El tejido andino (paja del páramo), expresión cultural para el desarrollo de destrezas y motricidades en estudiantes de 2do, 3ro y 4to EGB de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Telmo Jiménez, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, periodo académico 2024

Thumbnail Image

Date

2025-02-17

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe

Abstract

El desarrollo de la psicomotricidad en los niños es parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje formal, debido a que, el perfeccionamiento de los movimientos generales y específicos (motricidad fina y gruesa) influyen significativamente en el crecimiento físico y cognitivo de las personas. En este sentido, la educación debe promover espacios, materiales y recursos adecuados para lograr el desarrollo de destrezas y habilidades motrices, sin embargo, aunque en la educación hispana el uso de materiales de origen sintético es predominante, en Educación Intercultural Bilingüe los materiales, recursos, estrategias y/o herramientas de aprendizaje deben estar vinculados con la cultura presente en el contexto educativo. De esta forma, en la comunidad Quindigua, en el centro educativo se implementó la elaboración de canasta con la paja del páramo en el proceso de enseñanza-aprendizaje cómo estrategia didáctica para desarrollar destrezas en la motricidad fina en los estudiantes de 2do, 3ro y 4to EGB de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Telmo Jiménez, Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, periodo académico 2024. La investigación es de carácter mixto apoyado con el uso de varios métodos investigativos adecuados para el análisis e interpretación de resultados de forma cualitativa y cuantitativa. Al concluir la indagación se determinó que, la introducción del tejido en el proceso formativo en el centro educativo resultó ser una estrategia adecuada para el desarrollo psicomotriz de los niño/as para la valoración, conservación y revitalización de la identidad cultural a través de la elaboración de canastas artesanales

Description

Wawakunapi ukkukuyurikancha nishka yachaykuna wiñayninka, yachachiy, yachay nishkapika, chaymi allinchakuy hatun uchillapash kuyuykuna niskakunak allinchakuyninka, runakunak wiñayninpi aychapi, yuyaypipas anchatapuni yanapan. Kay yuyaypika, yachayka allin kuskakunata, yachaypahillaykunata ima kallpachanan, yachaykunata, ukkukuyurikancha niska yachaykunata ima wiñananpak, illanka, mikita yachaypika ashtawan yachaypayllay niskawan llamkayka, Ishkay Shimipi yachachikkunata niskapika yachaypayllay niska ashtawan runakunan tiyan; hinaspa/utak yanapakuykunapash yachay niskapi kay kikik kawsaywan tupachiska kananku. Shinami Quindigua ayllullaktapi, yachay wasipi, yachachina-yachay ruraypi kallarimanta awashka ruranapi, ukshawan churashka, shuk yachaypayllay shina, ishkayniki, kimsaniki, chuskunikipashpi yachakukkunapi ishkay shimipi yachachikkunata yachanawasipimi Telmo Jiménez. Chay taripay chakrushka kayninmi, chaymi yanapaska imaymana taripaypa ruwayninkuna, chaymi alli kanku tukukuna niskapak. Chay taripay tukukuptinka, kawarikurkami, yachanawasipimi warmapa ukkukuyurikancha niska wiñananpak, chaynallatak kikinyari kawsay niska chaninchanapak wakaychaypak, kawsarichinapak, ashakakuna ruwaywan.

Keywords

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By