Educación Intercultural Bilingüe

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4334

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    La aculturación indígena la pérdida de la identidad cultural en la parroquia Aláquez cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, periodo 2021-2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2022) Chasipanta Velasco, Jesús Israel; Guzmán Bárcenes, Bolívar
    El presente trabajo etnográfico fue realizado con la finalidad de conocer como la aculturación ha afectado en gran parte a la perdida de la identidad cultural de los habitantes de la parroquia Aláquez del cantan Latacunga de la provincia de Cotopaxi. Así también este trabajo investigativo tiene como finalidad fortalecer y recuperar los conocimientos ancestrales de los moradores del sector mismo que han sido olvidados por el paso del tiempo. Ya que el Ecuador pese a ser un territorio diminuto tiene una extensa variedad étnica, tanto en lo natural como lo cultural, el mismo que es representado por 18 nacionalidades que distinguen a este país de otros sitios, a pesar de disponer de esta enorme pluralidad cultural existe la segregación de la identidad por las personas de la misma etnia. A grado nacional la pérdida de identidad cultural se debería a la ola masiva de migración de parte de los miembros de las sociedades nativos a diversas metrópolis de la nación, esto gracias a componentes relevantes como el desempleo, enseñanza y la poca atención medica en los sectores en donde residen, con la exclusiva finalidad de mejorar su calidad de vida y tener novedosas oportunidades. Por lo cual es importante conocer el entorno de la convivencia de 2 civilizaciones diferentes, la enseñanza intercultural está influenciada por el capital cultural dominante de la sociedad en la que se prevalece una cultura mayoritaria, no obstante, en el análisis se identificaron los esfuerzos de diferentes actores por mantener la cultura indígena intermedia. 12 Además de las diversas visiones y posiciones asumidas frente a el cruce de civilizaciones, además se integran ámbitos no nativos, explora las reacciones discriminatorias que toman los pueblos nativos para proteger y defender sus civilizaciones, y los espacios alcanzados en entornos más allá de sus inicios.
  • Thumbnail Image
    Item
    La etnoeducación y prácticas interculturales en la inserción de los espacios educativos de los estudiantes del centro educativo comunitario intercultural bilingüe “Abya Yala” de la comunidad de Kilitawa, parroquia urbana de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período académico 2021-2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Aguachela Tenelema, Brayan Stalin; Tisalema Caguana, Erika Yajaira; Fuentes Seisdedos, Liana
    En la presente investigación se da a conocer la etnoeducación y las prácticas interculturales en los espacios educativos contextualizada por educar para enseñar y aprender del reconocimiento cultural propio de cada uno de los estudiantes, maestros y padres de familia, permitiendo así fortalecer la interculturalidad, crear más sitios de inclusión y la recuperación de la diversidad étnica cultural. El objetivo del estudio fue analizar cómo influye la etnoeducación y las practicas interculturales en la inserción de los espacios educativos de los estudiantes del CECIB “Abya Yala”. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, nos permitió describir aspectos importantes y útiles para la recuperación de las practicas interculturales mediante la observación y entrevistas, se hace uso del método etnográfico permitiéndonos el acceso al campo de trabajo y analizar los principales procesos didácticos. Los resultados permiten ver que hay un déficit bajo sobre el conocimiento de la etnoeducación y de las prácticas interculturales ya que ambas están correlacionadas en la falta de esfuerzo para la aportación de una educación lleno de saberes culturales como lo son: la danza, la música, el arte, su vestimenta y el lenguaje. Sin embargo, se evidencian que la etnoeducación 15 es un rescate cultural, pero hay una falta de aplicabilidad dentro de las aulas y del hogar. A pesar de ser una institución unidocente, no les impide desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos siendo una de los establecimientos que quiere construir una perspectiva étnico-cultural lo cual este permite afianzar su identidad y proyectarse como tal hacia otras culturas y relacionarse con demás instituciones basada en las dimensiones teóricas y prácticas, de un sistema de aprendizaje propio de “aprender haciendo”, por la vida, en la vida y para la vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Materiales didácticos ancestrales que utilizan en el inter-aprendizaje de la etnomatemática en los estudiantes de quinto y sexto en el desarrollo de destrezas y técnicas de estudio (ddte) en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, comunidad ``Surupukyu``, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar periodo académico 2021- 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Sánchez Galeas, Geomara Fernanda; Tenelema Tenelema, Olimpia Yolanda; . Luis Marcial Agualongo Chela
    El presente proyecto de integración curricular aborda el estudio de la utilización de los materiales didácticos ancestrales en la enseñanza y aprendizaje de la etnomatemática con la finalidad de promover la revitalización de la identidad cultural de los estudiantes del 5to y 6to año de básica media de la UECIB “Surupucyu” del cantón Guaranda. Este trabajo posee un enfoque cualitativo con relación al diseño etnográfico que permitió comprender el estilo de aprendizaje de la cultura escolar de la institución, dando como resultado el diseño de una propuesta pedagógica intercultural para la promoción de la implementación de materiales andinos en la enseñanza de la etnomatemática a partir del enfoque sociocultural y de atender la diversidad que cohabita en el espacio áulico. En este sentido, la implementación de recursos didácticos andinos ancestrales en el proceso de enseñanza del contenido matemático y el desarrollo de habilidades relacionadas al pensamiento lógico matemático trasciende las barreras educativas tradicionalistas porque no solo fortalece contenidos académicos sino también promueve la valoración cultural a través del uso de elementos propios de la cultura, así también como a mejorar la calidad educativa en función de la procedencia cultural del alumnado y sus respectivas necesidades. Por tal motivo, la presente investigación es de vital trascendencia porque centró su atención en la necesidad de la implementación de materiales didácticos con pertenencia cultural y fundamentado en los saberes ancestrales propios del contexto familiar, comunitario y académico de los estudiantes; además, este trabajo invita a reflexionar a la sociedad en general, a los docentes en ejercicio y formación a los padres de familia y a toda aquella persona vinculada en la Educación Intercultural Bilingüe acerca de la práctica educativa actual y cómo esta puede ser fortalecida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento de la identidad cultural en los niños del centro educativo comunitario intercultural bilingüe “Arturo Yumbay Ilijama”, comunidad Tingopamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2021 – 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Barragán Carrasco, Libia Paola; Rey Monar, Genesis Malena; Guzmán Bárcenes, Bolívar
    En la presente investigación se da a conocer un conjunto de oportunas y necesarias estrategias que ayudan a incorporar elementos fáciles y prácticos para la implementación de ambientes de aprendizaje con la finalidad de garantizar una educación de calidad y calidez desde la cosmovisión y saberes ancestrales propios de la cultura a la que pertenecen los estudiantes fortaleciendo su identidad cultural, haciendo de él un aprendiz capaz de responder a todos los requerimientos que la sociedad impone. Por consiguiente, el presente trabajo etnográfico posteriori a obtener el título de Licenciadas de Educación Intercultural Bilingüe, el cual se le ha dedicado el tiempo suficiente y necesario para su elaboración y aplicación, mismo que conlleva indagar acerca de los Ambientes de Aprendizaje para el Fortalecimiento de la Identidad Cultural en los Niños del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Arturo Yumbay Ilijama”, Comunidad Tingopamba, Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Periodo 2021 – 2022. Posteriormente, se analizó los respectivos antecedentes desde una visión macro, meso, micro denotando así, la alusión de los ambientes de aprendizaje en el centro educativo, con base en los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra formación académica universitaria; no obstante, se formuló la justificación mismo que demuestra la importancia y relevancia del tema basados en la adquisición teórica científica sobre la problemática de estudio y su originalidad. Por ello, se plantearon objetivos que permitió al grupo investigador tener claro hacia dónde apuntar con el proyecto de investigación, apuntalando hacia objetivos generales y específicos que contribuyen al desarrollo total de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La modalidad de estudio implementada y la deserción escolar de los estudiantes de educación general básica de la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, perteneciente a la comunidad Surupupukyu, de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo lectivo 2021- 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Alvarez Zhañay, Estefanía Marilyn; Domínguez Sánchez, Carlos
    9 VI. RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL La modalidad de estudio y la deserción escolar es un proyecto que nace desde la necesidad de descubrir cómo se han ido manejando los docentes y los estudiantes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu” (UECIB “Surupucyu”), puesto que durante dos años se mantuvieron en una semi presencialidad, luego en una ausencia total debido a la repotenciación de la institución, dando como resultado un dinamismo poco convencional que no colaboró en nada a que los estudiantes adquirieran nuevos conocimientos. La oportunidad del retorno a las aulas de los estudiantes se logró, sin embargo, esta vez con dos jornadas, jornadas que en ocasiones están equilibradas, se busca encontrar la modalidad de estudio y como la deserción es un punto fuerte frente al nuevo cronograma de actividades presentado en el plantel educativo. Es así que, este proyecto se encaminó en la búsqueda de estrategias que emplearon los docentes con la finalidad de reducir las inasistencias de sus estudiantes, la búsqueda de respuestas de la no presentación de tareas o portafolios de actividades en casa, a más de saber el estado de conectividad, para ello se aplicó dos técnicas de recolección de datos, una ficha de observación a 129 estudiantes desde primero hasta décimo año de Educación General Básica (E.G.B) y una entrevista a los 22 docentes que conforman la Unidad. Luego de la refutación de la información necesario se obtuvieron como resultados que muchos docentes debido a su vocación profesional, debieron tomar medidas contundentes con la finalidad de lograr que los alumnos logren tener un aprendizaje significativo y que no por la falta de impresiones o por no poseer dispositivos electrónicos tomen la muy difícil y triste decisión de abandonar su vida académica. Es así que, se debe mantener una Educación Intercultural Bilingüe que propicie espacios donde docente-estudiante se complementen, en una modalidad presencial, el dicente se muestra sin filtros, con esencia y el profesor es capaz de 10 percibirlos haciendo así que frente a una dificultad se pueda reaccionar de manera rápida y oportuna con el fin de evitar la deserción escolar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Virtualidad y educación intercultural en tiempos de pandemia en estudiantes del segundo año de bachillerato de la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, ubicada en la comunidad Surupukyu, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo académico noviembre 2021 – marzo 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Galeas Pazmiño, Jhomayra Allison; Carrera Garofalo, Victor Hugo; Zaruma, Oswaldo
    Resumen La virtualidad en la educación ha demostrado un problema en la mayoría de hogares del sector rural demostrándose desigualdad en el sector educativo tanto en lo tecnológico como en el educativo convirtiéndose en una brecha digital y en lo económico, es por ello que la etnografía como método de investigación fue desarrollada en la comunidad Surupukyu perteneciente a la parroquia Guanujo del cantón Guaranda misma que tuvo como objetivo general: Desarrollar un estudio sobre el impacto que origina la virtualidad en la educación intercultural en tiempos de pandemia con estudiantes de Segundo año de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Surupucyu”, en el periodo 2021 – 2022, este tema actualmente se convirtió de suma importancia por el confinamiento que llevo esta pandemia, la metodología utilizada fue un método descriptivo correlacional con una población de 9 estudiantes llegando a obtener como conclusión que la virtualidad en la educación reflejo desigualdad y sus duras consecuencias que trajo esto en el nivel educativo intercultural con consecuencias nefastas en cuanto al aislamiento sufrido durante esta pandemia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Saberes ancestrales de las plantas medicinales para la elaboración de guías pedagógica y el interaprendizaje en los niños y niñas del séptimo año de educación básica del centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe, (cecib) “general pintag”, comunidad Cachisagua parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, en el periodo académico noviembre 2021 – marzo 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Llumiguano Lumbi, Geomayra Alexandra; Pastuña Ante, Luz Violeta; Zaruma Pilamunga, Oswaldo
    Los saberes ancestrales de la medicina a través de la utilización de las plantas medicinales es una práctica propia de los pueblos milenarios del mundo y los ubicados en Ecuador también poseen una gran variedad de estos conocimientos, no obstante, el no transmitir y/o compartir estas sabidurías a los integrantes más jóvenes y el no contar con documentos escritos donde se conserven las memorias de los sabios, cada vez aumentan su pérdida. En este sentido, la Educación Intercultural Bilingüe como parte de la identidad de la diversidad cultural y como medio para la reproducción, conservación y fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos, tiene la obligación de propiciar espacios de interaprendizaje y apoyar las nuevas propuestas fundamentadas en el legado cultural. Por tal motivo, la presente investigación argumenta la necesidad de incorporar y enseñar a los niños a partir de los saberes que forman parte de su vida cotidiana con el propósito de incentivar su utilización y generación un ambiente de aprendizaje intercultural y significativo
  • Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento de la identidad cultural para conocimiento del orígen del abuelo sabedor mediante (leyendas, mitos, cuentos) en los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe ̈Chibuleo ̈ guardiana de la lengua, en la comunidad Chibuleo San Francisco, cantón Ambato, periodo lectivo 2021-2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Villalba Atiaja, Tania Morelia; Yanchaliquin Cadena, Estela Marisol; Fuentes Seisdedos, Liana
    La presente investigación tuvo como objetivo fortalecer de la identidad cultural en los estudiantes de séptimo año de educación básica en la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe ̈Chibuleo ̈ Guardiana de la lengua esto a través de las tradiciones orales con ayuda de los saberes ancestrales que poseen los abuelos sabedores de la comunidad de Chibuleo. Se requiere rescatar aquellos valores éticos en los espacios orales donde cada persona contaba y resaltaba sus principios culturales mediante de un mito o una leyenda con la intención de que estos sigan siendo de conocimiento ancestral. Se utilizó del método cualitativo orientando lo cultural y educativo. Adicionalmente, en el trascurso de la investigación se observaron aspectos relevantes como vestimentas, simbologías y más de la comunidad, indagando su cultura, su identidad. La recolección de información se obtuvo a través de la observación entrevistas, entrevistas no estructuradas que fueron aplicadas a miembros de la comunidad igualmente a profesor y alumnos, con información recopilada sobre estos relatos orales ancestrales de la comunidad antes mencionada, consiguiendo información real, para ser interpretada para posteriormente se plasma conclusiones y recomendaciones en base a la información analizada.
  • Thumbnail Image
    Item
    La desvalorización como factor determinante en la pérdida de la lengua kichwa en los jóvenes entre 15 a 22 años de la comunidad Casipamba – parroquia Veintimilla – cantón Guaranda – provincia Bolívar en el periodo académico noviembre 2021- marzo 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Cando Cando, Delia Inés; Quilligana Rea, Alexandra Silvana; Zaruma Pilamunga, Oswaldo
    La identidad cultural de un pueblo o una nacionalidad es la diferencia principal y quizás única, pues, define la forma específica de interpretar el mundo de dicho grupo sociocultural, en este sentido, la cultura kichwa a través de su lengua materna ha logrado transmitir sus saberes a las nuevas generaciones o compartir al resto de la sociedad, sin embargo, en la actualidad los jóvenes de la localidad no utilizan el kichwa como medio de comunicación. Por tal motivo, el presente proyecto de integración curricular aborda el estudio de la desvalorización como factor determinante en la pérdida de la lengua materna kichwa en los jóvenes entre 15-22 años de la Comunidad Casipamba de la ciudad de Guaranda a través de un análisis cualitativo con la finalidad de identificar aspectos que sustentan el aumento de la depreciación cultural. Finalmente, al terminar el trabajo investigativo se evidenció que la desvalorización de la lengua kichwa es producto de la falta de enseñanza del idioma en los núcleos familiar y comunitario, mismo que ha generado el desinterés en las personas jóvenes y por ende, de forma paulatina el kichwa ha perdido su importancia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas interculturales en el desarrollo del bilingüismo (kichwa- castellano) a través de cuentos andinos en los niños de 4to y 5to de egb del cecib república del Ecuador de la comunidad Queseras y el uecib San Juan Bosco, parroquia Angel Polibio Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo noviembre 2021- marzo 2022. (estudio comparativo)
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Chuya Chuya, Diana Estefania; García Coronel, Keyla Karina; Fuentes Seisdedos, Liana
    La investigación con el tema Estrategias didácticas interculturales en el desarrollo del bilingüismo (Kichwa-castellano) a través de cuentos andinos en los niños de 4to y 5to de EGB del CECIB República del Ecuador de la comunidad Queseras y el UECIB San Juan Bosco, tiene un diseño etnográfico ya que prima un análisis profundo y reflexivo porque permite conocer las realidades de los sujetos de estudio donde, la lengua originaria kichwa está en abandono y su valor se está olvidando, las instituciones educativas suelen no considerar como referencia el proceso de aprendizaje de los aprendices aun cuando los niños poseen como lengua materna esta lengua. Del mismo modo, la investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de los cuentos andinos como una estrategia metodológica intercultural en el desarrollo del Bilingüismo (Kichwa-castellano). Esto con el propósito de rescatar la tradición oral de estos relatos que están vigentes en muchas comunidades, pero que de poco a poco se van quedando en el olvido porque ya no son trasmitidas a las nuevas generaciones. En este trabajo investigativo, se realizó a partir un modelo cualitativo direccionado a recopilar información y datos significativos para su posterior análisis e interpretación. Para ello, utilizaron las técnicas de observación y la entrevista con sus pertinentes instrumentos. A partir de ello, se logró concluir que las estrategias que utilizan los docentes para el desarrollo del bilingüismo de los niños son factores significativos, en vista de que, permite que los niños a reconsiderar la lengua de acuerdo con su identidad cultural y mostrar acciones auténticas mediante el proceso de enseñanza aprendizaje escolar.