Educación Intercultural Bilingüe

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4334

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la biblioteca ancestral para el proceso de enseñanza – aprendizaje de lengua y literatura a los niños y niñas de la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe (uecib) “Telmo Jiménez”, comunidad Quindigua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, periodo lectivo 2023-2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Intercultural Bilingüe., 2025-02-19) Aylla Boada, Jessica Daniela; Freire Vega, Melanie Annai; Domínguez Sánchez, Carlos Manuel
    En esta tesis, se explora la implementación de una Biblioteca Ancestral en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Telmo Jiménez” con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje en lengua y literatura. La investigación utiliza un enfoque mixto y etnográfico, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas para evaluar la efectividad de la biblioteca en cuanto a la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados indican que la biblioteca no solo facilita el acceso a recursos educativos variados, sino que también fomenta una mayor apreciación por la literatura y la cultura ancestral. La tesis concluye que la biblioteca ancestral es una herramienta efectiva para enriquecer la educación y promover el interés en la lectura entre los estudiantes
  • Thumbnail Image
    Item
    La gamificación como estrategia didáctica en la asignatura de estudios sociales y etno historia con los estudiantes del subnivel PAI en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui” en el periodo lectivo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Intercultural Bilingüe., 2025-02-19) Jiménez García, Rosa Elvira; Quilligana Ramírez, Verónica Mariuxi; Veloz Segura, Verónica Teresa
    La presente investigación está asentada para buscar una metodología educativa aplicando la gamificación con los estudiantes del subnivel PAI en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui”, en la cual se encargará de recalcar la necesidad de difundir nuevos métodos educativos y dinámicos los cuales pueden realzarse y promover el pensamiento lúdico y creativo de los estudiantes. La gamificación y las tecnologías de la información y las comunicaciones son dadas mediante recursos por los medios que posee la institución, para el desarrollo de nuevas metodologías, el objetivo de este proyecto es involucrar la gamificación dentro del plan educativo, y así, los estudiantes pueden ser parte de las nuevas tecnologías y métodos que se aplicaran dentro del plan de clase para así, tengan conocimiento que la tecnología se puede utilizar de buena manera la cual debe tener una importancia de las estrategias didácticas innovadoras en el proceso de enseñanza- aprendizaje, de la misma manera se puede utilizar como una metodología la cual integra los elementos de juego del entorno no lúdicos, con el objetivo de motivar, facilitar el aprendizaje, de la misma manera implementa la gamificación en las asignaturas de Estudios Sociales y Etnohistoria en el impacto del rendimiento académico de los estudiantes. La gamificación se presenta como una estrategia eficaz para optimizar el proceso de formación en las asignaturas de Estudios Sociales y Etnohistoria. Por lo tanto, es imperativo que los docentes se capaciten para disponer de los recursos tecnológicos apropiados para la implementación de la gamificación en el ámbito educativo
  • Thumbnail Image
    Item
    Manejo de emociones desde las diversidades interculturales en estudiantes del séptimo de EGB de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupukyu” Guaranda, periodo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-18) Maya García, Alisson Marisol; Viteri Maza, Emily Solange; Suárez Aldaz, Viviana Elizabeth
    El presente proyecto de investigación aborda como objetivo principal la implementación de técnicas para el reconocimiento de emociones en niños de 11 y 12 años de edad con la finalidad de gestionarlas de manera apropiada en el ambiente en el que se encuentren. Se conoce que el Ecuador es un país multicultural, por ende, la sociedad en la que vivimos dispone de varías culturas, por lo cual es indispensable que los estudiantes identifiquen que tipo de emoción sienten y de qué manera la puedan expresar. La pubertad es una etapa de la preadolescencia en la que se recomienda un acompañamiento psicológico para un adecuado desarrollo de la inteligencia emocional. Se llevará a cabo una ficha de observación en la que, a través del análisis grafológico en los rasgos de la escritura de cada estudiante se buscara determinar el reconocimiento de emociones y que nivel de autoestima tienen. Por otro lado, también se realizará una entrevista de forma no estructurada a los expertos, que en este caso son los psicólogos, para comprender más acerca de la importancia de la salud mental y adquirir conocimiento concreto desde una perspectiva psicológica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas para fortalecer la cosmovisión del pachakamak en el desarrollo de la etnociencia en los estudiantes del 3ro. 4to. 5to. grados, de la unidad educativa comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui”, parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo académico 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-18) Tamami Rea, Ana Beatriz; Zaruma Pilamunga , Oswaldo
    Las estrategias didácticas en Educación Intercultural Bilingüe son el resultado de la articulación de entre saberes y prácticas ancestrales de los pueblos y nacionalidades indígenas con los conocimientos occidentales de la sociedad moderna. De esta manera el objetivo principal es demostrar la importancia de las estrategias didácticas para fortalecer la cosmovisión de pachakamak en el desarrollo de la etnociencia en los estudiantes de 3ro, 4to, 5to, de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui”, Parroquia San Simón, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, periodo académico 2024. Para ello, se han realizado entrevistas a estudiantes, docentes y padres de familia para la recolección de datos, mismo que fueron analizados cualitativamente con el apoyo de los recursos tecnológicos como Word, Excel y Atlas.ti. La EIB posee un carácter holístico-integral para el desarrollo de las habilidades cognitivas, sociales, comunicativas y culturales de los estudiantes. Por tal motivo, la presente investigación centro su estudio de carácter mixto y diseña etnográfico en la incorporación de los saberes referentes a la siembra de cultivos a partir de las experiencias de los adultos en la comunidad Gradas, esto, con la finalidad de promover la calidad educativa y el fortalecimiento de la identidad cultural de los educandos mediante la comprensión, sensibilización, reflexión y aprendizaje de las prácticas de cultivo por medio de la observación de la Pachamama, específicamente, de las fases lunares
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia didáctica del saber etnomatemático para fomentar el pensamiento lógico-matemático en los estudiantes del subnivel desarrollo de destrezas y técnicas de estudio (ddte), en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Telmo Jiménez” Quindigua central, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-17) Agualongo Amangandi, Lizeth Nataly; Caiza Carrera, Glendy Jhadelyn; Agualongo Chela, Luis Marcial
    La presente investigación busca desarrollar una estrategia didáctica basado en el saber etnomatemática en los estudiantes del subnivel desarrollo de destrezas y técnicas de estudio en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Telmo Jiménez”, se enfatiza en la necesidad de proponer actividades dinámicas que promuevan la resolución de las operaciones de cálculo fomentando el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Por lo tanto se implementó una estrategia didáctica basado en la elaboración de materiales andinos para integrar el saber etnomatemático contribuyendo a la innovación en la educación matemática y promoviendo la participación de los estudiantes en el aula. Es fundamental explorar desde diversas perfectivas teóricas el uso de los materiales didácticos que optimicen la comprensión de los procesos de razonamiento potenciado la construcción de conocimientos significativos, actualmente la enseñanza de las operaciones matemáticas se basa en la observación del trabajo del docente en la pizarra que busca desarrollar el método aprendizaje basado en problemas permitiendo a los estudiantes comprender y analizar cada procesos de manera profunda logrando un aprendizaje efectivo y duradero. Además se destaca la relevancia de la investigación etnográfica, bibliográfica con enfoque explorativo y descriptivo estos enfoques se complementan para obtener una comprensión profunda de la etnomatemática en la cultura andina desde la observación participe hasta el análisis de fuentes escritas y la exploración de nuevos conceptos hasta la descripción detallada de las prácticas de los pueblos aborígenes existentes
  • Thumbnail Image
    Item
    El tejido andino (paja del páramo), expresión cultural para el desarrollo de destrezas y motricidades en estudiantes de 2do, 3ro y 4to EGB de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Telmo Jiménez, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, periodo académico 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-17) Pasto Landa, Gladys Maribel; Patín Chacha, Zoila América; Zaruma Pilamunga, Oswaldo
    El desarrollo de la psicomotricidad en los niños es parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje formal, debido a que, el perfeccionamiento de los movimientos generales y específicos (motricidad fina y gruesa) influyen significativamente en el crecimiento físico y cognitivo de las personas. En este sentido, la educación debe promover espacios, materiales y recursos adecuados para lograr el desarrollo de destrezas y habilidades motrices, sin embargo, aunque en la educación hispana el uso de materiales de origen sintético es predominante, en Educación Intercultural Bilingüe los materiales, recursos, estrategias y/o herramientas de aprendizaje deben estar vinculados con la cultura presente en el contexto educativo. De esta forma, en la comunidad Quindigua, en el centro educativo se implementó la elaboración de canasta con la paja del páramo en el proceso de enseñanza-aprendizaje cómo estrategia didáctica para desarrollar destrezas en la motricidad fina en los estudiantes de 2do, 3ro y 4to EGB de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Telmo Jiménez, Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, periodo académico 2024. La investigación es de carácter mixto apoyado con el uso de varios métodos investigativos adecuados para el análisis e interpretación de resultados de forma cualitativa y cuantitativa. Al concluir la indagación se determinó que, la introducción del tejido en el proceso formativo en el centro educativo resultó ser una estrategia adecuada para el desarrollo psicomotriz de los niño/as para la valoración, conservación y revitalización de la identidad cultural a través de la elaboración de canastas artesanales
  • Thumbnail Image
    Item
    La gamificación como estrategia didáctica en la asignatura de estudios sociales y etno historia con los estudiantes del subnivel pai en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Rumiñahui en el periodo lectivo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-17) Jiménez García, Rosa Elvira; Quilligana Ramírez, Verónica Mariuxi; Veloz Segura, Verónica Teresa
    La presente investigación está asentada para buscar una metodología educativa aplicando la gamificación con los estudiantes del subnivel PAI en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui”, en la cual se encargará de recalcar la necesidad de difundir nuevos métodos educativos y dinámicos los cuales pueden realzarse y promover el pensamiento lúdico y creativo de los estudiantes. La gamificación y las tecnologías de la información y las comunicaciones son dadas mediante recursos por los medios que posee la institución, para el desarrollo de nuevas metodologías, el objetivo de este proyecto es involucrar la gamificación dentro del plan educativo, y así, los estudiantes pueden ser parte de las nuevas tecnologías y métodos que se aplicaran dentro del plan de clase para así, tengan conocimiento que la tecnología se puede utilizar de buena manera la cual debe tener una importancia de las estrategias didácticas innovadoras en el proceso de enseñanza- aprendizaje, de la misma manera se puede utilizar como una metodología la cual integra los elementos de juego del entorno no lúdicos, con el objetivo de motivar, facilitar el aprendizaje, de la misma manera implementa la gamificación en las asignaturas de Estudios Sociales y Etnohistoria en el impacto del rendimiento académico de los estudiantes. La gamificación se presenta como una estrategia eficaz para optimizar el proceso de formación en las asignaturas de Estudios Sociales y Etnohistoria. Por lo tanto, es imperativo que los docentes se capaciten para disponer de los recursos tecnológicos apropiados para la implementación de la gamificación en el ámbito educativo
  • Thumbnail Image
    Item
    La comunicación interlingüística mediante las flashcards interactivas (inglés- kichwa) para niños del subnivel de desarrollo de destrezas y técnicas de estudio (ddte) de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural bilingüe “Surupukyu” en el año 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-17) Lourdes Jeaneth, Logro Ante; Leslie Anahi, Reina Ortega; Pazmiño Calero, Lucy Marina
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo la comunicación interlingüística a través de la aplicación de las flashcards interactivas en el idioma inglés y el idioma kichwa, dirigidas a estudiantes del subnivel (DDTE) en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupukyu” durante el año 2024. Atendiendo una problemática que expone que en Ecuador hay un bajo nivel de aprendizaje del idioma inglés en la educación pública. Añadiendo que, el bajo rendimiento en el aprendizaje del idioma inglés se atribuye a la poca asignación de maestros especializados, el poco apoyo y supervisión de los padres en las actividades curriculares de sus hijos. Este trabajo investigativo abordó un enfoque mixto dado que se combinó técnicas cualitativas y cuantitativas, el cual logró identificar desafíos y beneficios, recopilando datos sobre su eficacia. Por ende, el uso de flashcards interactivas es una estrategia efectiva para mejorar el vocabulario en el idioma inglés, en este caso para estudiantes kichwa hablantes, por lo tanto, esta es una herramienta valiosa para optimizar el aprendizaje en los estudiantes
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategía didáctica estético-artística para la valoración del patrimonio cultural en los estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Surupucyu de la provincia Bolívar cantón Guaranda parroquia Guanujo, periodo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-17) Gaibor Montoya, Lisseth Leonela; Fuentes Seisdedos, Liana
    La presente investigación responde a la necesidad de trabajar en la estrategia didáctica direccionada a la formación de la sensibilidad estético- artística del patrimonio cultural en los estudiantes de quinto año de educación básica. Entendiéndose que la sensibilidad estética es un componente importante en el desarrollo del proceso educativo, siendo responsabilidad de la institución educativa y de los docentes orientar a los estudiantes a llegar a la manera idónea para reaccionar emocional e intelectualmente ante la belleza. En otras palabras, establecer el modo para que el individuo se conecte con una obra de arte y pueda disfrutar de un placer estético. En este proceso investigativo se utilizó un enfoque mixto, en relación con la realidad y el conocimiento, se combinó lo cuantitativo y lo cualitativo. Por otra parte, se acudió a los aportes de la investigación etnográfica. En cuanto a los métodos que orientaron este trabajo se destacan el analítico, descriptivo, el hermenéutico, este ultimo de gran importancia porque este asociado al arte de la comprensión e interpretación de lo que se estudia. En lo referente a las técnicas e instrumentos de recolección de la información se lo hizo a través de las encuestas y entrevistas, las mismas que fueron procesadas con las herramientas de la estadística descriptiva utilizando cuadros de frecuencia, gráficos y sus respectivos análisis, en cuya lógica fue posible establecer importantes conclusiones
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de la gamificación en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de octavo año de educación en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, comunidad “Surupukyu”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo académico 2023 –2024
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-15) Villarroel Ponce, Johana Katherine; Fuentes Seisdedos, Liana
    El presente proyecto se centra en investigar como la gamificación, es decir la aplicación de elementos de juego en entornos educativos, aporta al desarrollo cognitivo en los estudiantes de octavo año. El objetivo principal es comprobar si y cómo las estrategias lúdicas pueden contribuir en la mejora de habilidades como la resolución de problemas, la memoria, el pensamiento crítico y la creatividad en edades adolescentes. Se plantea integrar la gamificación en las cuatro materias básicas, empleando técnicas como sistemas de premiación, historias envolventes y retos alineados con el programa educativo. Se trabajará en conjunto con profesores para crear y adaptar estas prácticas de forma que enriquezcan el currículo ya establecido. Los resultados de este estudio podrían aportar perspectivas significativas para los docentes y quienes diseñan políticas educativas acerca de la inclusión de elementos lúdicos al proceso de enseñanza aprendizaje, con el propósito de potenciar tanto el aprendizaje como el interés de los estudiantes. Este proyecto además podría tener un efecto beneficioso en los métodos de enseñanza al proporcionar una opción novedosa y eficaz para el avance cognitivo de los alumnos. Tal iniciativa tiene la capacidad de transformar las estrategias de enseñanza, promoviendo un entorno educativo más interactivo y motivador en la educación básica a través de un juego interactivo de mesa y de estrategia inspirado en la mecánica clásica del Monopolio, pero con un enfoque académico, más adelante se detallará paso a paso la función de este.