno del habla, prueba de rangos con signos de Wilcoxon, fluidez verbal.Item Los materiales didácticos, durante el proceso pedagógico, en la Expresión Oral de los niños de Educación Inicial de la U.E. Luis Felipe Borja(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Pazmiño Salazar, Soraya Lizeth; Arellano Espinoza, Florcita JanethLa presente investigación “LOS MATERIALES DIDÁCTICOS, DURANTE EL PROCESO PEDAGÓGICO, EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL” DE LA U.E. LUIS FELIPE BORJA tiene como objetivo fortalecer la expresión oral, mediante la utilización de materiales didácticos, durante el proceso pedagógico, en los niños de educación inicial, del cantón San Miguel, provincia Bolívar. En la presente investigación de tipo cualitativa, por cuanto se trabajó con el único grupo de educación inicial, siendo la muestra constituido por 17 niños y niñas de 4 años de la Unidad Educativa “Luis Felipe Borja” del cantón San Miguel, provincia Bolívar. Para ello, se utilizó como instrumentos de investigación como la lista de cotejo y la observación, entrevista a la docente, con el fin de determinar el desarrollo de la expresión del lenguaje oral desde un punto de vista, principalmente fonológico, pero abierto a todos los progresos comunicativos del niño. Luego de la aplicación de los recursos didácticos como fueron los Títeres, permitió que se alcance una diferencia significativa en cuanto al desarrollo en la expresión oral, permitiendo que el niño pueda desarrollar su proceso de enseñanza y aprendizaje, aumentar su vocabulario, mayor fluidez al dialogar con sus pares y docentes. Llegando a la conclusión que es importante cambiar de estrategias y metodologías para que los estudiantes puedan desarrollar de mejor manera su expresión oral. Palabras claves: comunicación, expresión oral, recursos didácticos.Item La grafomotricidad como estrategia para el desarrollo psicomotor de los niños de Educación Inicial II de la Escuela de Educación Básica Gabriela Mistral, periodo lectivo 2017-2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Yuquilema García, María Isabel; Noboa Torres, María LorenaEl objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la grafomotricidad en el desarrollo psicomotor de los niños de Educación Inicial de la Escuela de Educación Básica “Gabriela Mistral”, cantón Chillanes, provincia Bolívar. La metodología establecida presenta un enfoque mixto, es decir cuali – cuantitativo, y se fundamenta a través de un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 25 niños (entre niños y niñas) de edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Además, se aplicó una guía de grafomotricidad para estimular el desarrollo psicomotor infantil en niños de educación inicial II. Se utilizó el estadígrafo de prueba t-student, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05. De esta forma, se ratifica la hipótesis de discusión: la estrategia de grafomotricidad SI influye significativamente en el desarrollo psicomotor de los niños de Educación Inicial II. Los principales resultados reflejan que, el 52% poseían habilidades grafoplásticas de desarrollo psicomotriz inferiores, de la misma manera, en la segunda toma de datos, disminuyo el índice de déficit de desarrollo grafoplástico al 12% del total de infantes encuestados. En conclusión, los niños muestran una marcada creatividad en la ejecución de las actividades grafoplásticas, generando grandes expectativas que al final, se ven reflejadas en un mejor estimulo de respuesta del grupo de estudio. Palabras clave: Grafomotricidad, Desarrollo psicomotor, Educación infantil, Actividades psicomotrices.Item las actividades lúdicas como herramienta para el aprendizaje del color en niños de preparatoria de la unidad educativa Cotaló, provincia de Tungurahua”(MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL, 2018) Llamuca Maigua, Monica Jacqueline; Del Pozo Campana, HextorEl objetivo de la investigación fue fortalecer el aprendizaje del color en niños de preparatoria por medio de una guía de actividades lúdicas adaptadas al color. La metodología empleada se fundamentó bajo un enfoque mixto, es decir cuali – cuantitativo, con un alcance descriptivo, evaluando a 22 niños a través de cuestionarios elaborados por expertos para diagnosticar su conocimiento del color. Además, se aplicó una guía de actividades lúdicas adaptadas al color para el fortalecimiento de los conocimientos. Del total de niños evaluados, el 67% ha incrementado su capacidad de identificación de los colores, en comparación a su primer diagnóstico. Finalmente, se comprobó la hipótesis: Las actividades lúdicas si refuerzan significativamente el aprendizaje del color en niños de preparatoria de la Unidad Educativa Cotaló, donde por medio de una prueba t-student se corroboró que el valor P (t de dos colas) es inferior a 0,05, aceptando la hipótesis alternativa. En conclusión, las actividades lúdicas adaptadas como herramienta de aprendizaje, potencian la adquisición de conocimientos de los niños de preparatoria. Palabras clave: Actividades lúdicas, aprendizaje, aprendizaje del color, guía de actividades lúdicasItem Estrategia para reducir la dislalia en niños del nivel inicial ii, del centro educación inicial las Mercedes de Babahoyo(MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL, 2018) Guevara Tapia, Cecilia Silvana; Noboa Torres, María LorenaEl objetivo de la investigación es, describir los fundamentos teóricos e identificar las alteraciones de lenguaje que afectan la articulación, Y que propician dificultades del habla. Así también determinar el proceso para aplicación de estrategias de intervención, la misma que faciliten el trabajo docente, ante la frecuente presencia de estudiantes con dislalia, trastorno presente con mayor intensidad en edades de cuatro y cinco años. Metodología utilizad en este trabajo investigativo tiene un, enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo explicativo que permitió conocer las causas de la dislalia y las consecuencias en los niños. La población a la cual se aplicó el test fue 44 niños, 12 de ellos presentaron trastorno del habla, a quienes se aplicó el re-test. Los Resultados. Obtenidos con la intervención del re-test, fue el mejoramiento en la pronunciación de fonemas: distorsión, inserción, omisión, sustitución. Como Conclusión de en la investigación se puede mencionar que Las afectaciones presentes en los niños la dislalia funcional y como consecuencias los errores de articulación del habla. Palabras Claves: alteraciones, articulaciones, dislalia funcional, estrategia, trastorno de lenguaje.Item El juego recurso para el desarrollo psicomotriz en niños de 1 a 3 años en el centro de desarrollo infantil mundo de ilusiones de la parroquia Ricaurte, cantón Urdaneta, provincia los Ríos(MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL, 2018) Marmolejo Muñoz, Martha Priscila; Del Pozo Campana, HéctorEvaluar la relación del juego como recurso para el desarrollo psicomotriz de niños en edad de 1 a 3 años, para mostrar los beneficios de su aplicación, fue el propósito de la investigación; esto debido a que el momento de ser integrados los niños al Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I.) presentaron una heterogeneidad del desarrollo psicomotriz. La población de estudio está conformada por la totalidad de los niños que asisten al C.D.I. sujetos de estudio fueron: 33 niños en 2016, 32 niños en 2017; y 33 niños hasta mayo de 2018 con uso de la estrategia aplicación del juego. El enfoque de la investigación fue cualitativa porque permitió determinar el desarrollo psicomotriz, tipo explicativa porque se conoció las causas y los efectos del objeto de estudio, la relación del juego y el desarrollo psicomotriz; como técnica la observación, el instrumento ficha de indicadores de logro adoptada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social – M.I.E.S.; La investigación se fundamentó en la teoría de Groos que sostiene que el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia; los resultados determinaron que en los niños existe una heterogeneidad en el desarrollo psicomotriz, aplicando una serie de actividades del juego, desarrollando en los niños la motricidad gruesa y fina con la realización de desplazamientos largos, cortos, saltos, trepar, lanzar objetos adquiriendo seguridad, dominio y equilibrio de su cuerpo. En síntesis, diremos que existe relación directa entre el juego y el desarrollo psicomotriz; transformándose el juego en un recurso didáctico para el desarrollo psicomotriz. Palabras clave: desarrollo psicomotriz, juegos, motricidad, observación, recurso.Item Inteligencia Emocional en los niños de Primero de Básica y la convivencia escolar de la E.E.B. Isabel Herrera de Velázquez del cantón Milagro de la provincia del Guayas en el periodo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Castro Tigrero, Nadia Lorena; Paredes Garcés, Wilson GonzaloEl objetivo de la investigación es determinar en qué medida el desarrollo de la inteligencia emocional favorece la convivencia escolar en los niños de educación preescolar en la E.E.B “Isabel Herrera de Velázquez” del cantón Milagro de la Provincia del Guayas. La investigación presenta un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional. Cabe señalar, que para la comprobación de la hipótesis se empleó un método de test-retest en función de la aplicación de Talleres emocionales, donde, se utiliza la estrategia de mindfulness (atención plena) como instrumento sólido, que contribuye en el desarrollo de los niños; la capacidad de estar presente en cada momento con autocontrol, equilibrio emocional y empatía. Por tanto, se adaptó un taller (Gavil, 2017) de inteligencia emocional conformado por 5 sesiones de atención plena, dirigido a los infantes de 5 años que cursan el preescolar. Los participantes del estudio son 60 estudiantes de dos paralelos, a quienes se les aplicó el Test de Inteligencia Emocional y el Test de Habilidades de Interacción Social previa y posteriormente a los talleres. Los resultados indican que a mayor inteligencia emocional mayor habilidades sociales dentro del entorno escolar r= 0,584; p< 0,01. Además, se encontró mediante la comparación de medias (t de student) del test -retest que la implementación de talleres fortalece de manera significativa (p< 0,01) el desarrollo de la inteligencia emocional y habilidades sociales. Se concluye que, el desarrollo de la inteligencia emocional fortalece las habilidades sociales y facilita la convivencia escolar de manera significativa. Palabras clave: Autocontrol, autoconciencia, convivencia escolar, empatía, habilidades sociales, inteligencia emocionalItem Influencia de las actividades lúdicas en el estado emocional de los niños, que ingresan a las aulas hospitalarias del Hospital Básico del cantón Alausí, Ecuador- periodo 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Toaquiza Naula, María Isabel; Fierro Bósquez, María JoséEl presente trabajo de investigación responde a la necesidad que tienen los niños y niñas que se encuentran internados en el Hospital Básico del cantón de Alausí, en relación a los problemas emocionales a los cuales enfrenta diariamente, producto de padecer una la enfermedad que amerita que sean recluidos, estos niños y niñas adicionalmente al padecimiento físico, se enfrentan una situación emocional que les causan angustia, ansiedad y tristeza, ellos por ser niños inocentes no tienen la capacidad suficiente para manejar estos estados emocionales, con el objetivo de ayudarlos a manejar sus emociones se aplicó una guía de actividades lúdicas a los niños y niñas que ingresan a las aulas hospitalarias del Hospital, los cuales realizaron juegos acordes con la movilidad particular de cada niño o niña. En el estudio se determinaron como variables el estado emocional y las actividades lúdicas; la investigación se enmarcó dentro de una investigación cuantitativa, con un alcance descriptivo - correlacional, de carácter cuasi experimental y de campo. La población de estudio estuvo conformada por 20 niños que se encontraban ingresados al menos dos días en el hospital, y, asistían al programa de aulas hospitalarias. Se aplicó una serie de juegos adecuados a sus necesidades etarias como a sus posibilidades físicas, y, estado de salud. Para la recolección de la información se empleó el instrumento denominado Escala de Depresión Preescolar (ESDM 3-6), el cual permitió recopilar información del estado emocional de los niños al ingreso a las aulas hospitalarias y al ser dados de alta de la casa de salud. Los resultados obtenidos de medición indican que la diferencia positiva emocional en los niños cuenta con un nivel de significancia superior al 95% (sigma bilateral 0.00 <0.05), lo que permitió comprobar la hipótesis afirmando qué: las actividades lúdicas influyen en el estado emocional de los niños que ingresan a las aulas hospitalarias del Hospital Básico del cantón Alausí, Provincia Chimborazo. Por lo tanto, existe una relación positiva y significativa entre la aplicación de una metodología lúdica en las aulas hospitalarias y la recuperación emocional de los niños que asisten a las mismas. Palabras claves: Aulas hospitalarias, actividades lúdicas, estado emocional.Item El taller de artes plásticas en el desarrollo de habilidades viso-motrices de los niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la Escuela de Educación Básica “Bolívar Chiriboga” de la provincia de Chimborazo cantón Guano(Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) López Shunta, . Mayra Alexandra; Lopéz, MarthaLa presente investigación se realizó con la finalidad de instalar un taller de artes plásticas para promover el desarrollo de las habilidades viso-motrices de los niños de 4 y 5 años de la escuela a nivel de Educación Básica. Para realizar el estudio se utilizó la investigación cuantitativa de tipo descriptiva, puesto que se recopiló toda la información necesaria en relación a los talleres de artes plásticas y el desarrollo visomotríz de los niños como objeto de estudio, y se describieron los problemas presentes. Para efectuar el estudio se tomaron como muestra,18 niños y niñas y una docente de la escuela de Educación Básica Bolívar Chiriboga, los cuales fueron sometidos al test Visomotor de Bender-Koppitz, antes de realizar el taller para determinar el nivel de desarrollo visomotríz y después de realizar el taller de artes plásticas para determinar la efectividad de su aplicación. Posterior a los análisis se obtuvo como resultado que las aplicaciones de las actividades del taller de artes plásticas inciden en el desarrollo visomotríz de los niños. Al ser los resultados diferentes al comparar el pre y el post test en base a los resultados se concluyó: aplicar actividades de artes plásticas dentro del salón de clases incrementa las habilidades visomotoras y en especial la coordinación viso-motriz.Item Estilos parentales y su influencia en el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de primer año de básica de la Escuela Adolfo Páez del cantón Echeandía, provincia de Bolívar(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Romero Acosta, Yesseña Jacqueline; Pérez Gaibor, Nancy ConcepciónEl objetivo de la investigación fue determinar los estilos parentales y su incidencia en el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de primer año de básica de la Escuela Adolfo Páez del cantón Echeandía, provincia de Bolívar. La metodología establecida presenta un enfoque mixto, es decir cuali – cuantitativo, y se fundamenta a través de un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 34 infantes de edades comprendidas entre los 5 y 6 años, pertenecientes al grado escolar. Además, se aplicó una guía de estrategias para el desarrollo de la inteligencia emocional. Se utilizó el estadígrafo de prueba de KMO, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05. De esta forma, se comprueba la hipótesis, los estilos parentales SI influyen significativamente en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños de primer año. Los principales resultados de la primera aplicación reflejan que, el 78% de estudiantes deben encaminar al niño para mejorar sus habilidades emocionales, el 15% necesita de orientación y el 8%. Por otro lado, en la segunda aplicación, el 85% aprendió a manejar sus destrezas emocionales y sociales, mientras que, el 6% ya no presenta ninguna clase de problemas emocionales de ninguna índole, y solo el 9% debe encaminar sus destrezas emocionales y sociales de la mano de sus padres y maestro escolar. En conclusión, niños y niñas manifiestan una mejor respuesta en el entorno de aprendizaje, de manera que, la inclinación acertada en la mejora de las actividades de inteligencia emocional genera expectativa de desarrollo intelectual. Palabras clave: Estilos Parentales, Inteligencia Emocional, Desarrollo, Habilidades SocialesItem Los poemas infantiles digitales en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela, Juan Francisco Yerovi parroquia Tixan cantón Alausí, provincia Chimborazo período 2019-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Guiñan Yunga, María Inés; Arellano Espinoza, Florcita JanethLa investigación está centrada en aplicar la poesía infantil digital para el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela Juan Francisco Yerovi, parroquia Tixan, cantón Alausí, Provincia Chimborazo, para desarrollar la investigación se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo, bajo un alcance descriptivo, experimental de campo. Motivado a que la población total estaba conformada por 12 niños y niñas se tomó como muestra total sin aplicar ninguna ecuación de muestreo probabilístico. Para el estudio se procedió a recopilar la información a través de dos instrumentos, un cuestionario para realizar una entrevista al docente y una Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisado (PLON-R) validado por juicio de experto y constructo, utilizando el coeficiente V- de Aiken dando como resultado 0,91 con confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0.809.Los datos se tomaron al iniciar el período lectivo y posterior a la aplicación de la metodología diseñada para estimular el lenguaje oral en los niños empleando como recurso didáctico la poesía infantil a través de formatos digitales. Con los resultados obtenidos se procedió a la comprobación de la hipótesis investigativa por medio de la prueba estadística t-student para muestras relacionadas, obteniendo como resultado la mejora del desarrollo oral de los niños, posterior a la intervención didáctica de la poesía infantil los niños y niñas contaban con un nivel de significancia superior al 95%, por lo que se concluye que la poesía infantil digital fomenta el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de la Escuela Juan Francisco Yerovi, parroquia Tixan, cantón Alausí, Provincia Chimborazo durante el período 2018-2019. Palabras claves: aplicación de la poesía, desarrollo oral, lenguaje oral.Item El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 6años de edad de la Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo, Comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí. año lectivo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) García Paucar, José Luis; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl trabajo de investigación referente cuento se realizó con el objetivo de utilizar la narración de cuentos infantiles en calidad de estrategia para el desarrollo del lenguaje que ayuden en los procesos de comunicación e interacción social de los niños y niñas del nivel de inicial 2 y preparatoria de la escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo ubicado en la comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, cantón Alausí. Respecto a la revisión del marco teórico se enfocan contenidos relacionados con la variable independiente que es el cuento, en donde se hace referencia a sus características, importancia, clasificación, estructura, elementos y estrategias. Seguidamente se plantean la variable dependiente que es el desarrollo del lenguaje en donde se enfoca sus características, estrategias, elementos y dificultades del lenguaje La metodología aplicada en el proceso de investigación es de tipo aplicada, descriptiva, de campo y documental, corresponde a un diseño cuasi experimental, los métodos de investigación utilizados en esta investigación son el deductivo e inductivo, a continuación está la población con los 27 niños y niñas de inicial 2 y preparatoria. Respecto a la técnica se utilizó la observación apoyado en la ficha de observación en calidad de instrumento. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuento se evidencia en el desarrollo del lenguaje en virtud de que los niños y niñas tomaron mayor interés por utilizar los cuentos existentes en cada aula, así también tienen mayor emotividad en visitar la biblioteca de la escuela porque quieren estar revisando este tipo de libros y pueden a la maestra que les lea los cuentos, por otro lado se identifica una buena predisposición de los padres de familia para que sus hijos participen en los relatos de cuentos y principalmente en las dramatizaciones, los estudiantes no tienen miedo de pasar a leer cuentos por imágenes o pictogramas frente a un público es precisamente porque de manera progresiva fueron mejorando los niveles de comunicación oral, expresividad y mejor pronunciación de las palabras. Se concluye manifestando que las maestras deben hacer uso de estrategias didácticas como el cuento para fortalecer la comunicación y expresión oral, realización de diálogos, conversaciones y reconstrucción de cuentos en base a un pensamiento reflexivo y crítico. PALABRAS CLAVES:Item El rincón de la psicomotricidad para el desarrollo de la expresión corporal en los niños de 2 a 3 años del centro de desarrollo infantil de la Universidad Estatal de Bolívar, cantón Guaranda, provincia Bolívar(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Poma Villafuerte, Paulo César; López Quincha, MarthaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que el rincón de psicomotricidad incide en el desarrollo de la expresión corporal a través de aplicar técnicas de medición adecuadas para su edad. Se presenta un referente teórico científico que sustenta la importancia de un adecuado proceso estimulante e idóneo en los centros de atención temprana a partir del desarrollo de las dimensiones de la expresión corporal, las que le permiten al niño desenvolverse de forma efectiva en la sociedad. En la metodología utilizó un tipo de investigación descriptivo con un enfoque cualitativo ya que se caracteriza el estado actual de desarrollo psicomotriz de los niños que han sido objeto de la investigación, para lo que se utilizó el Test de Desarrollo Psicomotriz TEPSI, y los sub test de coordinación, lenguaje y motricidad. Los resultados obtenidos dio paso al análisis e interpretación de los datos obtenidos, con los que se agrupó la mayoría de casos en una categoría general de normalidad a bajar a la de riesgo, lo que demuestra la necesidad de fortalecer las habilidades motoras. Esto generó el diseño y aplicación de una guía de intervención pedagógica a base de ejercicios, juegos, manipulación de recursos didácticos y actividades lúdicas planeadas con este objetivo. Las conclusiones a las que se llegó fue que los niños y niñas de entre 2 a 3 años que son atendidos en el CDI requieren de un espacio de aprendizaje psicomotriz en donde se promueva el desarrollo de las habilidades motoras y demás componentes dentro del esquela corporal que permitan u adecuado desenvolvimiento en las áreas de coordinación, lenguaje y motricidad. Palabras claves: Psicomotricidad, dominio corporal, expresión, habilidades motoras, autonomía, manifestaciones corporalesItem Las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en una niña con microcefalia de 3 años de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvín provincia Bolívar, cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Gaibor Mora, Angelita Del Rocío; Paredes Vallejos, Marco JacintoEl presente trabajo investigativo tiene como propósito el estudio del siguiente objetivo general; Determinar la importancia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en una niña con microcefalia de 3 años de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvín”, Provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo lectivo 2017 – 2018. Estuvo enmarcado en el método descriptivo, se trabajó con una niña con discapacidad de grado dos su estilo de aprendizaje se caracteriza por ser Kinestésica, en este sistema el individuo procesa la información asociándola a sensaciones y movimientos, en definitiva, al cuerpo, relacionado con acciones como: tocar, mover, sentir, trabajo de campo, laboratorio pintar, dibujar, bailar, hacer cosas, mostrar, reparar cosas. “El aprendizaje utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas. Poseen la manera menos eficiente para almacenar información académica, pero la mejor para almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y artístico.” (INDIVIDUAL DE ADAPTACION CURRICULAR DIAC, 2017) La aplicación de las técnicas grafo plásticas se elaboró y llevó a cabo una guía de adaptaciones curriculares con las diversas actividades de las técnicas grafoplásticas como son rasgado, recortado, modelado, dactilopintura, arrugado, punzado, enhebrado, se concluye que después de la aplicación de las técnicas grafoplásticas en la niña con microcefalia es efectiva la niña si desarrolla un parámetro normal y bueno en la motricidad fina de esta manera mejoramos las habilidades de la motricidad fina, cabe recalcar que tiene un apego a la dáctilo pintura. “El desarrollo integral del infante en edades tempranas exige de un adecuado desarrollo de destrezas cognitivas y físico-motoras; sin embargo, se observa en contextos educativos locales que existen limitaciones en el desarrollo de estas habilidades, por lo que la presente investigación documental se plantea argumentar que el adecuado uso de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en una niña con microcefalia de tres años y por ende a su desarrollo infantil.” (Carolina, Cando Santillán Gisela; Trujillo Espinoza , Rosa María, 2018) “Por lo que para defender esta idea y poder alcanzar nuestro objetivo es parte fundamental la aplicación de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños a esta temprana edad, y más cuando se trata de una niña con microcefalia la influencia que poseen las mismas para lograr el desarrollo integral del educando, se exponen tipos de actividades grafo plásticas y materiales de aplicación para desarrollar la motricidad fina en este rango de edad escolar, además de ofrecer orientaciones al docente de cómo llevar un óptimo desarrollo de las técnicas grafo plásticas para fomentar el desarrollo cognitivo en relación con las destrezas físico-motoras.” (Carolina, Cando Santillán Gisela; Trujillo Espinoza , Rosa María, 2018)