La etnoeducación y prácticas interculturales en la inserción de los espacios educativos de los estudiantes del centro educativo comunitario intercultural bilingüe “Abya Yala” de la comunidad de Kilitawa, parroquia urbana de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período académico 2021-2022
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue.
Abstract
En la presente investigación se da a conocer la etnoeducación y las
prácticas interculturales en los espacios educativos contextualizada por educar
para enseñar y aprender del reconocimiento cultural propio de cada uno de los
estudiantes, maestros y padres de familia, permitiendo así fortalecer la
interculturalidad, crear más sitios de inclusión y la recuperación de la diversidad
étnica cultural.
El objetivo del estudio fue analizar cómo influye la etnoeducación y las
practicas interculturales en la inserción de los espacios educativos de los
estudiantes del CECIB “Abya Yala”. La investigación se enmarca en el enfoque
cualitativo, nos permitió describir aspectos importantes y útiles para la
recuperación de las practicas interculturales mediante la observación y
entrevistas, se hace uso del método etnográfico permitiéndonos el acceso al
campo de trabajo y analizar los principales procesos didácticos.
Los resultados permiten ver que hay un déficit bajo sobre el
conocimiento de la etnoeducación y de las prácticas interculturales ya que
ambas están correlacionadas en la falta de esfuerzo para la aportación de una
educación lleno de saberes culturales como lo son: la danza, la música, el arte,
su vestimenta y el lenguaje. Sin embargo, se evidencian que la etnoeducación
15
es un rescate cultural, pero hay una falta de aplicabilidad dentro de las aulas y
del hogar.
A pesar de ser una institución unidocente, no les impide desempeñarse
adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos
humanos siendo una de los establecimientos que quiere construir una
perspectiva étnico-cultural lo cual este permite afianzar su identidad y
proyectarse como tal hacia otras culturas y relacionarse con demás instituciones
basada en las dimensiones teóricas y prácticas, de un sistema de aprendizaje
propio de “aprender haciendo”, por la vida, en la vida y para la vida.
Description
Kay taripaypika riksichinmi ñukanchikpa kawsaysapita, yuyarishpami
killkanchik; chaymantami, runamanta, ayllumanta, ayllullaktamanta,
allpamamamanta, tarpuymanta, pallaymanta, tantanakuymanta, raymimanta,
yachakmanta ,kullkimanta, nipakunamanta, kawsaymanta
shuktakkunamantapashmi, shukniki kallari yachaymanta llichishkasami
yachaykunata yachachishpa rikuchinchik, ashtawan ñukanchik sumak kikin allí
kawsayta sinchyachishpa katinkapak yachakuk wawakunapi, yachachikkunapi,
apukkunapi, taytakunapi, mamakunapishina: tantalla tukuykuna wankurishpa
kawsaypurata sinchayachinkapak.
Yachaypak tawka yanapanmi ñukanchikpak amawta sumak
yachaykunata ruraywan paktachina kawsaypurata sinchiyachina ABYA YALA
yachaywasipi yachakuk wawakunawan. Kayta ripaypika maysumak allí huyay
may mutsuriktami rikuchin ñukanchik punchanta kawsaypi. Kay llamkaytaka
kawaywan, tapuyku kutichinatayachay killayta rurashpami taripashkanchik.
Paktananchapika ñukanchik sumak yachaykunata mana pakta, pakta
yachakushkatami rikushkanchik. Ashtawanpash ñukanchikpak may sumak
yachashkakunatami wankurishpa, yanaparishpapash yachachinakanchik tukuy
17
yachakukkunaman ama chinkachinkapak kikin kawsayta, shina: tushuypi,
takikunapi, sumak makipak chi ruraykunawan, kikin churaykunawan kichwa
shimi rimaywanmi ñukanchik ayllumantapacha wawakunataka
yachachinakanchik, shinallatak yachay wasikunapi, shuktak kuskakunapipash
mana pinkashpalla maypipash maysumak amawta yachaykunata riksichinalla,
wakayachinakanchik tukuy kawsaypurakuna kutin charinkapak.
Yachaywasi yachachik kashpapash mana wasiman sakirinchu,
ashtawanpash allichirinmi shuktak runakaykunapi tarpushpa mashnapak
ñukanchikpa kikin kawsayta, yachayta, rimayta, churayta, mikuyta, kikin
rurayta, kikinya riwanmashiyarinkapak shuktak kawsaykunawanpash,
ñuka
nchikpa kikin yachaywan,” rurashpa yachani”, kawsaypak, kawsaypi,
kawsankapak.
Keywords
ETNOEDUCACIÓN, INTERCULTURALES, COMUNITARIO, INSERCIÓN