MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6313

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 61
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de marketing digital y la captación de clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., agencia Chimbo
    (Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-13) Saltos Prado, José Alonso; Albán Trujillo, Paola Estefanía
    In a competitive environment, the effective use of digital tools allows credit unions to increase their visibility and customer loyalty, strengthening their position vis-àvis traditional banking institutions. That is why this research offers an approach adapted to the Ecuadorian context, providing relevant information for innovation in the local financial sector. The study analyzes the effectiveness of digitalmarketing strategies in attracting customers of Cooperativa de Ahorro y CréditoSan José Ltda, Agencia Chimbo. The objective is to identify how digital toolsinfluence the decision of customers to purchase financial products and services.The methodology used is quantitative and descriptive, with a non-experimentalfield and cross-sectional design. A sample of 350 members was selected from atotal of 2350, applying a validated instrument to assess the perception of digitalstrategies. The results reveal a significant disconnect between the digital marketingstrategies implemented and the perception of the members, most of whom do not consider that the information on social networks is useful for making financial decisions. It concludes that current strategies are not adequately aligned with member expectations, suggesting the need for a thorough review to improve the effectiveness of digital marketing and customer loyalty.
  • Thumbnail Image
    Item
    La influencia de la universidad en el desarrollo de habilidades emprendedoras en los estudiantes de la carrera de administración de empresas: estudio de caso de la Universidad Estatal de Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-12) Holger Jhosep, Domínguez Pazmiño; Rojas Sánchez, Hernán Arturo
    El emprendimiento es clave para el desarrollo económico y social, y fomentar habilidades emprendedoras en egresados universitarios impulsa la innovación, la empleabilidad y el crecimiento local. Estudiar su promoción es esencial para fortalecer la economía y crear nuevas oportunidades. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción de los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar sobre la formación emprendedora recibida y evaluar el impacto de los programas de emprendimiento en la creación de nuevas empresas y la empleabilidad. Se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño descriptivo y no experimental, empleando encuestas estructuradas a 80 estudiantes de séptimo y octavo ciclo de la carrera de Administración de Empresas. Los resultados revelan que, aunque una proporción significativa de estudiantes reconoce haber adquirido herramientas para el emprendimiento, una mayoría mantiene una postura neutral sobre la efectividad de la formación recibida, especialmente en áreas como la creatividad, capacidad para tomar riesgos, y visión estratégica. Además, se identificó una falta de confianza generalizada en la aplicación de estas habilidades en el mundo real, lo que podría estar limitando la intención de emprender y la creación de nuevas empresas. Las conclusiones sugieren que, aunque los programas de emprendimiento de la universidad son valiosos, se requiere una mejora en su enfoque práctico y en la alineación con las necesidades del mercado laboral para fortalecer la confianza y capacidad emprendedora de los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad social corporativa en la gestión de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Agencia Chillanes
    (Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-09) Monar Yánez, Fátma Dorila; Villacrés Borja, Rene Mesías
    Este estudio analiza la percepción de los socios de la Cooperativa de Ahorro y rédito San José, agencia Chillanes, sobre su responsabilidad social corporativa, bordando la falta de transparencia en las dimensiones sociales y ambientales observadas en el sector financiero. El objetivo es evaluar el nivel de cumplimiento de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en esta institución, identificando tanto fortalezas como áreas de mejora. Se empleó una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo, utilizando cuestionarios dirigidos a una muestra de socios para recopilar datos significativos. Los resultados muestran que los socios valoran positivamente la eficiencia y transparencia en la gestión económica de la cooperativa. Sin embargo, se evidencia una considerable indiferencia o falta de claridad en las percepciones relacionadas con las dimensiones social y ambiental. Aunque algunos socios reconocen esfuerzos para reducir el impacto ambiental, otros perciben que estas acciones son insuficientes o se realizan de manera ocasional. Además, existe una percepción generalizada de que es necesario incrementar los esfuerzos en responsabilidad social, especialmente en la implementación de prácticas medioambientales y en la promoción de un entorno laboral seguro. Se concluye que, si bien se cumple con las expectativas en términos de gestión económica, es fundamental mejorar la comunicación y la efectividad de sus acciones en las áreas social y ambiental. Se recomienda que futuros estudios profundicen en los factores que influyen en la percepción de los socios sobre la RSC y desarrollen programas piloto para evaluar posibles mejoras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la aplicación San José móvil en los socios de la cooperativa de ahorro y crédito San José limitada agencia Chimbo
    (Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-09) Vargas Ayala, Deysi Jesenia; Albán Yánez, Edgar Henry
    La digitalización de los servicios financieros cada vez es más predominante, en consecuencia, éste estudio se centró en investigar el impacto del uso de la aplicación San José móvil en los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Limitada, agencia Chimbo. Por consiguiente, el objetivo fue determinar la frecuencia y eficiencia de las transacciones realizadas a través de la aplicación, así como detectar posibles problemas que afectaran a la satisfacción de los socios. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, los datos se recogieron a través de encuestas a 187 socios mayores de edad registrados en la aplicación móvil. Los hallazgos fueron clave, mismos que mostraron que la aplicación fue más utilizada por personas jóvenes y de mediana edad, principalmente para funciones básicas como consulta de saldos. Además, existieron importantes problemas técnicos, especialmente en las áreas de inicio de sesión, interfaz confusa y fallas en la conexión, los cuales afectaron negativamente la satisfacción y la frecuencia de uso. Los resultados destacaron la necesidad de perfeccionar las funciones técnicas y promover funciones avanzadas para mejorar la experiencia del usuario y potenciar la adopción de la aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto socioeconómico de la declaratoria de la ciudad de Guaranda como rincón mágico
    (Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-09) Vasquez Aldaz, Bayron Bladimir; Torres Cadena, Juan Pablo
    La presente investigación se centró en los componentes esenciales que presenta el acontecimiento turístico denominado “Rincón Mágico” en Guaranda, pues el objetivo del estudio fue analizar el impacto social y económico de esta declaratoria. Se utilizó una metodología de investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, para lo cual se procedió a través de la recopilación de información por medio de la aplicación de encuestas, las cuales se formularon en tres secciones que respondan a los elementos de investigación. Los resultados mostraron que, para los establecimientos ubicados dentro del polígono referencial, la declaratoria ha tenido un impacto positivo en la actividad turística y el desarrollo económico de la localidad. Se concluyó que el incremento en el flujo turístico y una mejora en la calidad de vida de la comunidad local representa el impacto socioeconómico más significativo, beneficiando tanto a los establecimientos como a la población en general. Esta iniciativa ha fomentado el turismo y ha contribuido al bienestar social de la comunidad de Guaranda
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis bibliométrico de estrategias de gestión en hospitales públicos para superar limitaciones y mejorar la eficiencia administrativa
    (Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-09) Verdezoto Galeas, Evelyn Estefania; Del Pozo Sanchez Christian Adrian
    Este estudio lleva a cabo un análisis bibliométrico exhaustivo de la literatura existente sobre estrategias de gestión en hospitales públicos, enfocándose en las limitaciones administrativas y su impacto en la calidad de la atención. El objetivo es identificar patrones de citación, autores influyentes y temas emergentes que puedan contribuir a mejorar la eficiencia operativa en estos entornos. La investigación emplea una metodología mixta, combinando análisis bibliométrico cuantitativo con VOSviewer y análisis cualitativo con Atlas TI para interpretar los hallazgos. Se analizaron artículos científicos publicados entre 2014 y 2024, revelando que la eficiencia administrativa y la calidad de atención son temas recurrentes y fuertemente interrelacionados. Los resultados destacan la necesidad de implementar prácticas de gestión basadas en evidencia y tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia y superar las barreras existentes. Concluye que, a pesar de los avances, los hospitales públicos enfrentan desafíos persistentes que requieren una reforma continua y un enfoque más integrado, combinando estrategias innovadoras con una mejor capacitación del personal directivo. Además, se sugiere que futuras investigaciones se enfoquen en adaptar estas estrategias a contextos locales y evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en la eficiencia hospitalaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores que influyen en el emprendimiento sostenible: un estudio bibliográfico
    (Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-06) Garófalo Valdiviezo, Verónica Alexandra; Arguello Pazmiño, Alexandra Maribel
    El estudio examina los factores clave del emprendimiento sostenible, destacando que, a pesar del creciente interés, persisten vacíos en la comprensión de estos factores, lo que limita el éxito y expansión de estos negocios. La falta de entendimiento puede obstaculizar la resolución de problemas ambientales y sociales. El problema central se enfoca en la necesidad de comprender qué elementos son determinantes para el éxito de los emprendimientos que buscan no solo la viabilidad económica, sino también un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. El objetivo principal es identificar y evaluar los factores económicos, sociales y tecnológicos que afectan la sostenibilidad en el emprendimiento. La metodología empleada es cualitativa, basada en el análisis de artículos científicos publicados entre 2019 y 2024, siguiendo un enfoque documental y utilizando la metodología PRISMA para la selección y análisis de datos. Los principales resultados indican que la combinación de sostenibilidad, innovación y digitalización es crucial para mejorar el rendimiento financiero de los emprendimientos, mientras que la educación y las redes sociales juegan un rol esencial en su promoción y éxito. En conclusión, el estudio proporciona una comprensión integral de los factores clave que facilitan o dificultan el emprendimiento sostenible, ofreciendo información valiosa para emprendedores, formuladores de políticas y académicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión administrativa en la deserción escolar de los colegios del distrito 02D03 Chimbo – San Miguel.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-05) Moncayo Muñoz, Germánico Danilo; Torres Cadena, Juan Pablo
    Este estudio examina la influencia de la gestión administrativa en la deserción escolar en los colegios del Distrito 02D03 Chimbo – San Miguel de Bolívar, Ecuador, una problemática persistente en áreas rurales. El objetivo es analizar cómo las prácticas administrativas afectan la retención estudiantil y proponer estrategias para mejorar los índices de permanencia escolar. La metodología es de tipo básica, explicativa, y no experimental, utilizando un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos. Se recolectaron datos mediante entrevistas semi - estructuradas a administradores y docentes, así como análisis de documentos y registros oficiales. Los resultados revelan una disminución general en la matrícula estudiantil y en el personal educativo, junto con un incremento en las tasas de deserción, especialmente durante la pandemia de COVID-19. La investigación concluye que es crucial mejorar la formación y prácticas administrativas y adaptar políticas educativas para abordar las necesidades específicas de cada cantón y género. Además, se sugiere la implementación de intervenciones focalizadas y la mejora en la comunicación entre la escuela y la comunidad para reducir las tasas de deserción escolar. Se recomienda ampliar el análisis en futuras investigaciones para comprender mejor las causas subyacentes del fenómeno
  • Thumbnail Image
    Item
    La apicultura como un nuevo enfoque en el crecimiento económico para los agricultores de la parroquia Santa Fe, del cantón Guaranda.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-05) Ramirez Velasco, Kevin Vinicio; Solano Gaibor, Joscelito Bolivar
    El estudio aborda el problema de la dependencia de los monocultivos en la parroquia Santa Fe, que ha generado altos índices de pobreza crónica. El objetivo es investigar la viabilidad de la apicultura como una alternativa económica para diversificar la producción agrícola y mejorar las condiciones económicas de los agricultores locales. La metodología empleada es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo y correlacional. Se realizaron encuestas a 167 agricultores y se complementó con análisis documental del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los resultados muestran que, aunque el 63.10% de los agricultores no están familiarizados con la apicultura y el 88.69% no ha recibido capacitación, existe una disposición significativa (97.6%) para invertir en esta actividad con el apoyo adecuado. La apicultura se presenta como una alternativa prometedora para la diversificación agrícola, pero requiere intervenciones educativas y de apoyo financiero para ser adoptada de manera efectiva. Concluye que la apicultura tiene potencial para mejorar la economía local y se necesitan más estudios para evaluar su impacto a largo plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Marketing digital: un desafío para el emprendimiento en Guaranda
    (Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-04) Salazar Goyes, Kattia Mishell; Barreto Bonilla, Jéssica Andrea
    El estudio se centró en indagar en los aspectos esenciales de marketing digital en relación con las microempresas de la ciudad de Guaranda, debido al creciente aumento del uso de medios digitales como fuente de acercamiento y comunicación con clientes. El conocimiento y habilidades digitales de estas unidades de negocios son un obstáculo que no permite a estas empresas abordar de forma clara estos desafíos transcendentales en las actividades de marketing. El objetivo de la investigación fue determinar cuáles son las técnicas o herramientas de marketing digital que representan un desafío para las microempresas en Guaranda. Se utilizó un enfoque cuantitativo y la aplicación de un cuestionario que integren las características cruciales del tema de estudio. Los resultados mostraron un incipiente uso herramientas de marketing digital en las microempresas de la localidad, pero se destacó la relevancia de estos negocios que aportan significativamente a la economía de la comunidad. Se concluyó que este tipo de negocios no considera la aplicación de medios, técnicas o plataformas digitales en sus acciones de marketing debido al desconocimiento que poseen de las mismas y al no recocer la oportunidad de mercado que se han convertido los medios en línea.