CIENCIAS AGROPECUARIAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/26
Browse
1172 results
Search Results
Item Valoración funcional de una bebida carbonatada, rica en antioxidantes a base de flor de jamaica (hibiscus sabdariffa) y mora (rubus ulmifolius) endulcorada con miel de abeja, (apis mallifera)(Universidad Estatal de Bolívar, Carrera de Ingeniería Agroindustrias, 2025-10-31) Cevallos Quinatoa, Karolina Ercilia; Patín Chimbo, Edison Hernán; Altuna Vásquez, José LuisEsta investigación tuvo como objetivo desarrollar las bebidas funcionales que han adquirido gran relevancia debido a su capacidad de aportar, además de hidratación, nutrientes esenciales como las vitaminas, minerales, antioxidantes y fibras, que favorecen al bienestar general, la digestión, los niveles de energía y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Entre estas los extractos de flor de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa) y mora (Rubus Ulmifolius) destacan por su riqueza en compuestos bioactivos, antioxidantes y flavonoides capaces de neutralizar radicales libres y proporcionar importantes beneficios nutricionales. Para lo cual analizaron las propiedades proximales de los ingredientes, se determino la mescla optima mediante un diseño de bloque completamente a lazar (DBCA) y se evaluó la aceptación sensorial con un panel semi-entrenado de 20 jueces mediante la escala idónea de 5 puntos y análisis estadístico con Anova y pruebas de rangos ordenados de Tukey, mientras que la actividad antioxidante se cuantifico mediante el método ABTS, evaluando la decoloración del radical ABTS+. Los resultados identificaron el T2 compuesto por 35% de Jamaica, 25% de mora y 40% de miel de abeja, como la formulación mas destacada, con mayor contenido de flavonoides es de (102.45 mg/L) y calificaciones superiores en color, sabor y aceptabilidad general , alcanzando 4,6 sobre 5, equivalente a “muy bueno con tendencia excelente”, mostrando adecuada sinergia sensorial y funcional, cumpliendo los limites microbiológicos de la NTE INEN 2337:2008, CODEX Alimentarios y FAO, y etiquetado comercial conforme a la NTE INEN 2867, validando su viabilidad, seguridad y potencial como producto innovador y funcional en el mercado de bebidas saludablesItem Eficiencia productiva de papa (Solanum tuberosum) bajo niveles de calcio-boro y dos densidades de siembra bramadero chico, cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultad de Ciencias Agropecua Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía., 2025-10-31) Aguirre Espín, Fanny Magaly; Silva García, David RodrigoEl cultivo de la papa es una de las principales fuentes de alimento de la población mundial, debido a los considerables aportes de energía que es capaz de entregar este tubérculo, hoy en día la papa es el tercer cultivo más importante del mundo en términos de consumo alimenticio. El principal problema es el desconocimiento de manejo agronómico y nutricional del cultivo de papa, orientado por la utilización de químicos, el alto costo de los insumos agrícolas, la falta de tecnologías de campo que mejoren la productividad del cultivo, y el ataque de nuevas plagas y enfermedades. Uno de los principales objetivos es identificar el nivel de calcio-boro que genera mayor respuesta productiva, la densidad de siembra que genera mayor rendimiento, y establecer la relación económica de beneficio/costo. Se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar DBCA factorial de 2*3 con dos repeticiones, el tipo de investigación fue análisis de varianza (ADEVA), prueba de Tukey al 5%, análisis de correlación y regresión lineal. Mediante el análisis estadístico, se determinó que uno de los mejores tratamientos en esta investigación fue el T5 sobresaliendo en los parámetros evaluados; altura de la planta con 68.5 cm, número de tubérculos por planta con 40 unidades, peso de tubérculo por planta con 2 kg, peso de campo por parcela con 159.5 kg. El rendimiento más alto del cultivo de papa, mediante aplicación de calcio boro que fue en dosis de 1.5 l/ha y dos tubérculos por sitio de siembra, con una media de 36.5 t/ha. En el aspecto de eficiencia económica, se puede concluir a través de la relación Beneficio – Costo, que se logra una rentabilidad positiva con un valor de $ 2.71 en el mejor tratamiento.Item Generación de biogás a partir de diferentes matrices biomásicas como fuente de energía limpia para uso de laboratorio(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agroindustrias, 2025-10-31) Carrera Capuz, Cristhian Fernando; Sanga Gadvay, Julissa Betsabeth; Gaibor Chávez, JuanEl objetivo de la investigación fue generar biogás como fuente de energía limpia, empleando diferentes matrices biomásicas no convencionales, específicamente residuos de amaranto (Amaranthus spp.) y quinua (Chenopodium quinoa), combinados con estiércol de vicuña (Vicugna vicugna), llama (Lama glama) y cerdo (Sus scrofa domesticus) como sustratos. La materia prima fue recogida de la parte norte del Cantón Guaranda - Ecuador. Se evaluó la caracterización físico-química de las materias primas mediante análisis proximal, estructural, elemental y termogravimétrico, así como parámetros de la digestión anaerobia (C/N, ácidos grasos volátiles y CH₄). Se aplicó un diseño experimental en arreglo factorial AxB (2x3), con 2 repeticiones. Para determinar la diferencia entre tratamientos, se aplicó un análisis de varianza (ANOVA), y para identificar el mejor tratamiento se utilizó la prueba de Diferencia mínima significativa (LSD). Se estudiaron cinco variables de respuesta: % de CH4, CO2, O2, H2S y relación C/N. El análisis de varianza aplicado a la variable respuesta producción de metano (CH4) reveló diferencias estadísticamente significativas (p < 0.001) para ambos factores principales y su interacción. Para a la variable respuesta dióxido de carbono (CO₂) reveló diferencias estadísticamente significativas (p< 0.001) para ambos factores principales y su interacción. Para la variable respuesta sulfuro de hidrógeno (H2S) mostró resultados contrastantes entre los factores evaluados, para la variable relación carbono nitrógeno (C/N) no mostró efectos estadísticamente significativos para ninguno de los factores evaluados: factor A (tipo de residuo), el factor B (tipo de sustrato) o su interacción AB. El estudio demostró que es factible generar biogás a partir de diferentes matrices biomásicas, confirmando su viabilidad como fuente de energía limpia para uso en laboratorios.Item Evaluación de la propagación del hongo ostra (Pleurotusostreatus) en diferentes sustratos a base de residuos de trigo (Triticum), cebada (Hordeum vulgare) y maíz (Zea mays)(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agroindustrias, 2025-10-31) Guerra Mazalema, Deysi Tatiana; Mazabanda Toalombo, Rosa Beatriz; Verdezoto Mendoza, Franz PatricioLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el desarrollo del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) utilizando el trigo, cebada y maíz como sustratos, además se consideró variables como humedad (20% y 40%) y temperatura de incubación (23°C y 32°C). Se analizó la composición proximal, bromatológica y microbiológica de cada sustrato, además de determinar el mejor tratamiento para la propagación del micelio y realizar un análisis de costo-beneficio del sustrato más eficiente. El diseño experimental factorial (3×2×2) con 12 tratamientos y 3 repeticiones para identificar diferencias significativas en el porcentaje de colonización del micelio e índice de color. Los resultados indicaron que el sustrato de trigo con 40% de humedad presentó el mejor desempeño, dado que alcanzó una colonización del 100% en 21 días, ya que el tipo de sustrato como la humedad influyeron significativamente en el crecimiento del micelio. En cuanto al análisis económico, se determinó un costo total de producción de $171,25 y al estimarse una producción de 5,4 kg de hongo fresco con un precio de venta de $42,80/kg, así se genera una ganancia neta de $59,87. Se concluye que el trigo es el sustrato más eficiente para la propagación de Pleurotus ostreatus, ofreciendo ventajas tanto en productividad como en viabilidad económica.Item Análisis de las lesiones histopatológicas en hígado y riñón en porcinos y bovinos faenados en el camal municipal de Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-10-31) Santillán Santillán, Ángel Manuel; Tenelema Toalombo, Edgar Isaías; Yánez Silva, Danilo FabiánEl estudio tuvo como objetivo analizar las lesiones histopatológicas en hígado y riñón en porcinos y bovinos faenados en el camal municipal de Guaranda. Con respecto a la metodología el estudio se enmarcó dentro de un diseño no experimental, de tipo descriptivo y transversal. Se trató de un análisis observacional en el que no se manipularon variables, sino que se documentaron las lesiones presentes en las vísceras al momento de la evaluación. La comparación entre grupos se realizó mediante análisis de frecuencias y proporciones, sin intervención en las condiciones de origen de los órganos. El material biológico en estudio estuvo constituido por un total de 64 órganos, distribuidos en 16 hígados y 16 riñones provenientes de porcinos, así como 16 hígados y 16 riñones obtenidos de bovinos. Estas vísceras fueron recolectadas durante el proceso de faenamiento rutinario, con el objetivo de realizar un análisis macroscópico e histopatológico. El procesamiento histológico se realizó en un laboratorio acreditado, y los datos obtenidos fueron organizados, clasificados y analizados con rigurosidad científica para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados. Por tanto, se determinó que las lesiones histopatológicas más frecuentes en hígado y riñón de bovinos y porcinos faenados en el Camal Municipal de Guaranda fueron la inflamación linfoplasmocítica, la fibrosis periportal y la nefritis intersticial linfoplasmocítica. Las hembras y los animales adultos mostraron mayor frecuencia y diversidad de lesiones, especialmente en el hígado. También, se estimó una pérdida económica total de $33,20 dólares debido al decomiso de 15 vísceras con lesiones graves. Finalmente, se concluyó que las lesiones viscerales en bovinos y porcinos reflejan problemas sanitarios crónicos, afectan más a adultos, y generan pérdidas económicas evitables mediante prevención y control en origen.Item Determinación de niveles de cortisol en vacas lecheras, como biomarcador sanguíneo para medir nivel de estrés(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-10-31) Hidalgo Aguirre, Martin Adrian; Chuquirima Rodríguez, Marlon Jardel; Salas Mujica, Luis XavierEn la comunidad Francisco de Orellana del cantón Puyo, provincia de Pastaza a 950 msnm; se determinó los niveles de cortisol en vacas lecheras como biomarcador sanguíneo para medir los niveles de estrés; Se aplicó un modelo estadístico analítico descriptivo en 40 vacas en producción, distribuidos en cuatro unidades productivas; Se calculó porcentajes, medias, frecuencia y gráfico; Los objetivos planteados fueron: 1) Diagnosticar el nivel de cortisol sanguíneo mediante el método ELISA cuantitativo. 2) Identificar el manejo del ganado lechero durante el ordeño. y 3) Determinar el análisis económico de la producción de leche; Las variables repuestas y resultados fueron: Raza (R): 90% Holstein, Finca Faconda; Edad (E): 80% 1-2 años, Finca Paul Carrillo, Finca Sta. Marianita y Finca Bella Vista; Condición Corporal (C/C): 70% 3/5 Magra, Finca Paul Carrillo; Constantes Fisiológicas (C/F):40% 39.1°C- 68 lpm -31 rpm y 50% 38.8°C- 69 lpm -32 rpm Finca Bella Vista, 50% 38.5°C- 68 lpm -29 rpm, Finca Paul Carrillo y 40% 38.1°C- 70 lpm -26 rpm Finca Sta. Marianita; Concentración Plasmática de Cortisol (CPC):20% 6.19 μg/dl, Finca Bella Vista, 60% 5.47 μg/dl Finca Faconda y 70% 4.59 μg/dl Finca Paul Carrillo y Finca Sta, Marianita Análisis económico (AE): litro/leche/día 117 Finca Sta. Marianita $ 46.80 USD, costo total $ 138.10 USD, De acuerdo con los resultados estadísticos obtenidos se comprobó la hipótesis nula; Finalmente, la medición de biomarcadores fisiológicos como el cortisol es una herramienta valiosa, una comprensión y evaluación exhaustivas del bienestar animal deben integrar aspectos conductuales, ambientales y de manejo.Item Efecto de la suplementación con fitasas en la dieta de codornices de producción de huevos(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-10-31) Allauca Quintanilla, Bryan Eduardo; Capa Torres, Ángel Jonathan; Güillín Núñez, Freddy RodrigoEl sector avícola ecuatoriano, particularmente la producción de huevos de codorniz, enfrenta desafíos relacionados con la eficiencia nutricional y la sostenibilidad ambiental, especialmente en lo referente a la disponibilidad del fósforo presente en forma de fitatos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la suplementación con fitasas en la dieta de 160 codornices ponedoras (Coturnix japónica), distribuidas aleatoriamente en cuatro tratamientos: un grupo control sin fitasa y tres grupos suplementados con 40, 45 y 50 g/t de fitasa sólida. Se utilizó un diseño completamente al azar con análisis de varianza (ANOVA), pruebas de Tukey y evaluación bromatológica para determinar la calidad nutricional del huevo y la concentración de fósforo y nitrógeno en las heces. Los resultados mostraron que la inclusión de fitasa a 45 g/t generó la mayor producción diaria de huevos y el mayor contenido de proteína, mientras que la dosis de 50 g/t fue la más eficiente en reducir la excreción fecal de fósforo y nitrógeno, disminuyendo la carga ambiental. Además, todos los tratamientos suplementados mejoraron parámetros como grasa y fibra, elevando el valor nutricional del huevo. Estos hallazgos confirman que la fitasa es una herramienta biotecnológica eficaz para optimizar la digestibilidad de nutrientes, mejorar la eficiencia productiva y reducir el impacto ambiental en la producción de codornices. Se concluye que la suplementación enzimática no solo mejora el desempeño productivo y la calidad del huevo, sino que también promueve prácticas avícolas más sostenibles y económicamente viables en el contexto ecuatoriano.Item Prevalencia de Babesia bovis en ganado de doble propósito en tres pisos climáticos en el cantón el Chaco(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-10-31) Gaibor Pallo, Gabriel Alejandro; Travez Velasco, Luis Miguel; Cordero Salazar, Franco BolívarEl presente estudio se llevó a cabo en el cantón El Chaco con el objetivo de analizar diversos factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de Babesia spp. en bovinos, así como evaluar variables como edad, sexo, raza, propósito productivo, grado de infestación por garrapatas y la efectividad de dos métodos diagnósticos: ELISA y Giemsa. Se examinó una muestra de 90 bovinos distribuidos en distintos pisos climáticos, observándose una mayor concentración de animales jóvenes (012 meses) en altitudes superiores a los 2100 m.s.n.m. Las hembras representaron el 70% de la población, lo que refleja un enfoque productivo orientado a la producción lechera y reproductiva. En cuanto al propósito productivo, se evidenció un predominio del sistema de doble propósito (43,3%), seguido por producción de leche (34,4%) y carne (22,2%). La raza Holstein Friesian fue la más frecuente (60%), seguida de Jersey y Girolando. En relación con el grado de infestación, un 33,3% de los animales no presentó larvas, mientras que otro 33,3% mostró infestación moderada (5-6 larvas/cm²), lo cual indica una distribución polarizada en la población bovina. Respecto a la presencia de Babesia spp., la prueba ELISA arrojó un 22,2% de animales positivos, mientras que la prueba Giemsa detectó un 12,2%, lo que evidencia diferencias en sensibilidad y especificidad entre ambas metodologías. ELISA demostró mayor sensibilidad (90,91%), mientras que Giemsa presentó mayor especificidad (98,57%). Estos resultados son relevantes para el diagnóstico y control de la babesiosis bovina en zonas andinas del Ecuador, donde antes no se consideraba endémica esta enfermedad.Item Evaluación de cuatro tratamientos para el control de varroa (Varroa destructor) con productos acaricidas en abejas (Apis mellifera) en San Miguel(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-10-31) Pozo Tipan, Leidy Elizabeth; Hushca Yazuma, Jhonatan Fabricio; Yánez Silva, DaniloLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar cuatro tratamientos para el control de varroa (Varroa destructor) con productos acaricidas en abejas (Apis mellifera) en San Miguel, provincia de Bolívar. Para ello, se establecieron cinco grupos experimentales: T0 (grupo control sin tratamiento), T1 (ácido oxálico), T2 (ácido fórmico), T3 (Amitraz) y T4 (tiras impregnadas con piretroides). Cada tratamiento se aplicó a 16 colmenas, totalizando 80 colmenas evaluadas bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA). Los efectos de los tratamientos se midieron mediante variables como la reducción del número de ácaros, la mortalidad de abejas adultas y parámetros económicos (utilidad neta e índice de costo-beneficio). Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.0001) entre los tratamientos. El tratamiento T3 (Amitraz) destacó como el más eficaz, logrando una reducción significativa de la carga parasitaria hasta niveles considerados muy bajos, junto con el menor índice de mortalidad en abejas adultas (0,44%). Asimismo, T3 presentó la mayor utilidad económica y el mejor índice de costo-beneficio, lo que respalda su viabilidad tanto en términos productivos como financieros, consolidándolo como la opción más segura y eficiente para el control de la varroasis en las condiciones evaluadas.Item Evaluación del efecto del cannabis en diferentes dosis sobre el comportamiento en perros sometidos a consulta médica(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-10-01) Aviles Villacres, Erika Gabriela; Carrasco Sangache, Washington FernandoEn la provincia de Bolívar cantón Guaranda con una altura de 2680 msnm, en el Consultorio Veterinario DogtoraKat, se valoró el efecto del cannabis sobre el comportamiento de perros sometidos a consulta médica; se aplicó el modelo descriptivo, de un total de 40 caninos se determinó porcentajes, medias, frecuencias, y gráficos. Los objetivos plateados fueron: 1) Determinar el efecto del cannabis al 3% en diferentes dosis sobre los niveles de cortisol y glucosa. 2) Establecer el comportamiento de los pacientes tratados con Cannabis en diferentes dosis.3) Identificar los efectos adversos del tratamiento. Las variables respuestas y resultados fueron: Edad (E): 40% de 3 a 7 años; Peso (P): 55% <5 kg; Sexo (S): 62.5% hembras; Raza (R): 32.5% caniche; Etograma (ET) agresión 3.51 CBD 3 mg/kg, apego 3.5 CBD 5 mg/kg, entrenamiento 0.84 CBD 1 mg/kg, excitabilidad 1 CBD 5mg/kg, miedo 3.41 CBD 5 mg/kg, separación 0.61 CBD 3mg/kg, varios 1.87 CBD 3 mg/kg; Niveles de cortisol (NC): 320.1 CBD 5 mg/kg; Niveles de glucosa (NG): 93.4 CBD 3 mg/kg; y efectos adversos. De acuerdo a los resultados estadisticos obtenidos se comprobó la hipótesis alterna; Finalmente, la evaluación del efecto del cannabis en diferentes dosis sobre el comportamiento en perros sometidos a consulta médica, determino que expresaron diferencias en miedo y agresividad con el tratamiento con cannabis en dosis de 5 mg/kg. El grupo al que se le dio agua destila incremento significativamente el miedo y agresión a comparación con los otros grupos. No se observaron diferencias en los niveles de glucosa y cortisol. En conclusión, todos los tratamientos aplicados mostraron diferencias en los comportamientos de los perros, pero con el que tuvimos un mejor resultado y se recomienda utilizar fue el cannabis al 3% en dosis de 5 mg/kg que ayudo a reducir la conducta de miedo y agresión en perros.