Estrategia didáctica del saber etnomatemático para fomentar el pensamiento lógico-matemático en los estudiantes del subnivel desarrollo de destrezas y técnicas de estudio (ddte), en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Telmo Jiménez” Quindigua central, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024

Thumbnail Image

Date

2025-02-17

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe

Abstract

La presente investigación busca desarrollar una estrategia didáctica basado en el saber etnomatemática en los estudiantes del subnivel desarrollo de destrezas y técnicas de estudio en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Telmo Jiménez”, se enfatiza en la necesidad de proponer actividades dinámicas que promuevan la resolución de las operaciones de cálculo fomentando el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Por lo tanto se implementó una estrategia didáctica basado en la elaboración de materiales andinos para integrar el saber etnomatemático contribuyendo a la innovación en la educación matemática y promoviendo la participación de los estudiantes en el aula. Es fundamental explorar desde diversas perfectivas teóricas el uso de los materiales didácticos que optimicen la comprensión de los procesos de razonamiento potenciado la construcción de conocimientos significativos, actualmente la enseñanza de las operaciones matemáticas se basa en la observación del trabajo del docente en la pizarra que busca desarrollar el método aprendizaje basado en problemas permitiendo a los estudiantes comprender y analizar cada procesos de manera profunda logrando un aprendizaje efectivo y duradero. Además se destaca la relevancia de la investigación etnográfica, bibliográfica con enfoque explorativo y descriptivo estos enfoques se complementan para obtener una comprensión profunda de la etnomatemática en la cultura andina desde la observación participe hasta el análisis de fuentes escritas y la exploración de nuevos conceptos hasta la descripción detallada de las prácticas de los pueblos aborígenes existentes

Description

Kay taripayka mashkanmi imashina ñawpa yupay yahayta tukuy yacahkukkunaman DDTE ukupi wawakunaman yachachishpa, Ishkay Simipi ayllu llaktapi Yachachk “Telmo Jiménez” yachana wasipi, kay yachaypakka kushillo ruraykunatami rurana kanchik, chickan llankaykunata allí rurashpa yuyay paskarishpa mushuk ñanta paskachishpa rikuchin, ayllu llaktapi tiyashka yurakunawan yupaypak yachayta yachankapakka yanapakta rurana, kaywanka munanchimi mushuk yupay yachaykunawan. Allimi taripana chikan yachay yanapakkunawan may allí yuyaykuna pakta yachachinkapak, chaypi tiyashka yanapakkunawan ñuktu yuyayta paskashpa katichun, ima yachaypipash sinchi yachay sakirichun, kuna punchakuna yupay ruray yachayka yachachikta rikushpallami yachay tukun, shinallatak wakinkuna killkana pirkaman yallishpapashmi pakta yachayta hapin, chikan yaparikkunata rurashpa allí hapiktukun tukuy kawsaypak charinkapak. Chaymanatami kay taripayka may sumak allí nishka kan, kaypakka chikan pankakunatami rikushpa willachikunchik imashinami ruray yupaykunata yachachishkamanta ñaupa yuyakkuna ñukanchik abya yalapi kawsak rurakuna nishka, chaypakka rikushpa, yuyarishpa, killkashpa, mashkarishpa mushuk yuyaykunatami willachishkanchik ama kunkarinkapak ñawpa yaparina yuyaykunapak rurayta

Keywords

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By