Agroindustrias
Permanent URI for this collection
News
Ingeniería Agroindustrial
Browse
Browsing Agroindustrias by Title
Now showing 1 - 20 of 218
Results Per Page
Sort Options
- ItemAislamiento y caracterización de bacterias fermentadoras del ácido láctico y acético a partir de mucílago de cacao (Theobroma cacao L) y su aplicación en la agroindustria(2024-08-01) García Culqui, Roxana Mariuxi; Guevara Narváez, Lady Anabel; Bayas Morejón, FaviánEl objetivo de la presente investigación fue aislar y caracterizar las bacterias presentes de los ácidos láctico y acético a partir de mucílago de cacao, con el fin de aprovechar este residuo en el recinto San Gerardo. Se hizo un estudio del arte sobre la matriz mucílago de cacao, medios de cultivo y condiciones de incubación para Lactobacillus spp. y Acetobacter spp. Se utilizo el diseño experimental AxBxC (2x2x2), tanto para Lactobacillus spp. y Acetobacter spp., la variable respuesta fue crecimiento (UFC/mL), los factores de estudio fueron variedad de cacao, temperatura de incubación y medios de cultivo. La identificación y caracterización se realizó mediante tinción de Gram, rojo de metilo, catalasa y oxidasa. Se ocupó leche descremada al 5% para aumentar biomasa en Lactobacillus spp., y, para Acetobacter spp., se reemplazó el agar GYC por Agar Acetobacter. Las bacterias se conservaron mediante liofilización en solución salina al 1%. La viabilidad se evaluó mediante espectrofotometría a 625 nm durante 72 horas. Los resultados mostraron que Lactobacillus spp., está presente en el mucílago de cacao CCN-51, a 30°C en Agar MRS, con un crecimiento de 453 UFC/mL, siendo Gram positiva, rojo de metilo positiva, catalasa y oxidasa negativas. La bacteria Acetobacter spp., se encontraron en el mucílago de cacao Nacional, a 30°C en Agar GYC +con un crecimiento de 110 UFC/mL, siendo Gram negativa, oxidasa negativa rojo de metilo y catalasa positiva El cambio de agar y la adición de leche incrementó la biomasa en ambas bacterias, la liofilización mostró un rendimiento del 6.66%. Como conclusión las bacterias fermentadoras aisladas del género Lactobacillus spp., y Acetobacter spp., presentes en el mucílago de cacao pueden ser utilizadas en distintos procesos agroindustriales.
- ItemAnálisis de la concentración de antioxidantes y proteínas en el proceso de germinación del maíz púrpura (Zea mays l) Iniap 199, para la elaboración de una bebida funcional.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2021) Rodríguez Mendoza, Martha Eliana; Velasco Garófalo, Sanndy Paola; Altuna Vásquez, José LuisEl estudio está enfocado en el análisis de la capacidad antioxidante y proteína en el proceso de germinación del maíz púrpura (Zea mays L.) INIAP - 199 para la elaboración de una bebida, este proceso se realizó con seis niveles de temperatura (15 - 40°C), durante siete días. Se cuantificó el porcentaje de proteína total de las 42 muestras del maíz púrpura germinado mediante el uso del Analizador elemental aplicando el método DUMAS. Para determinar la capacidad antioxidante del maíz púrpura germinado a las diferentes condiciones de tiempo y temperatura, se concentró la proteína mediante una serie de precipitaciones ajustada a pH 10- 4, los extractos proteicos obtenidos fueron analizados por los métodos colorimétricos ABTS, FRAP para medir su capacidad antioxidante expresado en µMol eq Trolox/g muestra. Se usó Trolox como antioxidante sintético para la curva de referencia a concentraciones de 0-600 µM para FRAP y de 0-700 µM para el ABTS. Los resultados analizados de capacidad antioxidante con respecto al tiempo nos indican que a las 24h para ambos métodos se alcanza la mayor actividad antioxidante 619,589 µMol eq Trolox/g y 997,79 µMol eq Trolox/g. La relación de la capacidad antioxidante en función de la proteína mostró que el máximo incremento de proteína 32,44% se alcanza a las 72h a una temperatura de 25ºC las mismas que miden una capacidad antioxidante de 496,19 µMol eq Trolox/g para ABTS y 678,18 µMol eq Trolox/g para FRAP.
- ItemAplicación de las normas inen en el control de calidad: físico, químico y microbiológico de la leche cruda y pasteurizada en la planta de productos lacteos la esperanza parroquia vinchoa, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agroindustrial, 2008) Pilco Soria, Gloria Mercedes; Gaibor Chavez, Juan AlbertoMany Andean countries are very deficient in food production and thus red meat, lots of foreign exchange annually spent on the import of meat, sacrificing our reserves and above all putting in serious risk of domestic livestock. So that camelids (llamas and alpacas) provide great metric tons of meat in a meat becoming important for the peasant family of South American countries. Its total population is estimated at 6.93 million head, of which 43% correspond to alpacas, llamas 46% to 9% to guanacos and vicunas 2%. Most camels are found in five countries: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador and Peru. Ecuador only 6,685 alpacas, llamas 10,356, 2,455 and 527 vicunas are accounted huarizos, giving a total of 19,763 camels in our country. (FAO / TCP / RLA / 2914. 2004) In our country the camel has its socio-economic importance, since being an animal height is the one that fosters economic benefit farm families from region saw as above 3500 meters, alpacas and llamas are the only means livelihood of the farmers, who use as a transport, its fiber for clothing, meat as food. (Alvarez, F. 2002) Among the products obtained from camelids meat has special socio economic importance in the province of Chimborazo, in assessing the production of camels perspective, it is clear that the increase in the production of meat is one of the objectives that must and can achieved for the benefit of the rural economy. (Rivers, J. 2005). In our province's population is approximately flames 3000 - 4000 copies the potential is much greater; What's more, with 160,000 hectares of wasteland, Chimborazo province has a capacity of at least 500,000 flames. They benefiting some 2,000 peasant families in the province. The numbers flames rising, this increase has generated new ways of preserving meat (jerky) and processing by developing bologna, sausages, etc. (ASSOCIATION "INTI ÑAN" 2007) Llama meat is of a similar appearance Beef and does not have a distinctive flavor and aroma. The fat from the meat of camels is very white and has low levels of cholesterol. Recent studies have found that fresh meat of camels have cholesterol levels ten times lower than lamb or beef, so it would be advisable consumption and healthier. It has also been found that camel meat, has a higher protein content (24.82%) than beef cattle and sheep (18-20%). (Rivers, J. 2005) It also considers the camel meat as a raw material for industrial production of sausages; even though there are sufficient reports on technology to follow for processing, although the benefits of camel meat for this preparation is known. Currently it is looking for ways to lower costs of production in developing mortadella, maintaining the sensory, microbiological and dietetics and consumer acceptance characteristics. One way to cut costs would be to use additives, especially in the use of linker substances such as wheat flour, lupine flour, oatmeal, quinoa flour, potato starch, etc., compared with soybeans and textured soy. (Rivers, J. 2005) The present work shows a desire to contribute with results that enable a new approach to the use of meat and flame develop alternative allowing the development of special bologna, facilitating storage, transport, marketing, looking through this process contribute to the improvement of feeding our population.
- ItemAprovechamiento agroindustrial de los residuos de poscosecha de cacao (Theobroma cacao l.) ccn-51, para la elaboración de mermelada y harina(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2022) Álava Sánchez, Andrés Abdón; Granizo Tuasa, Bryan Patricio; Sanaguano, HerminiaEn la mazorca de cacao es aprovechado tan solo el 10% del peso total del fruto, siendo desperdiciado el 90% del mismo, alto porcentaje ignorado por la industria. El presente trabajo de investigación aprovechó de manera agroindustrial los residuos poscosecha de cacao de la variedad CCN-51, dándoles valor agregado a dos de los principales desechos como son la cáscara y placenta, a través de la elaboración de una harina funcional y mermelada respectivamente. Durante la investigación variaron factores de estudio acorde al producto, porcentajes de combinación de harinas y la presencia o ausencia del proceso de tostado previo a la molienda en la harina, y el porcentaje de mezcla de pulpas y tipo de edulcorante en la mermelada, mismos que fueron corroborados con un Diseño Completamente al Azar de arreglo factorial A x B con 3 repeticiones, empleando la prueba de Tukey con un 95% de confiabilidad para verificar la existencia de diferencias significativas entre tratamientos. Por medio de un panel de catadores, se definió el mejor tratamiento de cada producto según sus características organolépticas, seleccionados los mejores tratamientos se realizaron análisis bromatológicos y microbiológicos. De los resultados obtenidos se concluye que la harina y la mermelada se encuentran dentro de las normativas ecuatorianas especificadas de referencia.
- ItemAprovechamiento de la cáscara de limón mandarina (Citrus × limonia) en la extracción de aceite esencial y obtención de harina para su aplicación agroindustrial(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2024-06-06) Evelyn Jhoana, Farinango Pineida; Jehison Dario, Ramos Moreno; Sanaguano, HerminiaEl objetivo de esta investigación fue el aprovechamiento de la cáscara de limón mandarina (Citrus limonia) proveniente del Cantón Shushufindi - Ecuador en la extracción de aceite esencial y obtención de un tipo de harina no convencional para su aplicación en un nuevo producto agroindustrial. Se realizó análisis físico – químico y proximal de la materia prima y posteriormente se extrajo su aceite esencial mediante el método de fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente. Para obtener un óptimo rendimiento en el proceso de extracción se evaluó los parámetros de operación aplicando la Metodología de Superficie de Respuesta con diseño Box-Behnken en sus tres niveles alto, medio y bajo estableciendo tres factores para su análisis estadístico; Factor A (presión) 25:35:45 MPa, Factor B (temperatura) 50:57.5:65 °C y Factor C (tamaño de partícula) 0.25: 0.88: 1.5 mm, logrando maximizar el rendimiento a 0.89 %. Aplicando los parámetros, Presión 45 MPa, Temperatura 55°C y Tamaño de partícula 0.55mm, posterior se analizó mediante cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas los componentes volátiles presente en el aceite esencial extraído, obteniendo 7 picos altos predominando el componente D- Limoneno con tiempo de retención 6.006 min. Finalmente se recuperó 96 % del residuo retenido en el vessel de extracción que fueron reprocesados para la obtención de un tipo de harina no convencional, misma que se analizó bromatológicamente y microbiológicamente presentando resultados que cumplen con requisitos de calidad e inocuidad alimentaria según NTE INEN 616. La harina no convencional se empleó en la formulación de un té aromático, al aplicar un análisis sensorial obtuvo mayor porcentaje de aceptabilidad para la formulación N°2: Té verde 90% con harina no convencional de cáscara de limón mandarina 10%. En conclusión, la extracción mediante FSC contribuye a un máximo aprovechamiento de residuos (cáscara del limón) obteniendo subproductos de calidad.
- ItemAprovechamiento de la semilla de sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la extracción de aceite y obtención de harina a partir de la torta residual(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2024-02-07) Allo Guevara, Diego Patricio; Quille Milan, Miguel Lian; Sanaguano, HerminiaEl sacha inchi conocido como un super alimento por su contenido de ácidos grasos insaturados y su contenido proteico. Ecuador principalmente exporta como materia, muy poco se extrae su aceite que deja la torta residual que no es aprovechada, por lo que planteamos como objetivo aprovechar la semilla de sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la extracción de aceite y obtención de harina a partir de la torta residual. La materia prima se obtuvo del cantón buena fe provincia de los Ríos. Los análisis se realizaron en el laboratorio de bromatología del departamento de investigación de la Universidad Estatal de Bolívar y la extracción de aceite en el laboratorio Urku Mikuna propiedad de la Fundación Familia Salesiana en la parroquia Salinas del Cantón Guaranda. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar AxB con dos repeticiones, donde los factores de estudio fueron estados de madurez con dos niveles y condiciones de secado con tres niveles. Se aplicó el método prensado al frío en la extracción de aceite con semillas de sacha inchi en estado maduro e inmaduro cada una de ellas secadas a temperatura ambiente 18°C, 30 °C y 45 °C con parámetros de operación de 160-200 bar de presión y sin superar los 50 °C. Dejando como resultado que el mejor tratamiento es utilizar semillas maduras que se secaron a 45°C hasta una humedad de 6-8 % resultando un rendimiento de 43,2 %. El análisis cromatográfico identificó 6 pico donde 7,62 % corresponde a ácidos grasos saturados denotando así el ácido oleico (8.36 %), el ácido linoleico (36,01 %) y acido linolénico (48,01 %) tienen mayor abundancia. La torta residual se pulverizó hasta conseguir una harina con 0,5 μ misma que alcanzó un contenido proteico del 61%. Se aplicó un diseño de bloque completamente al azar (DBCA), donde los factores de estudio fueron harina de sacha inchi (HSI) y harina de trigo (HT) con distintos niveles de mezcla. Obteniendo el mejor tratamiento T3 (70 – 30), la cual por cada 100 % se obtiene 28 % de proteína. De este modo se concluye que el aprovechamiento de la semilla de sacha inchi es una propuesta que puede generar una fuente de ingresos importante dentro del desarrollo agroindustrial en Ecuador empleado para la obtención de aceite vegetal, harina de sacha inchi y galletas alcanzado en esta investigación.
- ItemAprovechamiento de lacto suero mezclado con jugo de caña morada (Saccharum robustum) de la variedad repma o morada para la obtención de alcohol etílico(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2023-07) Puzma Mena, Dayanara Mickaela; Velasco Cajamarca, Cristian Estuardo; Verdezoto Mendoza, Franz PatricioEn esta investigación se determinó el aprovechamiento del lacto suero en la obtención de alcohol etílico a partir de mezclas con jugo de caña de azúcar morada (Saccharum robustum). Inicialmente, se caracterizó las materias primas obteniendo del lacto suero un pH 4,08; acidez 0,4; E. coli < 10 UFC, y el jugo de caña pH 3,2; acidez 0,5; E. coli < 1 O UFC, cumpliendo con los estándares básicos para la destilación. Se realizó un diseño factorial A*B, que tiene tres niveles en A con las combinaciones de jugo de caña + lacto suero al (20% + 80%), (50% + 50%), (80% + 20%), dos niveles en B que con 15 y 20 grados brix de la mezcla. La temperatura de trabajo es de 85 grados celsius en el hervidor, este diseño entregó 6 tratamientos los cuales se repitieron 3 veces, trabajando con 18 unidades experimentales. Mediante un análisis ANOVA se encontrón que el tratamiento seis T6 es el mejor correspondiente a la combinación de (80% de jugo de caña + 20% de lacto suero) a 20 grados brix y 85 grados centígrados, el cual reporta un grado alcohólico del 71.67 % en v/v destilado en una columna empacada. El alcohol obtenido del mejor tratamiento se sometió a un análisis de congéneres en un laboratorio acreditado, obteniendo los siguientes valores: acidez 0,01 %; aldehídos 0,63 mg/ 100cc; esteres 8,36 mg/ 100cc; furfural 0,07 mg/ 100cc; grados de alcohol 71 % v/v; metanol < 0,001 mg/ 100cc. Al comparar con la norma de alcoholes INEN 375 del 2018, se determina que el producto contiene una alta cantidad de ésteres, la norma indica que debe tener unos 5 mg/cc; para consumo humano, por lo tanto, el producto obtenido se procede a utilizarlo como materia prima para la elaboración de gel antibacterial. El gel antibacterial se sometió a prueba de superficie utilizando placas Petri para determinar la efectividad antimicrobiana, obteniendo como resultado una alta efectividad, el gel cumple con las normas de limpieza en superficies. El costo de toda la cadena de producción, desde la generación del alcohol hasta la elaboración del gel es de 1,70 USD, obteniendo una ganancia o utilidad del 25% con un costo al público de 2,123 USD la botella de 250 ml.
- ItemAprovechamiento de las propiedades nutricionales de la Remolacha (Beta vulgaris), para la formulación de un alimento agroindustrial dirigido a niños(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2017-08-09) Caiza Azas, Inés; Altuna Vásquez, José LuisLa investigación “Aprovechamiento de las propiedades nutricionales de la remolacha (Beta vulgaris), para la formulación de un alimento agroindustrial dirigido a niños”, se desarrolló en la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Ingeniería Agroindustrial. En la misma se obtuvo un alimento tipo gomita obtenido a partir de la deshidratación de la remolacha variedad Boro F1, en la misma se evaluaron 2 factores, el factor A “remolacha deshidratada” en los porcentajes 60%, 70% y 80 % y el factor B “grenetina” en porcentajes 20%, 30% y 40%. Se realizó una evaluación de humedad por el método tradicional utilizando la balanza de humedad, así obteniéndose un valor de 7,7% el cual cumplió con el rango máximo de 14% establecida por la norma INEN 1375 del año 2014. También se realizó un análisis bromatológico en el que destacó el contenido de proteína de 13,05% y hierro de 26 mg/100 g; lo cual al ser destinada para niños representa un nivel nutricional favorable. También se realizó la evaluación sensorial de color, olor, sabor, textura y aceptabilidad en una escala de 1 a 5; fue realizada a 12 niños de la “Unidad Educativa “Santa Rosa” de la parroquia Santa Rosa de la ciudad de Ambato, de esta evaluación mediante el criterio aceptabilidad se obtuvo que el tratamiento A1B1 (60% remolacha + 40% grenetina) fue el mejor por obtener una puntuación máxima de 4,5 correspondiente a “muy aceptable”. Se determinó la relación costo beneficio del producto final, para lo cual se tomó como referencia de cálculo la materia prima utilizada para obtener al alimento, estableciéndose los costos directos e indirectos, para finalmente obtener una relación costo beneficio de $ 3,33 UDS por kg.
- ItemAprovechamiento de las semillas de sambo (Cucúrbita ficifolia B)para la obtención de aceite comestible, en el complejo agroindustrial de la Universidad Estatal de Bolívar.(2024-08-01) Gavilanez Paredes, Daicy Susana; Tixilema Caizaguano, Daysi Jacqueline; Bayas Morejón, FaviánEl objetivo de la investigación fue aprovechar las semillas de sambo (Cucúrbita ficifolia B) para la obtención de un aceite refinado comestible. Se ejecutó una revisión bibliográfica acerca de la producción del sambo, características de la semilla de sambo, método de extracción del aceite a través del prensado de tornillo, proceso de refinamiento para mejorar la calidad del aceite y caracterización de las propiedades físico-químicas del aceite. Se aplicó un diseño en arreglo factorial AxBxC (3x2x2), los factores de estudio empleados fueron temperatura de calentamiento del aceite con tres niveles, % de cloruro de sodio con dos niveles y % de ácido cítrico para la inhibición de peróxidos con dos niveles, el propósito de considerar estos factores fue analizar cómo influyen en el proceso de extracción y refinado del aceite comestible. Las variables respuestas fueron acidez, índice de saponificación, índice de peróxidos y viscosidad. Dentro de la metodología experimental se caracterizó las propiedades físico-químicas de la semilla donde se reportó parámetros de humedad (6,06%), ceniza (6,13%), grasa (46,15%) y fibra (21,80%). En la extracción de aceite de semilla de sambo se manejó el método de prensado de tornillo por el cual se obtuvo un volumen de 161,75 ml, un rendimiento de 28% con una densidad de 0,91 g/ml a partir de 500 g de muestra. Se realizó un análisis cromatográfico para determinar el perfil lipídico en el aceite extraído donde los ácidos grasos más relevantes fueron el ácido oleico 31,33%, ácido linoléico 38,57%, ácido linolénico 0,38%, ácido palmítico 15,78% y ácido esteárico 8,64%. Dentro de los parámetros de calidad del aceite sin refinar se encontró: acidez de 0,69%, índice de saponificación de 143,29 ml/g, índice de peróxidos de 4,59 mEq O2/kg y una viscosidad de 0,43 cP, dichos valores encontrados se encuentran dentro de los parámetros de calidad tal como menciona la Normativa INEN NTE 038 y la Normativa Mexicana NMX-F-808-SCFI2018. Para el proceso de refinación del aceite se utilizó 8% cloruro de sodio y 1,5% de ácido cítrico a una temperatura de 80ºC en donde se logró reducir el índice de peróxido de 4,59 mEq O2/kg a 3,15 mEq O2/kg. Como conclusión se muestra que el aceite de semilla de sambo refinado presentó un nivel bajo de peróxido el cual es un indicador de la calidad y frescura del aceite comestible manteniendo de esta manera un sabor único y mejorando la vida útil del aceite refinado.
- ItemAprovechamiento de los desechos de las florícolas del sector de Cayambe para la elaboración de pellets y ser utilizado como biocombustible(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2023-10) Vega Espinoza, Jhoana Jazmín; Vaca Rojas, Jefferson Alexander; Sanaguano, HerminiaEl trabajo de investigación denominado “Aprovechamiento de los desechos de postcosecha de las florícolas del sector de Cayambe” para la elaboración de pellets y ser utilizado como biocombustible, mediante la caracterización proximal, elemental y estructural (celulosa, hemicelulosa y lignina), de las materias primas, para determinar su componente biomásicos de las flores tipo Rosa y Gypsophilia o Gypsophila) obteniendo un valor relevante de 23.72 % celulosa correspondiente a las rosas lo que posibilita la resistencia y conservación del producto. Además, Se logró determinar el mejor tratamiento para la elaboración de pellets. Dando a conocer que el tratamiento 6 a3b2 (Mezcla de materia prima + contenido de flores “sin pétalos y hojas”) alcanzó el valor más alto en Dureza que puede soportar con 369.65 Newton, este valor es debido a que en la pared celular vegetal contiene una cantidad apreciable de celulosa, lignina, entre otros. Mientras el tratamiento 2 a1b2 (Mezcla de materia prima + contenido de flores “sin pétalos y hojas”) alcanzó el valor alto en Poder calorífico con 16.72 Kcal/Kg que puede generar una fuente de energía y calor de manera apreciable que se determina en esta investigación.
- ItemAprovechamiento de los residuos biomásicos de tres variedades de banano (Cáscaras) en la obtención de alcohol etílico.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2023-08) Asas Chimborazo, Cristian Stalin; Navarro Merino, Byron Fernando; Gaibor Chávez, Juan AlbertoEl presente proyecto busca promover la reducción de residuos orgánicos que afecta al ecosistema a fin de optar por la fabricación bioenergía que reemplace parcialmente estos recursos, es así que tiene como objetivo principal el aprovechar los residuos biomásicos de la cáscara del banano (Musa sp.), en la obtención de alcohol etílico. Y entre sus metas específicas fueron la caracterización física y química de la materia prima (cáscaras), la mejor combinación de residuos biomásicos para el método más efectivo de destilación de la conversión de glucosa a etanol y la cinética de reacción que tiene el procesamiento agroindustrial. Se realizó una revisión sistemática en base a la materia prima (cáscara), fermentación alcohólica del etanol a través de la destilación simple y fraccionada, la maceración como método de ablandamiento de la cáscara, para la determinación del porcentaje de los compuestos químicos constituyentes del alcohol etílico obtenido y modelos matemáticos que se pueden aplicar dentro del proceso de destilación. La parte experimental se realizó en el Laboratorio de investigación de la Universidad Estatal de Bolívar. Se empleó un diseño en arreglo factorial AxBxC (3x2x2), con tres repeticiones, donde los factores de estudio fueron variedades de banano con tres niveles (Barraganete, Seda y Orito), grado de madurez con dos niveles (maduro y maduro pasado), concentración de ácido sulfúrico con dos niveles (1 y 2%). Se aplicó la destilación simple y fraccionada, previo a un proceso de maceración de 8 y 12 horas de cáscara de banano, el tiempo de destilación fue de 120 minutos. Las variables de respuesta fueron glucosa, alcohol, y rendimiento del alcohol.
- ItemAprovechamiento de los residuos de la cascarilla del fruto del sacha inchi (Plukenetia volubilis) y café (Coffea arábiga) para la obtención de un biopolímero de alta densidad(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2024-06-06) Carrillo Dávila, Jonathan David; Ledesma García, Frank Alexis; Verdezoto Mendoza, Franz PatricioEl propósito principal de la investigación fue elaborar un biopolímero de alta densidad utilizando las cascarillas del fruto de Sacha Inchi (Plukenetia volubilisl) y café (Coffea arábiga). Las cascarillas de sacha inchi y café tienen un alto contenido de celulosa que es una de las bases fundamentales para la obtención de un biopolímero. Para determinar el mejor proceso, se utilizó un diseño experimental completamente al azar (DCA) con arreglo factorial AxBxC (2x3x2) que contiene 2 repeticiones. En la caracterización de las materias primas, se determinó que el Sacha inchi contiene 9,09 % de humedad, 42,48 % de celulosa y 7,42 de pH, y el Café 13,61 de humedad, 19,02 % de celulosa y 5,21 de pH. El diseño experimental indica que el mejor tratamiento es el que contiene como materia prima sacha inchi en el T6 y café para el T12 cada una con 0.4000 g combinados con 30,4 g de acetato de polivinilo (PVA), 8 g de Espesante (Almidón o Gelatina) y con 80 g de diluyente (Agua) para cada combinación, los cuales cumplen con una tensión de 613,69 N para el T6 y 736,70 N para el T12 respectivamente, una solubilidad de 23,27 % en el T6 y 81,11 % en el T12, un espesor de 1,38 mm en el T6 y 1,37 mm para el T12, establecidas en las normativas para biopolímeros de alta densidad. Las características de la norma NTE INEN 2644 para la obtención de un biopolímero menciona que un plástico biodegradable debe poseer un 80 % de biodegradabilidad, en este estudio se obtuvo mejores resultados dado que en el tratamiento T6 fue del 94,48 % en 15 días, mientras que el T12 presento un 91,38 % en el lapso de 15 días, dando como resultado una mejor biodegradabilidad del biopolímero obtenido. El costo de producción del biopolímero de alta densidad en una lámina de 60 g de peso a nivel de laboratorio fue de 0,23 centavos, un valor accesible para su comercialización en industrias interesadas en fabricar envases o laminas biodegradables.
- ItemAprovechamiento de mucílago y maguey de cacao (Theobroma cacao) fino de aroma para la elaboración de mermelada(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agroindustrial, 2012) Jiménez Gil, Felipe Mauricio; Bonilla Culqui, Mariana Del Roció; Solórzano, EdwinThe present investigation was carried out in the canton Bolívar's ships County. The objectives to carry out this investigation were. “Use of Mucilage and Maguey of cocoa (Theobroma cacao) Fine of Aroma For the Elaboration of Marmalade”, not traditional using mucilage, maguey and Pectin, to determine the characteristics, physical, chemical of the certain product with relationship to the traditional marmalades that are in the market, to determine the best treatment in the product final, estbleser the cots/benefits that will have the development of the project in the canton the Ships County Bolívar; to evaluate the characteristic organolépticas of each one of the treatments, color, texture, flavor, aroma, scent, acceptability of the elaborated marmalade. The matter prevails for the elaboration of the product it was the mucilage and maguey of cocoa. A design was applied totally at random (DCA) in arrangement bifactorial of 3x3 with 3 repetitions. for the functional analysis it was based on a test from Tukey to 5% to compare averages of each one of the treatments. When carrying out the sensorial evaluation of the characteristic organolépticas. Color, texture, flavor, aroma, scent, acceptability. Each one of the panelists has selected as the best treatment to the T4 (a2b1) That corresponds to the elaborated marmalade of mucilage and maguey of cocoa (theobroma cocoa) fine of aroma. As the treatment T4 (a2b1), with a percentage of mucilage 40%, maguey 60%, the best treatment was determined by means of the evaluation sensorial organoléptica he/she was carried out the chemical physical analyses being inside the parameters demanded in the normative of control He/she was also carried out the analysis cost / I benefit in which was determined that the total cost of production for the elaboration of mucilage marmalade and maguey of cocoa (theobroma cacao) fine of aroma it is of USD 76,09 for 60 flasks that took place, offering the product USD 2 for each flask 66 of 250 grams of mucilage marmalade and maguey of cocoa (theobroma cacao) fine of aroma. Obtaining a gain of USD 0,73 cents of dollar for flask
- ItemAprovechamiento de residuos biomásicos de la mandarina (Citrus reticulata), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2023-02) Alba Lechon, Jimmy Bladimir; Quilo Catucuamba, Jenny Esmeralda; Gaibor Chávez, Juan AlbertoEl objetivo de la investigación fue aprovechar los residuos biomásicos de la mandarina (Citrus reticulata), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la materia prima (cáscara), los métodos de extracción del aceite esencial a través de la destilación simple y fraccionada, la maceración como método de ablandamiento de la cáscara, la cromatografía de gases para la determinación del porcentaje de los compuestos químicos constituyentes del aceite esencial y los modelos matemáticos que se pueden aplicar dentro del proceso de destilación. La materia prima se obtuvo de las zonas de Caluma, Las Naves, Echeandía y Guaranda. La parte experimental se realizó en el Laboratorio de Extractos del Complejo Agroindustrial de la Carrera de Agroindustria. Se empleó un diseño en arreglo factorial AxBxC (4x2x2), con tres repeticiones, donde los factores de estudio fueron variedades de mandarinas con cuatro niveles, maceración con dos niveles, método de extracción con dos niveles. Se aplicó la destilación simple y fraccionada, previo a un proceso de maceración de 8 y 12 horas de cáscara de mandarina, el tiempo de destilación fue de 120 minutos. Las variables de respuesta fueron, volumen, rendimiento, densidad y pH. Se obtuvo un volumen de 10,33 mL y un rendimiento de 2,719% en la mandarina cascaruda (T8), la densidad fue de 0,828 g/mL en la mandarina satsuma (T16) y un pH de 5,26 en la mandarina híbrida sin pepa (T12). Se identificaron los componentes mayoritarios en el aceite esencial como Limoneno, α-Pineno, β-Pineno, γ-Terpineno, Mirceno, o-Cimeno, Linalool, Sabineno y Octanal, donde resaltó el Limoneno como el compuesto con mayor abundancia en mandarina criolla 74,56%, mandarina cascaruda 92,98%, mandarina híbrida sin pepa 86,48% y mandarina satsuma 85,94%. Se modeló matemáticamente la cinética de extracción y el rendimiento del proceso de obtención de aceite esencial, el modelo de Von Bertalanffy fue el que más se ajustó a la cinética de extracción con un R2 = 0,997%; el modelo de Gompertz es el que mejor se ajustó al rendimiento con un R2 = 0,970%. Para la elaboración del champú se tomó el mejor tratamiento acorde a la densidad (T16). Como conclusión se menciona que los residuos biomásicos de la mandarina (Citrus reticulata), constituyen una abundante materia prima presente en el Ecuador para la obtención de productos agroindustriales de calidad, como es el caso del aceite esencial de mandarina, reportado en esta investigación.
- ItemAprovechamiento de residuos biomásicos de la toronja (Citrus paradisi), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2023-02) Patín Manobanda, Bladimir Daniel; Patín Patín, Jhony Paúl; Gaibor Chávez, Juan AlbertoEl objetivo de la presente investigación fue, aprovechar los residuos biomásicos de la toronja (Citrus paradisi), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar. Se realizó una revisión bibliográfica sobre la materia prima (cáscara), los métodos de extracción del aceite esencial, proceso de maceración en materias vegetales, cromatografía de gases para la determinación del porcentaje de los compuestos químicos del aceite esencial, la aplicación de modelos matemáticos en el proceso de destilación y la simulación. La materia prima fue recolectada en los cantones de la provincia Bolívar. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Extractos del Complejo Agroindustrial de la Carrera de Agroindustria. Se empleó un diseño en arreglo factorial AxBxC (2x2x2) con tres repeticiones; los factores en estudio fueron variedades de toronja con dos niveles, maceración con dos niveles, método de extracción con dos niveles. Para el proceso de destilación simple y fraccionada se realizó un previo proceso de maceración de 8 y 12 horas a las cáscaras de toronjas, el tiempo de destilación fue de 120 minutos. Se obtuvo un volumen de 3,96 mL, rendimiento de 1,668% y una densidad de 0,841 g/mL en la toronja Duncan (T4), un pH de 4,67 en la toronja Duncan (T3). Se realizó un análisis de cromatografía de gases para identificar los componentes mayoritarios en el aceite esencial, se identificaron compuestos como Limoneno, α-Pineno, Sabineno, Mirceno y Octanal, donde resaltó el Limoneno como el compuesto con mayor abundancia en toronja Duncan con 92,10%, toronja Red blush 90,77. Se modeló matemáticamente la cinética de extracción y el rendimiento del aceite esencial. La ecuación matemática de Von Bertalanffy presentó mayor ajuste con una R2 = 0,997; para el rendimiento el modelo de Gompertz presentó un mayor ajuste con una R2 = 0,985. Se elaboró un desinfectante para superficies inanimadas con el mejor tratamiento de aceite esencial (T4). Como conclusión los residuos biomásicos de la toronja (Citrus paradisi), constituyen materias primas para la obtención de diferentes productos agroindustriales de calidad, tal como la obtención de aceite esencial a través del proceso destilación simple y fraccionada, presentado en esta investigación.
- ItemAprovechamiento de residuos biomásicos del limón (Citrus limon), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2023-02) Aucatoma Tandapilco, Daniel Isaías; Santillan Santillan, Nancy Janeth; Gaibor Chávez, Juan AlbertoEl objetivo de la investigación fue aprovechar de los residuos biomásicos del limón (Citrus limon), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la materia prima (Cáscara), los métodos de extracción del aceite esencial a través de la destilación simple y fraccionada, la maceración como método de ablandamiento de la cáscara, se abordó el análisis de cromatografía de gases para la determinación de compuestos principales del aceite esencial y los modelos matemáticos que se pueden aplicar para el modelamiento de cinética de extracción y rendimiento del proceso de destilación. La materia prima fue proveniente de las zonas de Echeandía, Caluma, Las Naves perteneciente a la provincia Bolívar. La experimentación se realizó en el Laboratorio de extractos del Complejo Agroindustrial de la Carrera Agroindustria. Para la realización se aplicó un diseño en arreglo factorial AxBxC (4x2x2), con tres repeticiones, donde los factores de estudios fueron: la variedad de limón con (4 niveles), maceración con (2 niveles), método de extracción con (2 niveles). Se empleó el método de destilación simple y fraccionada, aplicando un proceso de maceración de 8 y 12 horas a la cáscara de limón, el tiempo empleado para la destilación fue de 120 minutos. Las variables de estudio fueron, volumen, rendimiento, densidad y pH. Se obtuvo un volumen de 2,300 mL y un rendimiento de 0,970% perteneciente a la variedad de limón Sutil (T2), la densidad fue 0,850 g/mL correspondiente al (T4) y pH de 4,64 en la variedad de limón Mandarino (T11). Se determinaron 7 compuestos principal, el mayor componente fue el limoneno con 60,35 % en limón Sutil, 72,84% en limón Mandarino, 82,50% en limón Real y 81,75% en limón Tahití, por lo que demuestra que el aceite esencial es de buena calidad. Los resultados experimentales fueron ajustados a 4 modelos matemáticos para cinética de extracción y para rendimiento; puesto que el modelo que mejor se ajustó a la cinética de extracción fue el modelo Multiplicativo con R2 = 0,998%; para el modelamiento del rendimiento se ajustó el modelo de Gompertz con una R2 = 0,992%. Se elaboró un jabón en barra utilizando el mejor tratamiento del aceite esencial acorde a la densidad (T4). Como conclusión se indica que los residuos biomásicos de limón (Citrus limon), contribuyen una abundante materia prima para la obtención de diferentes productos agroindustriales de calidad, tales como la extracción de aceite esencial de limón, presentados en esta investigación.
- ItemAprovechamiento de residuos generados del procesamiento de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiis) y tilapia gris (Oreochromis niloticus) para la elaboración de balanceado para pollos en etapa de crecimiento(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2024-06-06) Manobanda Quicaliquin, Roxana Vanesa; Mazabanda Caizaguano, Ricardo Adrian; Verdezoto Mendoza, Franz PatricioEl objetivo de la investigación fue aprovechar los residuos generados del procesamiento de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiis) y tilapia gris (Oreochromis niloticus) para la elaboración de balanceado para pollos en etapa de crecimiento. La investigación se lo realizó en los laboratorios de Vinculación e Investigación y en el Complejo Agroindustrial de la Universidad Estatal de Bolívar. Los residuos de trucha arcoíris y tilapia gris fueron sometidos a un análisis químico con los siguientes resultados: el residuo de trucha arcoíris, tiene una humedad del 71,06 % y cenizas 6,21 %, los residuos de tilapia gris tienen un contenido de humedad 68,23 % y 9,29 % de cenizas. Estos residuos fueron evaluados mediante un diseño experimental completo al azar en arreglo factorial AxBxC (2x2x2) con 8 tratamientos y dos replicas, en donde el factor A tiene los niveles, a1 residuos de trucha arcoíris, a2 residuos de tilapia gris, el factor B tiene los niveles, b1 50 °C, b2 60 °C y el factor C tiene los niveles, c1 secado por bandejas, c2 secado circular. Los tratamientos fueron evaluados con la variable respuesta del % de proteína en la harina obtenida, como mejor tratamiento el T4 sometido a 60°C en el secador circular de residuos de trucha arcoíris, el cual contiene 72,75 % de proteína. En el análisis bromatológico de la harina se evidenció un contenido de humedad de 5,50 %, cenizas 11,27 %, grasa 17,16 %, fibra 6,22 % y 72,75 % de proteína, dentro del análisis microbiológico se observó la ausencia de microorganismos de salmonella, recuento de coliformes, mohos y levaduras. Para la formulación del balanceado se utilizó harina de maíz, harina de soja, polvillo de arroz, afrecho de trigo, harina de trucha (T4), aceite de palma y núcleo. El análisis microbiológico del balanceado elaborado presento ausencia de microorganismos evidenciando que cumple con la normativa INEN 1829 de alimentos zootecnicos. El análisis bromatológico del balanceado presento 10,12 % de humedad, 9,19 % de cenizas, 9,23 % de grasa, 9,31 % de fibra y 16,22 % de proteína. El balanceado fue probado en pollos broilers para determinar su efectividad, obteniendo una ganancia de peso promedio de 34,74 g a 42 g en su etapa de crecimiento.
- ItemAprovechamiento de una harina enriquecida a partir de diferentes productos agrícolas para la elaboración de productos de panificación(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2018-01-09) Aguachela Rumiguano, Jaime Oswaldo; Altuna Vásquez, José LuisEsta investigación se desarrolló en la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Ingeniería Agroindustrial, donde tuvo como objetivo general: Aprovechar una harina enriquecida a partir de diferentes productos agrícolas, para la elaboración de productos de panificación; se empezó por el análisis bromatológico de la materia prima (humedad, ceniza, proteína) obteniéndose para estas características, los siguientes valores: humedad 11.81%, cenizas 2.98%, expresados en base seca; la humedad y cenizas de la mezcla de harinas mostró un escaso incremento del T1(40% harina de quinua, 30% harina de chocho, 30% harina de trigo + 4% de miel de abeja) al T6 (30% harina de quinua, 40% harina de chocho, 30% harina de trigo + 12% de miel de abeja), la variación dependió del porcentaje de salvado en los cereales, la proteína presentó los resultados de los valores medios expresados en base seca, en donde el contenido proteínico de la mezcla de la harina de los cereales se muestra superior en el T6 con un 21.4% (N×6.25) de proteína. Se realizó la evaluación sensorial con cuatro características medidas por un panel de 10 catadores, en las que el valor de la media para el mejor tratamiento T3 (40% harina de quinua, 30% harina de chocho, 30% harina de trigo + 12% de miel de abeja) (olor =3,7; sabor = 3,7; aceptabilidad =3,8) existiendo una diferencia en la textura con relación a las otras características de la evaluación sensorial en las que el mejor tratamiento fue el T2 (40% harina de quinua, 30% harina de chocho, 30% harina de trigo + 8% de miel de abeja) =3,7; se realizó el análisis bromatológico en el producto elaborado pancake donde el porcentaje de la humedad en la muestra nos dió un valor de 23.03% por lo que es alto con respecto al porcentaje normal <14,5 esto quiere decir que el producto elaborado adquirió humedad con los ingredientes utilizados en su elaboración; finalmente, el resultado de una muestra promedio un valor en ceniza de 2,48% con respecto a 0.75% materia seca lo cual indica un valor alto en cenizas y se interpreta que es un producto alto en minerales.
- ItemAprovechamiento del residuo de cáscara de naranja tras la extracción de aceite esencial para la elaboración de galletas(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2022) Lucio Villacis, Jenny Lisbeth; Vásconez Barragán, Klever Lenin; Gaibor Chávez, Juan AlbertoLa presente investigación se realizó en el Laboratorio de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar. Los objetivos de estudio fueron: Obtener el desecho posterior a la extracción de aceite esencial de naranja por el método de fluidos supercríticos. Caracterizar el desecho obtenido (harina del desecho posterior a la extracción del aceite esencial de cáscara de naranja). Determinar el mejor tratamiento para elaboración de galletas. Realizar la evaluación sensorial y Realizar análisis bromatológicos, microbiológicos del mejor tratamiento. La materia prima de variedad Valencia, se recolectó de la Parroquia San Luis de Pambil, perteneciente a la Provincia Bolívar. Se obtuvo el residuo de cáscara de naranja tras la extracción de aceite esencial, bajo condiciones de operación aplicadas al equipo Fluidos Supercríticos a 200 bares de presión y 50 ºC de temperatura. Se caracterizó a nivel de laboratorio el residuo obtenido (harina de cáscara de naranja), mediante análisis bromatológicos, se obtuvo 18,19% de fibra, 0,27% en grasa, 0,05% en cenizas, 1,57% de humedad y 4,78% de proteína. El mejor tratamiento para la elaboración de galletas se determinó aplicando un procedimiento de comparación múltiple, donde se estableció que el tratamiento T3 (70% harina de trigo y 30% harina de cáscara de naranja), presentó una media significativa de 7,45 en fibra y 17,6133 en grasa, razón por la cual este tratamiento difiere de los demás en cuanto a los parámetros de fibra y grasa. La evaluación sensorial se realizó con jueces seleccionados previamente, las galletas preferidas significativamente por los jueces fueron las galletas que tenían entre un 10% y 20% de sustitución de harina de cáscara de naranja, donde se evidenció la existencia de diferencias estadísticas significativas entre los parámetros sensoriales de sabor y textura de la galleta. En los análisis bromatológicos del mejor tratamiento de la galleta se reportaron: 1,60% de humedad, pH 6,06%, fibra 7,45% y proteína 10,99%, estos valores se destacan por ser superiores a los datos de otras investigaciones realizadas y con los valores de productos existentes en el mercado, mientras que los valores de ceniza 0,017%, carbohidratos 62,32% y grasa 17,61% son distintos a los valores encontrados en otras investigaciones. En cuanto a los análisis microbiológicos se reportaron la ausencia de mohos y levaduras, pero si 8 ufc/g para aerobios mesófilos, valores que están dentro del rango requerido según las normas INEN 1529-5 y INEN 1529-10.
- ItemCaracterización de Biodiesel obtenido a partir de grasas animales, vegetales por Cromatografía Gaseosa(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2017-06-11) Toalombo Tacuri, Diego Armanado; García Muñoz, Iván MarceloSe caracterizó el biodiesel obtenido a partir de grasas animales, vegetales por cromatografía gaseosa. Objetivos en la que se fundamentó la investigación: obtener biodiesel a partir de grasa animal-vegetal, y Determinar las propiedades físicas químicas. Para el logro de estos fines se usó el equipamiento e insumos de los laboratorios del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar. Se procedió al cálculo de los pesos moleculares de cada especie química presentes en el aceite o grasa, a priori fue determinado el volumen de aceite, metanol y su relación molar aceite/metanol a ser trabajado en la obtención del producto, mismas que fueron de 1:6 para aceite de palma, 1:5 grasa de pollo y de 1:7.5 para la de cerdo; logrando así la obtención del biodiesel. Para la caracterización química por cromatografía gaseosa se lograron identificar a los metil esteres presentes en el biodiesel y sus tiempos de elución, así: metil miristato (C14:0) que la eluyó al minuto 26; el metil palmitato (C16:0) que elucionó al minuto 30; el metil palmitoleato (C16:1) que se identificó al minuto 31; el metil estearato (C18:0) que se identificó al minuto 35; metil oleato (C18:1) que se mostró en el minuto 36; y finalmente se identificó al metil linoleato (C18:2) en el minuto 37. La caracterización físico química que fue determinada para el biodiesel, siendo los indicadores de la calidad; densidades promedio del biodiesel de 869 kg/m3 para pollo, 876 kg/m3 cerdo y 880.3 para palma; viscosidades de: 3.20 – 3.37 mm2/s pollo, 3.96 – 4.04 mm2/s cerdo y 4.79 – 4.87 mm2/s para palma; puntos de inflamación relativamente altos que van en el orden de 119.3 – 130.3 °C, el mismo que provee las condiciones de almacenamiento del biocombustible. Índice de cetano de 38.3 – 44.9 es un rango del biocombustible del aceite y de las dos grasas animales. Estos parámetros de calidad se encuentran dentro del rango permisible por las normas internacionales ASTM, por lo tanto, el biodiesel presenta alta estabilidad química.