Educación Intercultural Bilingüe
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4334
Browse
35 results
Search Results
Item Las plantas ancestrales en el aprendizaje de la cosmovisión andina en la asignatura de ciencias naturales en el proceso educativo con los estudiantes de la UECIB Surupuycyu comunidad Surupukyu-Manzanapamba, parroquia Guanujo- cantón Guaranda-provincia Bolívar, período académico 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar, Carrera Educación Intercultural Bilingüe, 2025-10-31) Ulloa Sisa, Melba Maribel; Zaruma Pilamunga, OswaldoEn el siguiente trabajo, se combina metodologías cualitativas se centra en el estudio y la valorización de las plantas ancestrales, como herramienta pedagógica y cultural en el ámbito educativo. Estas plantas procedentes de la comunidad Surupukyu- Manzanapamba, han acompañado a las generaciones desde tiempos milenarios, como fuente de medicina ancestral, y como patrimonio que refleja la identidad, cosmovisión andina y equilibrio con la Pachamama. El conocimiento de estos saberes ancestrales, se encuentra en riesgo de desaparecer a causa de la modernización y la falta de transmisión intergeneracional. El propósito central de este trabajo, es fomentar, fortalecer y aplicar los conocimientos ancestrales, sobre las plantas medicinales en el aprendizaje, especialmente en Ciencias Naturales. Se busca una enseñanza significativa que articule ciencia, cultura y prácticas culturales en la vida cotidiana, promoviendo valores, como el respeto por la cosmovisión andina, la Pachamama para fomentar los conocimientos tradicionales junto a los contenidos curriculares, De esta manera, se busca conservar los conocimiento ancestrales, fomentando cuidado y protección del entorno, comunitario, integrando la ciencia moderna con el legado ancestral, para formar estudiantes conscientes, críticos, consientes y comprometidos con su cultura.Item Estrategias metodológicas innovadoras con recursos etnoculturales, para el tratamiento del área de educación cultural y artística en los estudiantes de 8vo año de educación básica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe ́ ́Telmo Jiménez ́ ́ de la comunidad de Quindihua bajo, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo septiembre 2024- mayo 2025.(Universidad Estatal de Bolívar, Carrera Educación Intercultural Bilingüe, 2025-10-31) Mullo Arévalo, Jayro Stalin; Domínguez Sánchez, Carlos ManuelLa investigación titulada “Estrategias metodológicas innovadoras con recursos etnoculturales para el tratamiento del área de Educación Cultural y Artística” se desarrolló en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe (CECIB) “Telmo Jiménez”, ubicado en la comunidad Quindihua Bajo, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Su propósito fue fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la incorporación de recursos culturales propios de la comunidad kichwa, contribuyendo al desarrollo de la identidad y la creatividad de los estudiantes de octavo año de Educación Básica. El estudio partió de la observación de una problemática pedagógica: el uso limitado de estrategias innovadoras y la escasa integración de elementos culturales locales en las clases de Educación Cultural y Artística. Para responder a esta realidad, se propuso una metodología activa y participativa sustentada en el enfoque intercultural bilingüe, que promueve el diálogo de saberes y la revalorización de las tradiciones ancestrales. La investigación adoptó un enfoque mixto con diseño descriptivo y de campo, utilizando técnicas como encuestas, entrevistas y observación. Los resultados demostraron que los docentes y estudiantes reconocen el valor de integrar música, danza, leyendas y artesanías en el aula, pues estas actividades fortalecen la identidad cultural, la motivación y el aprendizaje significativo. Finalmente, se concluye que la aplicación de estrategias metodológicas innovadoras con recursos etnoculturales favorece una educación más inclusiva, contextualizada y coherente con los principios del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), aportando a la preservación cultural y al desarrollo integral de los estudiantes.Item Estrategia metodológica para la comprensión lectora desde el bilingüismo (kichwa- español) en los estudiantes de octavo en el proceso de aprendizaje investigativo (pai) en el centro educativo comunitario intercultural bilingüe "Telmo Jiménez", cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo escolar 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar, Carrera Educación Intercultural Bilingüe, 2025-10-31) Chimbolema Agualongo, Lida Nohemi; Tamami Arellano, Maria Flor; Agualongo Chela, Luis MarcialEn el marco de la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador, la comprensión lectora es una competencia clave para el desarrollo del pensamiento crítico, la adquisición del conocimiento y la participación activa en procesos investigativos escolares. En las comunidades rurales e indígenas, el bilingüismo kichwa-español constituye no solo una característica sociolingüística, sino también una oportunidad pedagógica para fortalecer el aprendizaje desde la cosmovisión y lengua materna de los estudiantes. El Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Telmo Jiménez”, situado en el cantón Guaranda, provincia Bolívar, ofrece un entorno educativo diverso donde convergen prácticas lingüísticas y culturales que permiten implementar estrategias contextualizadas. Sin embargo, los estudiantes de octavo año presentan dificultades en la comprensión lectora, afectando su desempeño en el Proceso de Aprendizaje Investigativo (PAI), el cual requiere habilidades de análisis, inferencia y síntesis. Ante esta situación, la investigación propone valorar el bilingüismo no solo como componente curricular, sino como recurso metodológico que fortalezca la comprensión lectora mediante el uso articulado del kichwa y el español. Desde un enfoque intercultural crítico, se busca resaltarla lengua materna como medio para el pensamiento y la construcción de significados. El estudio, desarrollado durante el año lectivo 2024-2025, tiene como objetivo aportar estrategias pedagógicas que fortalezcan el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe. Para ello, se realizará un diagnóstico inicial, seguido de la aplicación y evaluación de una estrategia metodológica adaptada al contexto sociolingüístico, con el fin de mejorar la comprensión lectora y promover un aprendizaje más inclusivo y pertinente.Item El teatro infantil para el desarrollo de la creatividad en los niños de 4 a 5 años del nivel inicial “2” de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Surupucyu, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar, Carrera Educación Intercultural Bilingüe, 2025-10-29) Alvarado Sanmartín, Verónica Alexandra; Toro Rubín, Jennyfer Anahí; Salazar Guaraca, Diana PaolaEl presente trabajo de investigación titulado “El teatro infantil para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 4 a 5 años del nivel inicial ‘2’ de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Surupucyu, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el período 2024-2025” tiene como objetivo proponer el teatro infantil como una estrategia pedagógica para fomentar la creatividad en un contexto intercultural bilingüe. La investigación parte de la premisa de que el teatro es un recurso educativo integral que favorece el desarrollo cognitivo, lingüístico, emocional y social de los niños, al mismo tiempo que fortalece la identidad cultural. El estudio se desarrolló con un grupo de 11 estudiantes, de los cuales 4 pertenecen al nivel inicial “2” y 7 al primer año de Educación General Básica, quienes comparten el mismo espacio de aprendizaje debido al bajo número de matrículas. Esta particularidad permitió observar la interacción y cooperación entre niños de diferentes niveles. Los resultados evidencian avances significativos en los indicadores de creatividad, como la fluidez y originalidad del pensamiento, la expresividad corporal y la participación activa en actividades teatrales. Asimismo, se fortaleció la identidad cultural a través de la representación de mitos, leyendas y relatos cotidianos, promoviendo el uso del kichwa y el español en un entorno educativo inclusivo. Se concluye que el teatro infantil es una herramienta pedagógica eficaz para estimular la creatividad y la integración cultural desde los primeros años de formación.Item La educación emocional en estudiantes con dificultades de aprendizaje del área de matemáticas de los cursos 5to a 7mo año de básica (DDTE) de la Escuela Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Rumiñahui periodo 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar, Carrera Educación Intercultural Bilingüe, 2025-10-29) Ramos Arias, María Belén; Miranda Romero, Paulett Yamiley; Fuentes Seisdedos, LianaLa presente investigación titulada “La educación emocional en estudiantes con dificultades de aprendizaje del área de matemáticas de los cursos de 5to a 7mo año de educación básica (DDTE) de la Escuela Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe ‘Rumiñahui’, periodo 2024-2025” tiene como propósito analizar la importancia de la educación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes con dificultades en matemáticas. Se parte del reconocimiento de que las emociones influyen directamente en la motivación, la atención y la autoestima del estudiante, factores determinantes para el rendimiento académico. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con apoyo de técnicas como la entrevista y la observación, dirigidas a docentes y estudiantes. Los resultados evidencian que muchos alumnos presentan ansiedad, frustración y falta de confianza al enfrentarse a problemas matemáticos, lo que limita su capacidad de aprendizaje. Asimismo, se identificó que la ausencia de estrategias emocionales en el aula impide al docente abordar de manera integral las necesidades del estudiante. La investigación propone fortalecer la educación emocional como un recurso pedagógico esencial, promoviendo la empatía, la autorregulación y la motivación intrínseca. Se concluye que incorporar programas de educación emocional contribuye a mejorar el clima escolar, la convivencia y el desempeño académico, especialmente en el área de matemáticas. De esta manera, se impulsa una educación inclusiva, intercultural y humanista que reconoce al estudiante como un ser integral, capaz de desarrollar tanto sus habilidades cognitivas como emocionales.Item Sistema de actividades lúdico-recreativas para fortalecer la convivencia armónica de los estudiantes de Educación General Básica en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Telmo Jiménez del cantón Guaranda, provincia Bolívar período 2025.(Universidad Estatal de Bolívar, Carrera Educación Intercultural Bilingüe, 2025-10-29) Martínez Carrera, Katherine Priscila; Morales Manobanda, Maily Smeling; Olmedo Javier Mármol EscobarEsta tesis tiene como objetivo principal diseñar un sistema de actividades lúdico-recreativas que contribuya a mejorar la convivencia armónica entre los estudiantes de Educación General Básica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Telmo Jiménez”, ubicado en el cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo 2025. La investigación se proporcionó a partir de las necesidades para poder crear un ambiente escolar más positivo, donde los estudiantes puedan relacionarse de modo respetuosa, cooperativa y solidaria, en el diagnóstico inicial se identificaron conflictos entre compañeros, poca participación en grupo y falta de espacios adecuados para la recreación y estos factores afectan negativamente la convivencia y el desarrollo emocional de los estudiantes. La respectiva investigación se llevó a partir de un enfoque cualitativo, lo que permitió comprender mejor la realidad vivida dentro del entorno educativo. Para obtener la información, se realizó entrevistas al docente además de las observaciones en el aula y en los espacios recreativos, a partir de estos datos, se analizaron las principales causas de los problemas de convivencia y se identificó la importancia de incluir actividades recreativas como herramienta educativa. Con base en los resultados obtenidos, se elaboró una propuesta de actividades lúdico-recreativas adaptadas a la edad, cultura y contexto de los estudiantes. Estas actividades buscan fortalecer valores como el respeto, tolerancia, cooperación y la empatía. Además, se promueve la inclusión de juegos tradicionales y dinámicas participativas que fortalecen el sentido de comunidad. En conclusión, la propuesta presentada en esta tesis ofrece una alternativa práctica para mejorar la convivencia en el aula mediante el juego y la recreación, fortaleciendo así las relaciones entre los estudiantes y el ambiente escolar en general.Item Laboratorio de Ciencias Interactivas con WIX para la enseñanza – aprendizaje del área de ciencias naturales nivel DDTE en sexto y séptimo grado de la UECIB Surupucyu, Comunidad Surupukyu, parroquia Guanujo, cantón Guaranda – provincia Bolívar, período 2024 – 2025.(Universidad Estatal de Bolívar, Carrera Educación Intercultural Bilingüe, 2025-10-29) Da Silva Mera, Katherine Alejandra; Verónica Teresa, Veloz SeguraEste estudio se centra en la urgencia de mejorar el proceso educativo en la materia de Ciencias Naturales para los alumnos de sexto y séptimo grado de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe (UECIB) Surupucyu, ubicada en una zona rural de la provincia de Bolívar, en Ecuador. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación se centra en el desarrollo y la puesta en marcha de un laboratorio interactivo de ciencias a través de la plataforma WIX, que servirá como una herramienta digital accesible y adaptada a su contexto. La investigación adopta un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, utilizando una metodología aplicada con un diseño cuasi-experimental para medir la motivación y el desempeño académico de los estudiantes antes y después de interactuar con el laboratorio virtual. Los hallazgos demuestran una mejora notable en la asimilación de conceptos científicos, el fomento del pensamiento crítico y el incremento del interés por la materia. Se concluye que los ambientes virtuales interactivos, especialmente diseñados para el entorno educativo rural, son estrategias efectivas para impulsar un aprendizaje significativo en Ciencias Naturales y ayudar a cerrar la brecha digital en comunidades con limitaciones de recursos.Item Propuesta de un manual educativo basado en saberes ancestrales y oralidad con portadores de saberes para el fortalecimiento de la enseñanza de Ciencias Sociales en la Educación Intercultural Bilingüe de la comunidad Gradas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2025.(Universidad Estatal de Bolívar, Carrera Educación Intercultural Bilingüe, 2025-10-29) Garzón Bastidas, Gladys Yajaira; Ronquillo Asencio, Jazmín Alexandra; Navas Montes, Yonaiker del MarLa presente investigación tiene como propósito fortalecer la enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito de la Educación Intercultural Bilingüe mediante la elaboración de un manual educativo basado en los saberes ancestrales y la oralidad de los portadores de saberes de la comunidad Gradas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con enfoque etnográfico, permitiendo comprender las prácticas culturales, tradiciones y formas de transmisión del conocimiento de la comunidad. A través de entrevistas, observaciones y talleres participativos, se recopilaron valiosos aportes que fueron integrados en el manual educativo propuesto. Este material busca revalorizar los conocimientos locales, promover el respeto intercultural y fortalecer la identidad cultural de los estudiantes. Como resultado, se propone un recurso pedagógico que articula los saberes ancestrales con los contenidos curriculares de las Ciencias Sociales, contribuyendo al aprendizaje significativo y a la preservación de la memoria cultural.Item Implementación de la biblioteca ancestral para el proceso de enseñanza – aprendizaje de lengua y literatura a los niños y niñas de la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe (uecib) “Telmo Jiménez”, comunidad Quindigua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, periodo lectivo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Intercultural Bilingüe., 2025-02-19) Aylla Boada, Jessica Daniela; Freire Vega, Melanie Annai; Domínguez Sánchez, Carlos ManuelEn esta tesis, se explora la implementación de una Biblioteca Ancestral en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Telmo Jiménez” con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje en lengua y literatura. La investigación utiliza un enfoque mixto y etnográfico, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas para evaluar la efectividad de la biblioteca en cuanto a la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados indican que la biblioteca no solo facilita el acceso a recursos educativos variados, sino que también fomenta una mayor apreciación por la literatura y la cultura ancestral. La tesis concluye que la biblioteca ancestral es una herramienta efectiva para enriquecer la educación y promover el interés en la lectura entre los estudiantesItem La gamificación como estrategia didáctica en la asignatura de estudios sociales y etno historia con los estudiantes del subnivel PAI en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui” en el periodo lectivo 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Intercultural Bilingüe., 2025-02-19) Jiménez García, Rosa Elvira; Quilligana Ramírez, Verónica Mariuxi; Veloz Segura, Verónica TeresaLa presente investigación está asentada para buscar una metodología educativa aplicando la gamificación con los estudiantes del subnivel PAI en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui”, en la cual se encargará de recalcar la necesidad de difundir nuevos métodos educativos y dinámicos los cuales pueden realzarse y promover el pensamiento lúdico y creativo de los estudiantes. La gamificación y las tecnologías de la información y las comunicaciones son dadas mediante recursos por los medios que posee la institución, para el desarrollo de nuevas metodologías, el objetivo de este proyecto es involucrar la gamificación dentro del plan educativo, y así, los estudiantes pueden ser parte de las nuevas tecnologías y métodos que se aplicaran dentro del plan de clase para así, tengan conocimiento que la tecnología se puede utilizar de buena manera la cual debe tener una importancia de las estrategias didácticas innovadoras en el proceso de enseñanza- aprendizaje, de la misma manera se puede utilizar como una metodología la cual integra los elementos de juego del entorno no lúdicos, con el objetivo de motivar, facilitar el aprendizaje, de la misma manera implementa la gamificación en las asignaturas de Estudios Sociales y Etnohistoria en el impacto del rendimiento académico de los estudiantes. La gamificación se presenta como una estrategia eficaz para optimizar el proceso de formación en las asignaturas de Estudios Sociales y Etnohistoria. Por lo tanto, es imperativo que los docentes se capaciten para disponer de los recursos tecnológicos apropiados para la implementación de la gamificación en el ámbito educativo