Educación Intercultural Bilingüe
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4334
Browse
Item La aculturación indígena la pérdida de la identidad cultural en la parroquia Aláquez cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, periodo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2022) Chasipanta Velasco, Jesús Israel; Guzmán Bárcenes, BolívarEl presente trabajo etnográfico fue realizado con la finalidad de conocer como la aculturación ha afectado en gran parte a la perdida de la identidad cultural de los habitantes de la parroquia Aláquez del cantan Latacunga de la provincia de Cotopaxi. Así también este trabajo investigativo tiene como finalidad fortalecer y recuperar los conocimientos ancestrales de los moradores del sector mismo que han sido olvidados por el paso del tiempo. Ya que el Ecuador pese a ser un territorio diminuto tiene una extensa variedad étnica, tanto en lo natural como lo cultural, el mismo que es representado por 18 nacionalidades que distinguen a este país de otros sitios, a pesar de disponer de esta enorme pluralidad cultural existe la segregación de la identidad por las personas de la misma etnia. A grado nacional la pérdida de identidad cultural se debería a la ola masiva de migración de parte de los miembros de las sociedades nativos a diversas metrópolis de la nación, esto gracias a componentes relevantes como el desempleo, enseñanza y la poca atención medica en los sectores en donde residen, con la exclusiva finalidad de mejorar su calidad de vida y tener novedosas oportunidades. Por lo cual es importante conocer el entorno de la convivencia de 2 civilizaciones diferentes, la enseñanza intercultural está influenciada por el capital cultural dominante de la sociedad en la que se prevalece una cultura mayoritaria, no obstante, en el análisis se identificaron los esfuerzos de diferentes actores por mantener la cultura indígena intermedia. 12 Además de las diversas visiones y posiciones asumidas frente a el cruce de civilizaciones, además se integran ámbitos no nativos, explora las reacciones discriminatorias que toman los pueblos nativos para proteger y defender sus civilizaciones, y los espacios alcanzados en entornos más allá de sus inicios.Item Ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento de la identidad cultural en los niños del centro educativo comunitario intercultural bilingüe “Arturo Yumbay Ilijama”, comunidad Tingopamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2021 – 2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Barragán Carrasco, Libia Paola; Rey Monar, Genesis Malena; Guzmán Bárcenes, BolívarEn la presente investigación se da a conocer un conjunto de oportunas y necesarias estrategias que ayudan a incorporar elementos fáciles y prácticos para la implementación de ambientes de aprendizaje con la finalidad de garantizar una educación de calidad y calidez desde la cosmovisión y saberes ancestrales propios de la cultura a la que pertenecen los estudiantes fortaleciendo su identidad cultural, haciendo de él un aprendiz capaz de responder a todos los requerimientos que la sociedad impone. Por consiguiente, el presente trabajo etnográfico posteriori a obtener el título de Licenciadas de Educación Intercultural Bilingüe, el cual se le ha dedicado el tiempo suficiente y necesario para su elaboración y aplicación, mismo que conlleva indagar acerca de los Ambientes de Aprendizaje para el Fortalecimiento de la Identidad Cultural en los Niños del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Arturo Yumbay Ilijama”, Comunidad Tingopamba, Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Periodo 2021 – 2022. Posteriormente, se analizó los respectivos antecedentes desde una visión macro, meso, micro denotando así, la alusión de los ambientes de aprendizaje en el centro educativo, con base en los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra formación académica universitaria; no obstante, se formuló la justificación mismo que demuestra la importancia y relevancia del tema basados en la adquisición teórica científica sobre la problemática de estudio y su originalidad. Por ello, se plantearon objetivos que permitió al grupo investigador tener claro hacia dónde apuntar con el proyecto de investigación, apuntalando hacia objetivos generales y específicos que contribuyen al desarrollo total de la investigación.Item La desvalorización como factor determinante en la pérdida de la lengua kichwa en los jóvenes entre 15 a 22 años de la comunidad Casipamba – parroquia Veintimilla – cantón Guaranda – provincia Bolívar en el periodo académico noviembre 2021- marzo 2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Cando Cando, Delia Inés; Quilligana Rea, Alexandra Silvana; Zaruma Pilamunga, OswaldoLa identidad cultural de un pueblo o una nacionalidad es la diferencia principal y quizás única, pues, define la forma específica de interpretar el mundo de dicho grupo sociocultural, en este sentido, la cultura kichwa a través de su lengua materna ha logrado transmitir sus saberes a las nuevas generaciones o compartir al resto de la sociedad, sin embargo, en la actualidad los jóvenes de la localidad no utilizan el kichwa como medio de comunicación. Por tal motivo, el presente proyecto de integración curricular aborda el estudio de la desvalorización como factor determinante en la pérdida de la lengua materna kichwa en los jóvenes entre 15-22 años de la Comunidad Casipamba de la ciudad de Guaranda a través de un análisis cualitativo con la finalidad de identificar aspectos que sustentan el aumento de la depreciación cultural. Finalmente, al terminar el trabajo investigativo se evidenció que la desvalorización de la lengua kichwa es producto de la falta de enseñanza del idioma en los núcleos familiar y comunitario, mismo que ha generado el desinterés en las personas jóvenes y por ende, de forma paulatina el kichwa ha perdido su importancia.Item La desvalorización de la lengua kichwa de los estudiantes de octavo, noveno, décimo en el proceso de aprendizaje investigativo (pai) en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, comunidad “Surupukyu”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo académico 2021 –2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Jiménez Muñoz, Gina Alexandra; Loor Bravo, Gema Paola; Agualongo Chela, LuisEl objetivo del trabajo de investigación consiste en identificar las causas que inciden en la desvalorización de la lengua Kichwa, en los estudiantes de octavo, noveno y décimo (PAI) de la UECIB Surupucyu. Para alcanzar este fin se recurrió a la implementación de una investigación de carácter cualitativo, es decir, donde se recogerá información escrita u oral, y posterior será analizada para dar solución al problema. Como resultado del trabajo se determinó, que las causas que inciden en la desvalorización de la lengua kichwa entre otros son: el desinterés, la vergüenza, el desapego, la escasa educación cultural familiar, falta de metodologías y técnicas educativas. Es importante mencionar que el apego y amor por la herencia cultural de cada ser humano nace a partir del primer entorno, es decir la familia, siendo este uno de los más importantes para la trascendencia de esta cultura lingüística, sin embargo en el caso de los estudiantes de la unidad educativa, los padres no intervienen de manera óptima en la educación lingüística de los jóvenes, lo que ha generado que estos rechacen su identidad, no se sientan orgullosos de sus raíces, y además afecte su desarrollo educativo, pues no presentan interés en las clases que el docente imparte en esta lengua. No obstante, es necesario denotar que el docente con el afán de salvaguardar este legado cultural hará uso de estrategias, metodologías y recursos innovadores. A partir de este diagnóstico se elaboró una propuesta metodológica para el fortalecimiento de la lengua kichwa.Item El tejido andino (paja del páramo), expresión cultural para el desarrollo de destrezas y motricidades en estudiantes de 2do, 3ro y 4to EGB de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Telmo Jiménez, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, periodo académico 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-17) Pasto Landa, Gladys Maribel; Patín Chacha, Zoila América; Zaruma Pilamunga, OswaldoEl desarrollo de la psicomotricidad en los niños es parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje formal, debido a que, el perfeccionamiento de los movimientos generales y específicos (motricidad fina y gruesa) influyen significativamente en el crecimiento físico y cognitivo de las personas. En este sentido, la educación debe promover espacios, materiales y recursos adecuados para lograr el desarrollo de destrezas y habilidades motrices, sin embargo, aunque en la educación hispana el uso de materiales de origen sintético es predominante, en Educación Intercultural Bilingüe los materiales, recursos, estrategias y/o herramientas de aprendizaje deben estar vinculados con la cultura presente en el contexto educativo. De esta forma, en la comunidad Quindigua, en el centro educativo se implementó la elaboración de canasta con la paja del páramo en el proceso de enseñanza-aprendizaje cómo estrategia didáctica para desarrollar destrezas en la motricidad fina en los estudiantes de 2do, 3ro y 4to EGB de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Telmo Jiménez, Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, periodo académico 2024. La investigación es de carácter mixto apoyado con el uso de varios métodos investigativos adecuados para el análisis e interpretación de resultados de forma cualitativa y cuantitativa. Al concluir la indagación se determinó que, la introducción del tejido en el proceso formativo en el centro educativo resultó ser una estrategia adecuada para el desarrollo psicomotriz de los niño/as para la valoración, conservación y revitalización de la identidad cultural a través de la elaboración de canastas artesanalesItem Elaboración de guía didáctica etnomatemática con el contador indígena (taptana) con el método ABP en el nivel pai en la unidad educativa comunitaria Intercultural Bilingüe “Cocdiag” Corazón, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-11) Acan Lluguay, Tania Marisol; Saca Parra, Aida Maritza; Agualongo Chela, Luis MarcialLa presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el aprendizaje de la entnomatemática de las culturas indígenas como un problema que necesita ser observado y estudiado desde múltiples perspectivas para lograr entender el uso de la Taptana Andina en la enseñanza-aprendizaje de las operaciones matemáticas en los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “COCDIAG”. Es de vital importancia estudiar desde las diversas teorías educativas que se plantea la utilización de materiales didácticos para promover un nivel óptimo en la comprensión de los procesos matemáticos, es decir potenciando sus sentidos. Actualmente, se aprende las operaciones matemáticas, por medio de la observación por el trabajo que realiza el docente en su pizarra, es por ello que se busca implementar una guía didáctica que permita al educando comprender y analizar cada proceso con el fin que su conocimiento sea significativo. La modalidad que se aplicó fue de campo con información directa a la fuente de investigación y modalidad bibliográfica al identificar cada una de las fuentes y autores que generan soporte investigativo, en cuanto al nivel que se utilizó para la investigación fue descriptivo y exploratorio con el propósito de detallar y determinar cada una de las variables, además la metodología utilizada fue de enfoque cualitativo cuantitativo en la obtención de datos cuantificables y característicos por medio de una encuesta dirigida a los estudiantes como docentes de noveno año de EGB y técnica de observación dirigida a los 22 dicentes y dos docentes de la jornada matutinaItem Estrategia didáctica del saber etnomatemático para fomentar el pensamiento lógico-matemático en los estudiantes del subnivel desarrollo de destrezas y técnicas de estudio (ddte), en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Telmo Jiménez” Quindigua central, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-17) Agualongo Amangandi, Lizeth Nataly; Caiza Carrera, Glendy Jhadelyn; Agualongo Chela, Luis MarcialLa presente investigación busca desarrollar una estrategia didáctica basado en el saber etnomatemática en los estudiantes del subnivel desarrollo de destrezas y técnicas de estudio en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Telmo Jiménez”, se enfatiza en la necesidad de proponer actividades dinámicas que promuevan la resolución de las operaciones de cálculo fomentando el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Por lo tanto se implementó una estrategia didáctica basado en la elaboración de materiales andinos para integrar el saber etnomatemático contribuyendo a la innovación en la educación matemática y promoviendo la participación de los estudiantes en el aula. Es fundamental explorar desde diversas perfectivas teóricas el uso de los materiales didácticos que optimicen la comprensión de los procesos de razonamiento potenciado la construcción de conocimientos significativos, actualmente la enseñanza de las operaciones matemáticas se basa en la observación del trabajo del docente en la pizarra que busca desarrollar el método aprendizaje basado en problemas permitiendo a los estudiantes comprender y analizar cada procesos de manera profunda logrando un aprendizaje efectivo y duradero. Además se destaca la relevancia de la investigación etnográfica, bibliográfica con enfoque explorativo y descriptivo estos enfoques se complementan para obtener una comprensión profunda de la etnomatemática en la cultura andina desde la observación participe hasta el análisis de fuentes escritas y la exploración de nuevos conceptos hasta la descripción detallada de las prácticas de los pueblos aborígenes existentesItem Estrategía didáctica estético-artística para la valoración del patrimonio cultural en los estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Surupucyu de la provincia Bolívar cantón Guaranda parroquia Guanujo, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-17) Gaibor Montoya, Lisseth Leonela; Fuentes Seisdedos, LianaLa presente investigación responde a la necesidad de trabajar en la estrategia didáctica direccionada a la formación de la sensibilidad estético- artística del patrimonio cultural en los estudiantes de quinto año de educación básica. Entendiéndose que la sensibilidad estética es un componente importante en el desarrollo del proceso educativo, siendo responsabilidad de la institución educativa y de los docentes orientar a los estudiantes a llegar a la manera idónea para reaccionar emocional e intelectualmente ante la belleza. En otras palabras, establecer el modo para que el individuo se conecte con una obra de arte y pueda disfrutar de un placer estético. En este proceso investigativo se utilizó un enfoque mixto, en relación con la realidad y el conocimiento, se combinó lo cuantitativo y lo cualitativo. Por otra parte, se acudió a los aportes de la investigación etnográfica. En cuanto a los métodos que orientaron este trabajo se destacan el analítico, descriptivo, el hermenéutico, este ultimo de gran importancia porque este asociado al arte de la comprensión e interpretación de lo que se estudia. En lo referente a las técnicas e instrumentos de recolección de la información se lo hizo a través de las encuestas y entrevistas, las mismas que fueron procesadas con las herramientas de la estadística descriptiva utilizando cuadros de frecuencia, gráficos y sus respectivos análisis, en cuya lógica fue posible establecer importantes conclusionesItem Estrategias didácticas interculturales en el desarrollo del bilingüismo (kichwa- castellano) a través de cuentos andinos en los niños de 4to y 5to de egb del cecib república del Ecuador de la comunidad Queseras y el uecib San Juan Bosco, parroquia Angel Polibio Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo noviembre 2021- marzo 2022. (estudio comparativo)(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Chuya Chuya, Diana Estefania; García Coronel, Keyla Karina; Fuentes Seisdedos, LianaLa investigación con el tema Estrategias didácticas interculturales en el desarrollo del bilingüismo (Kichwa-castellano) a través de cuentos andinos en los niños de 4to y 5to de EGB del CECIB República del Ecuador de la comunidad Queseras y el UECIB San Juan Bosco, tiene un diseño etnográfico ya que prima un análisis profundo y reflexivo porque permite conocer las realidades de los sujetos de estudio donde, la lengua originaria kichwa está en abandono y su valor se está olvidando, las instituciones educativas suelen no considerar como referencia el proceso de aprendizaje de los aprendices aun cuando los niños poseen como lengua materna esta lengua. Del mismo modo, la investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de los cuentos andinos como una estrategia metodológica intercultural en el desarrollo del Bilingüismo (Kichwa-castellano). Esto con el propósito de rescatar la tradición oral de estos relatos que están vigentes en muchas comunidades, pero que de poco a poco se van quedando en el olvido porque ya no son trasmitidas a las nuevas generaciones. En este trabajo investigativo, se realizó a partir un modelo cualitativo direccionado a recopilar información y datos significativos para su posterior análisis e interpretación. Para ello, utilizaron las técnicas de observación y la entrevista con sus pertinentes instrumentos. A partir de ello, se logró concluir que las estrategias que utilizan los docentes para el desarrollo del bilingüismo de los niños son factores significativos, en vista de que, permite que los niños a reconsiderar la lengua de acuerdo con su identidad cultural y mostrar acciones auténticas mediante el proceso de enseñanza aprendizaje escolar.Item Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento lógico – verbal en los estudiantes de 8vo año de educación Intercultural Bilingüe en el cecib – B “Nueva Esperanza”. Cantón guaranda, provincia Bolívar, período lectivo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-10) Almeida Arreaga, Shirley Nicole; Jácome Salazar, Camila De Los Angeles; Suarez, VivianaEsta investigación se enfoca en el diseño de estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento lógico – verbal en estudiantes de 8vo año de Educación Intercultural Bilingüe en el CECIB – B “Nueva Esperanza”. Adaptando un enfoque mixto, se utiliza el test de percepción de diferencias revisado, Caras – R para datos cuantitativos y entrevistas estructuradas para aspectos cualitativos. La población de estudio incluye 182 estudiantes y 9 docentes a nivel institucional, en la comunidad de Guantuc Cruz. La guía de estrategias didácticas basadas en las inteligencias múltiples de Gardner, busca no solo mejorar el pensamiento lógico – verbal, sino también adaptarse a diversos estilos de aprendizaje presentando una distribución práctica y contextualizada para enriquecer las prácticas pedagógicasItem Estrategias didácticas para fortalecer la cosmovisión del pachakamak en el desarrollo de la etnociencia en los estudiantes del 3ro. 4to. 5to. grados, de la unidad educativa comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui”, parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo académico 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-18) Tamami Rea, Ana Beatriz; Zaruma Pilamunga , OswaldoLas estrategias didácticas en Educación Intercultural Bilingüe son el resultado de la articulación de entre saberes y prácticas ancestrales de los pueblos y nacionalidades indígenas con los conocimientos occidentales de la sociedad moderna. De esta manera el objetivo principal es demostrar la importancia de las estrategias didácticas para fortalecer la cosmovisión de pachakamak en el desarrollo de la etnociencia en los estudiantes de 3ro, 4to, 5to, de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui”, Parroquia San Simón, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, periodo académico 2024. Para ello, se han realizado entrevistas a estudiantes, docentes y padres de familia para la recolección de datos, mismo que fueron analizados cualitativamente con el apoyo de los recursos tecnológicos como Word, Excel y Atlas.ti. La EIB posee un carácter holístico-integral para el desarrollo de las habilidades cognitivas, sociales, comunicativas y culturales de los estudiantes. Por tal motivo, la presente investigación centro su estudio de carácter mixto y diseña etnográfico en la incorporación de los saberes referentes a la siembra de cultivos a partir de las experiencias de los adultos en la comunidad Gradas, esto, con la finalidad de promover la calidad educativa y el fortalecimiento de la identidad cultural de los educandos mediante la comprensión, sensibilización, reflexión y aprendizaje de las prácticas de cultivo por medio de la observación de la Pachamama, específicamente, de las fases lunaresItem Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura, en los niños de 6to año, de la unidad educativa comunitaria Intercultural Bilingüe Rumiñahui, parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2023- 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2023-07-11) Gamboy Lisintuña, Tania Paola; Yanchapanta Yanchapanta, Lised Samanta; Domínguez Sánchez, CarlosLas estrategias para el desarrollo de la lectoescritura son fundamentales porque facilitan el proceso de adquisición de habilidades en lectura y escritura en los estudiantes, estrategias que ayudan a los estudiantes a comprender, analizar y producir textos escritos de manera efectiva, motivo por el cual, el presente proyecto de investigación estableció como objetivo principal determinar la utilización de las estrategias para el desarrollo de la lectoescritura, en los niños de 6to año, de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Rumiñahui, parroquia San Simón, Cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2023-2024. El enfoque de la investigación es cuali-cuantitativa (mixto), mientras que el método teórico empleado fue el inductivo-deductivo, investigación-acción, análisis- síntesis y etnográfico. Las técnicas utilizadas fueron la ficha de observación misma que fue dirigida a una docente del establecimiento educativo y la prueba de diagnóstico se aplicó a 10 estudiantes de sexto grado. Los resultados obtenidos revelan que no hay una adecuada aplicación de estrategia en cuanto a la enseñanza de la lectoescritura. Pues se evidenció un bajo conocimiento por parte de los estudiantes en torno a la comprensión del lenguaje oral y escrito. La conclusión del estudio es: el estudiante enfrenta dificultades para comprender lo que lee, carece de autonomía en la lectura e interpretación, y presenta problemas en lecto-escritura.Item Estrategias pedagógicas en el aprendizaje de la lectoescritura en la lengua kichwa con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado del centro educativo intercultural bilingüe “Ati II Pillahuasu”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo académico noviembre 2023 - febrero 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-11) Toalombo Pungaña, Cynthia Jamileth; Yumiceba Pungaña, Gisela Estefanía; Zaruma Pilamunga, OswaldoLa lengua materna kichwa es un elemento distintivo importante en la cultura indígena Waranka, pues, a través de ella se transmiten los saberes y practicas ancestrales de los pueblos, como también se expresa la oralidad que conlleva las sabidurías, leyendas, historias, cuentos o principios de vida del runa. En la actualidad, la enseñanza y aprendizaje del kichwa en las instituciones educativas interculturales bilingües forma parte de la asignatura y no como la lengua principal del proceso educativo. Por tal motivo, el presente proyecto de investigación aborda el estudio de las estrategias pedagógicas con dificultad de aprendizaje en lectoescritura en lengua kichwa con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Ati II Pillahuasu”, ubicado en la parroquia Guanujo por medio de un análisis mixto con la finalidad de concienciar a estudiantes, padres de familia y docente sobre la importancia de la lectura y escritura en kichwa. Finalmente, al concluir la investigación se determinó que los estudiantes no hablan la lengua materna porque desde el hogar se les ha enseñado únicamente el español y, a pesar de enseñarse en la institución existen niños renuentes a aprender, de igual manera, los padres de familia no brindan un acompañamiento pertinente al estudiante para incentivarle en su aprendizajeItem La etnoeducación y prácticas interculturales en la inserción de los espacios educativos de los estudiantes del centro educativo comunitario intercultural bilingüe “Abya Yala” de la comunidad de Kilitawa, parroquia urbana de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período académico 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Aguachela Tenelema, Brayan Stalin; Tisalema Caguana, Erika Yajaira; Fuentes Seisdedos, LianaEn la presente investigación se da a conocer la etnoeducación y las prácticas interculturales en los espacios educativos contextualizada por educar para enseñar y aprender del reconocimiento cultural propio de cada uno de los estudiantes, maestros y padres de familia, permitiendo así fortalecer la interculturalidad, crear más sitios de inclusión y la recuperación de la diversidad étnica cultural. El objetivo del estudio fue analizar cómo influye la etnoeducación y las practicas interculturales en la inserción de los espacios educativos de los estudiantes del CECIB “Abya Yala”. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, nos permitió describir aspectos importantes y útiles para la recuperación de las practicas interculturales mediante la observación y entrevistas, se hace uso del método etnográfico permitiéndonos el acceso al campo de trabajo y analizar los principales procesos didácticos. Los resultados permiten ver que hay un déficit bajo sobre el conocimiento de la etnoeducación y de las prácticas interculturales ya que ambas están correlacionadas en la falta de esfuerzo para la aportación de una educación lleno de saberes culturales como lo son: la danza, la música, el arte, su vestimenta y el lenguaje. Sin embargo, se evidencian que la etnoeducación 15 es un rescate cultural, pero hay una falta de aplicabilidad dentro de las aulas y del hogar. A pesar de ser una institución unidocente, no les impide desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos siendo una de los establecimientos que quiere construir una perspectiva étnico-cultural lo cual este permite afianzar su identidad y proyectarse como tal hacia otras culturas y relacionarse con demás instituciones basada en las dimensiones teóricas y prácticas, de un sistema de aprendizaje propio de “aprender haciendo”, por la vida, en la vida y para la vida.Item Fortalecimiento de la identidad cultural para conocimiento del orígen del abuelo sabedor mediante (leyendas, mitos, cuentos) en los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe ̈Chibuleo ̈ guardiana de la lengua, en la comunidad Chibuleo San Francisco, cantón Ambato, periodo lectivo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Villalba Atiaja, Tania Morelia; Yanchaliquin Cadena, Estela Marisol; Fuentes Seisdedos, LianaLa presente investigación tuvo como objetivo fortalecer de la identidad cultural en los estudiantes de séptimo año de educación básica en la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe ̈Chibuleo ̈ Guardiana de la lengua esto a través de las tradiciones orales con ayuda de los saberes ancestrales que poseen los abuelos sabedores de la comunidad de Chibuleo. Se requiere rescatar aquellos valores éticos en los espacios orales donde cada persona contaba y resaltaba sus principios culturales mediante de un mito o una leyenda con la intención de que estos sigan siendo de conocimiento ancestral. Se utilizó del método cualitativo orientando lo cultural y educativo. Adicionalmente, en el trascurso de la investigación se observaron aspectos relevantes como vestimentas, simbologías y más de la comunidad, indagando su cultura, su identidad. La recolección de información se obtuvo a través de la observación entrevistas, entrevistas no estructuradas que fueron aplicadas a miembros de la comunidad igualmente a profesor y alumnos, con información recopilada sobre estos relatos orales ancestrales de la comunidad antes mencionada, consiguiendo información real, para ser interpretada para posteriormente se plasma conclusiones y recomendaciones en base a la información analizada.Item El huerto medicinal como herramienta pedagógica en el proceso de aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de 7mo EGB de la UECIB “Surupucyu”, provincia Bolívar, periodo lectivo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-12) Bayas Chariguamán, María Nancy; Naranjo Gavilanes, Denis Samantha; Fuentes Seisdedos, LianaEl huerto medicinal está constituido por una serie de plantas del tipo medicinal, que brindan ayudas a las personas para la atención a la salud; además en la institución educativa se constituye en una valiosa herramienta pedagógica para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes; porque permite contextualizar los temas de estudio, facilita su manipulación, clasificación e investigación para saber más sobre sus usos y beneficios. La metodología utilizada en la investigación es mixta, de tipo etnográfico, empleando métodos de observación, histórico y analógico-comparativo; donde se trabaja con los estudiantes del séptimo año EGBIB de la Unidad Educativa. Como conclusión se obtiene que los docentes por diversas razones no utilizan el huerto medicinal como una herramienta pedagógica para tratar los temas de Ciencias Naturales con sus estudiantes; por ende, se plantea una propuesta para aprovechar la presencia del huerto medicinal en la institución educativa enfocado en los temas de Ciencias Naturales, además de recuperar parte de los conocimientos ancestrales con respecto a las plantas medicinales y de esta manera lograr en los estudiantes aprendizajes significativosItem El impacto de la gamificación en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de octavo año de educación en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, comunidad “Surupukyu”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo académico 2023 –2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-15) Villarroel Ponce, Johana Katherine; Fuentes Seisdedos, LianaEl presente proyecto se centra en investigar como la gamificación, es decir la aplicación de elementos de juego en entornos educativos, aporta al desarrollo cognitivo en los estudiantes de octavo año. El objetivo principal es comprobar si y cómo las estrategias lúdicas pueden contribuir en la mejora de habilidades como la resolución de problemas, la memoria, el pensamiento crítico y la creatividad en edades adolescentes. Se plantea integrar la gamificación en las cuatro materias básicas, empleando técnicas como sistemas de premiación, historias envolventes y retos alineados con el programa educativo. Se trabajará en conjunto con profesores para crear y adaptar estas prácticas de forma que enriquezcan el currículo ya establecido. Los resultados de este estudio podrían aportar perspectivas significativas para los docentes y quienes diseñan políticas educativas acerca de la inclusión de elementos lúdicos al proceso de enseñanza aprendizaje, con el propósito de potenciar tanto el aprendizaje como el interés de los estudiantes. Este proyecto además podría tener un efecto beneficioso en los métodos de enseñanza al proporcionar una opción novedosa y eficaz para el avance cognitivo de los alumnos. Tal iniciativa tiene la capacidad de transformar las estrategias de enseñanza, promoviendo un entorno educativo más interactivo y motivador en la educación básica a través de un juego interactivo de mesa y de estrategia inspirado en la mecánica clásica del Monopolio, pero con un enfoque académico, más adelante se detallará paso a paso la función de este.Item Implementación de la biblioteca ancestral para el proceso de enseñanza – aprendizaje de lengua y literatura a los niños y niñas de la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe (uecib) “Telmo Jiménez”, comunidad Quindigua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, periodo lectivo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Intercultural Bilingüe., 2025-02-19) Aylla Boada, Jessica Daniela; Freire Vega, Melanie Annai; Domínguez Sánchez, Carlos ManuelEn esta tesis, se explora la implementación de una Biblioteca Ancestral en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Telmo Jiménez” con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje en lengua y literatura. La investigación utiliza un enfoque mixto y etnográfico, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas para evaluar la efectividad de la biblioteca en cuanto a la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados indican que la biblioteca no solo facilita el acceso a recursos educativos variados, sino que también fomenta una mayor apreciación por la literatura y la cultura ancestral. La tesis concluye que la biblioteca ancestral es una herramienta efectiva para enriquecer la educación y promover el interés en la lectura entre los estudiantesItem La comunicación interlingüística mediante las flashcards interactivas (inglés- kichwa) para niños del subnivel de desarrollo de destrezas y técnicas de estudio (ddte) de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural bilingüe “Surupukyu” en el año 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-17) Lourdes Jeaneth, Logro Ante; Leslie Anahi, Reina Ortega; Pazmiño Calero, Lucy MarinaEste proyecto de investigación tiene como objetivo la comunicación interlingüística a través de la aplicación de las flashcards interactivas en el idioma inglés y el idioma kichwa, dirigidas a estudiantes del subnivel (DDTE) en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupukyu” durante el año 2024. Atendiendo una problemática que expone que en Ecuador hay un bajo nivel de aprendizaje del idioma inglés en la educación pública. Añadiendo que, el bajo rendimiento en el aprendizaje del idioma inglés se atribuye a la poca asignación de maestros especializados, el poco apoyo y supervisión de los padres en las actividades curriculares de sus hijos. Este trabajo investigativo abordó un enfoque mixto dado que se combinó técnicas cualitativas y cuantitativas, el cual logró identificar desafíos y beneficios, recopilando datos sobre su eficacia. Por ende, el uso de flashcards interactivas es una estrategia efectiva para mejorar el vocabulario en el idioma inglés, en este caso para estudiantes kichwa hablantes, por lo tanto, esta es una herramienta valiosa para optimizar el aprendizaje en los estudiantesItem La gamificación como estrategia didáctica en la asignatura de estudios sociales y etno historia con los estudiantes del subnivel PAI en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui” en el periodo lectivo 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Intercultural Bilingüe., 2025-02-19) Jiménez García, Rosa Elvira; Quilligana Ramírez, Verónica Mariuxi; Veloz Segura, Verónica TeresaLa presente investigación está asentada para buscar una metodología educativa aplicando la gamificación con los estudiantes del subnivel PAI en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui”, en la cual se encargará de recalcar la necesidad de difundir nuevos métodos educativos y dinámicos los cuales pueden realzarse y promover el pensamiento lúdico y creativo de los estudiantes. La gamificación y las tecnologías de la información y las comunicaciones son dadas mediante recursos por los medios que posee la institución, para el desarrollo de nuevas metodologías, el objetivo de este proyecto es involucrar la gamificación dentro del plan educativo, y así, los estudiantes pueden ser parte de las nuevas tecnologías y métodos que se aplicaran dentro del plan de clase para así, tengan conocimiento que la tecnología se puede utilizar de buena manera la cual debe tener una importancia de las estrategias didácticas innovadoras en el proceso de enseñanza- aprendizaje, de la misma manera se puede utilizar como una metodología la cual integra los elementos de juego del entorno no lúdicos, con el objetivo de motivar, facilitar el aprendizaje, de la misma manera implementa la gamificación en las asignaturas de Estudios Sociales y Etnohistoria en el impacto del rendimiento académico de los estudiantes. La gamificación se presenta como una estrategia eficaz para optimizar el proceso de formación en las asignaturas de Estudios Sociales y Etnohistoria. Por lo tanto, es imperativo que los docentes se capaciten para disponer de los recursos tecnológicos apropiados para la implementación de la gamificación en el ámbito educativo