MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6313
Browse
Item A Comparative Analysis of Public Procurement Laws in Ecuador, Colombia, and Peru.(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-08) Andrade Chauvin, Raúl Walker StalinLa contratación pública es un proceso fundamental y desempeña un papel crucial en la economía y el desarrollo de los países. Se Identificaron similitudes y diferencias entre las leyes de contratación pública de Ecuador, Colombia y Perú mediante tablas comparativas y ATLAS.ti, con este sustento y la revisión bibliográfica de carácter científico se determinó el espíritu de estas leyes y se entablo la discusión. ámbito de aplicación, los principios rectores, los procedimientos de contratación, los umbrales de contratación, los órganos de control, las sanciones y responsabilidades, así como las similitudes y diferencias en las inhabilidades o impedimentos para contratar que fueron abordados.Item Adoption of green credit policies by financial institutions. Critical analysis through data mining.(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-13) Bonilla Bonilla, Jhonny FernandoEl objetivo fue analizar críticamente la adopción de políticas de Créditos Verdes por parte de instituciones financieras. Por medio de una revisión bibliográfica de 19 artículos científicos seleccionados. A través del análisis de datos se identificaron patrones y tendencias relacionados con las políticas estudiadas. Los resultados mostraron que existe un creciente interés en la adopción de estos créditos, especialmente en relación con las regulaciones e incentivos gubernamentales y los criterios y estándares para su implementación. Se destacó la importancia de los Créditos Verdes para el desarrollo sostenible y la transición hacia una economía baja en carbono.Item Análisis bibliométrico de estrategias de gestión en hospitales públicos para superar limitaciones y mejorar la eficiencia administrativa(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-09) Verdezoto Galeas, Evelyn Estefania; Del Pozo Sanchez Christian AdrianEste estudio lleva a cabo un análisis bibliométrico exhaustivo de la literatura existente sobre estrategias de gestión en hospitales públicos, enfocándose en las limitaciones administrativas y su impacto en la calidad de la atención. El objetivo es identificar patrones de citación, autores influyentes y temas emergentes que puedan contribuir a mejorar la eficiencia operativa en estos entornos. La investigación emplea una metodología mixta, combinando análisis bibliométrico cuantitativo con VOSviewer y análisis cualitativo con Atlas TI para interpretar los hallazgos. Se analizaron artículos científicos publicados entre 2014 y 2024, revelando que la eficiencia administrativa y la calidad de atención son temas recurrentes y fuertemente interrelacionados. Los resultados destacan la necesidad de implementar prácticas de gestión basadas en evidencia y tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia y superar las barreras existentes. Concluye que, a pesar de los avances, los hospitales públicos enfrentan desafíos persistentes que requieren una reforma continua y un enfoque más integrado, combinando estrategias innovadoras con una mejor capacitación del personal directivo. Además, se sugiere que futuras investigaciones se enfoquen en adaptar estas estrategias a contextos locales y evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en la eficiencia hospitalaria.Item Análisis de la relación entre la diversificación de la matriz productiva y empleo en el Ecuador durante el periodo 2010-2022(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-08) Barragan Vasquez, Daniela FransheskaLa estructura productiva ecuatoriana se ha caracterizado por ser poco diversificada, con una alta concentración en la producción de bienes primarios y baja incorporación de valor agregado. Por ello, que el cambio de la matriz productiva representa un reto y una oportunidad para la economía ecuatoriana el cual permitirá la generación de empleo y el desarrollo del país. La metodología aplicada fue de revisión sistemática con un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo y narrativo, utilizando también el método Prisma el cual permitió con una revisión sistemática de todos los estudios y avances que se ha ido realizando en cuanto a la matriz productiva. como también promover el emprendimiento y la innovación en Ecuador, potencial del turismo como generador de empleo e ingresos, especialmente para los jóvenes.Item Análisis de los factores que afectan la permanencia en el mercado de los emprendimientos en el cantón Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-03) Arellano Rivera, Elizabeth Stephania; Juan Pablo, Torres CadenaEn el presente artículo reveló un panorama emprendedor que ha experimentado un notable incremento en los últimos años, sin embargo, persiste una alta tasa de fracaso empresarial, evidenciando la dificultad de los nuevos negocios para mantenerse a largo plazo. Este estudio analizó los factores que influyen en la permanencia en el mercado de los emprendimientos en la parroquia urbana del cantón Guaranda, Ecuador. Mediante un enfoque cuantitativo y descriptivo, con diseño no experimental, se implementó una encuesta para recopilar datos relevantes. Los resultados revelaron que la sostenibilidad de los emprendimientos está determinada por una compleja interacción de factores internos y externos. Se destaca la importancia crítica de la capacidad de adaptación y la visión estratégica a largo plazo de los emprendedores para navegar eficazmente en un entorno empresarial dinámico. El estudio acentúo la necesidad de un enfoque holístico que considere tanto las competencias y recursos internos de los emprendimientos como las condiciones del ecosistema empresarial local. Estos descubrimientos proporcionaron una percepción valiosa para el desarrollo de políticas y programas de apoyo más efectivos, orientados a mejorar la tasa de supervivencia y éxito de los emprendimientos en Guaranda, contribuyendo así al desarrollo económico sostenible de la región.Item Análisis de los factores que influyen en el emprendimiento sostenible: un estudio bibliográfico(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-06) Garófalo Valdiviezo, Verónica Alexandra; Arguello Pazmiño, Alexandra MaribelEl estudio examina los factores clave del emprendimiento sostenible, destacando que, a pesar del creciente interés, persisten vacíos en la comprensión de estos factores, lo que limita el éxito y expansión de estos negocios. La falta de entendimiento puede obstaculizar la resolución de problemas ambientales y sociales. El problema central se enfoca en la necesidad de comprender qué elementos son determinantes para el éxito de los emprendimientos que buscan no solo la viabilidad económica, sino también un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. El objetivo principal es identificar y evaluar los factores económicos, sociales y tecnológicos que afectan la sostenibilidad en el emprendimiento. La metodología empleada es cualitativa, basada en el análisis de artículos científicos publicados entre 2019 y 2024, siguiendo un enfoque documental y utilizando la metodología PRISMA para la selección y análisis de datos. Los principales resultados indican que la combinación de sostenibilidad, innovación y digitalización es crucial para mejorar el rendimiento financiero de los emprendimientos, mientras que la educación y las redes sociales juegan un rol esencial en su promoción y éxito. En conclusión, el estudio proporciona una comprensión integral de los factores clave que facilitan o dificultan el emprendimiento sostenible, ofreciendo información valiosa para emprendedores, formuladores de políticas y académicos.Item Analysis of placement and delinquency rates in agricultural sector bank financing: Case of the Bolívar Provincial Branch of Banecuador B.P.(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-07) Bravo Gaibor, Juan CarlosDurante la pandemia de COVID-19, el financiamiento bancario dirigido al sector agrícola y pecuario en Ecuador ha experimentado cambios significativos. Aunque ha habido un aumento notable en el financiamiento, no se disponen de detalles sobre el alcance actual y las condiciones de estos préstamos especializados. La volatilidad y dependencia de factores externos del sector agrícola representan un desafío para obtener préstamos. La morosidad de la cartera de créditos es el indicador más importante en la gestión de las instituciones crediticias. Nuestro estudio realizado en Banecuador B.P (Guaranda – Ecuador), presenta un enfoque mixto y la información fue obtenida de fuentes institucionales y encuestas validadas, los datos revelan un aumento en los índices de morosidad, con un porcentaje que pasó de 0.79% a finales de 2018 a 11.40% en abril de 2023, así también, existen picos irregulares en torno a los montos de colocación. Se concluye que las condiciones del crédito y diversos factores internos y externos inciden significativamente en el incremento de morosidad en el área de micro finanzas de Banecuador B.P. en la provincia de Bolívar.Item Artificial intelligence as a potential tool for strategic planning in successful companies. Systematic review.(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-13) García González l, Juan ManueEl avance de la tecnología ha transformado la forma en que las empresas operan y toman decisiones estratégicas. Este estudio revisa el uso de la IA como herramienta potencial en estrategias de planeación en empresas exitosas. Fueron obtenidos artículos científicos de Scopus y Web of Science de los últimos cinco años y empleado minería de datos para evaluar los factores influyentes. Se encontró que el éxito en la implementación de IA está asociado a una visión clara alineada con los objetivos empresariales, datos de calidad, capacidad interna, cultura innovadora y alianzas estratégicas. Las mejores prácticas incluyeron proyectos piloto, métricas adecuadas, colaboración multidisciplinaria y transparencia algorítmica. Se destacó la importancia de la ética, privacidad de datos y el impacto social. En resumen, la IA genera creciente interés en el ámbito empresarial en la toma de decisiones y ventajas competitivas.Item Comparative study on money laundering and terrorism financing in Ecuador and Uruguay: a critical review(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-13) Hurtado Mullo, José IsmaelLa lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo ha sido fundamental para desarrollar herramientas para comprender y abordar eficazmente los desafíos relacionados con el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. El informe del Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (FATF) ofrece una valiosa perspectiva sobre las tácticas utilizadas por los delincuentes para el lavado de dinero profesional. La Ley de Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos 2017 es una pieza clave en los esfuerzos de Ecuador para combatir el lavado de dinero y la financiación del delito. Uruguay también ha promulgado leyes y adoptado medidas para combatir estas prácticas delictivas. Varios libros y artículos analizan el papel de la tecnología, el sistema judicial y las vulnerabilidades en el proceso de creación de empresas en la lucha contra el lavado de activos. El uso de inteligencia artificial y tecnologías digitales se destaca como una forma de mejorar la detección y prevención de actividades ilícitas.Item Comparison Of Policies And Incentives For Entrepreneurship In Latin America(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-07) Pérez Carballo, Kharina MercedesEn Latinoamérica, el emprendimiento es afectado por la inestabilidad económica, falta de inversión, políticas deficientes y desigualdades sociales. En el estudio se aplicó un enfoque mixto, con una revisión documental en el área de emprendimiento regional, sobre las políticas e incentivos aplicados en Argentina, Chile, Colombia y Ecuador. Además se compararon indicadores del Global Entrepreneurship Monitor con un estudio de correlación de Pearson para identificar el comportamiento de la región. Concluyéndose que existe un movimiento para el apalancamiento del emprendimiento, sin embargo, en algunos países no se cuenta con apoyo técnico y económico, impidiendo el crecimiento sostenido de los emprendimientos.Item Conceptual Analysis of Circular Economy, Perspectives, And Applications: A Critical Review.(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-07) Castillo Villares, José LuisEste artículo presenta una visión general de la economía circular, explorando sus fundamentos, prácticas y perspectivas. Mediante una revisión bibliográfica y uso del software QDA Miner, se analizó la información de 10 artículos seleccionados. Los resultados revelaron la importancia de la reutilización, reducción y recirculación de materiales, así como la necesidad de cambios sistémicos y colaboración entre múltiples partes interesadas. Aunque la implementación de la economía circular enfrenta desafíos, se reconoce su potencial para abordar los impactos negativos de la producción lineal y promover la sostenibilidad económica-ambiental. La economía circular ofrece una estrategia para un futuro más sostenible y resiliente.Item Contribution and Evolution of the Popular and Solidarity Economy System: Ecuador Case(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-08) Avilés Escobar, Wilpe FernandoEn los años noventa, las políticas de mercado laboral ganaron impulso a nivel mundial debido a cambios en la estructura productiva y ajustes en el sector formal. El surgimiento del empleo informal llevó a los gobiernos a destinar recursos para mitigar la pérdida de ingresos y fomentar la creación de empleo. Estas políticas están estrechamente relacionadas con el contexto económico y social de cada país, abarcando medidas en los ámbitos económico, social e institucional. A medida que se abrían a la competencia internacional, las estrategias se orientaron hacia la adaptación de la capacitación y el apoyo a los trabajadores desplazados, reemplazando los programas pasivos de prestaciones por desempleo por políticas activas centradas en brindar oportunidades. En el presente artículo, se realizó una revisión sistemática cualitativa de las políticas de empleo. Se analizaron exhaustivamente evidencias científicas publicadas utilizando el método PRISMA, empleando una aproximación descriptiva narrativa. Donde se logró evidenciar que la situación del empleo en Ecuador presenta desafíos significativos, con un bajo porcentaje de ecuatorianos que tienen empleo pleno y una correlación limitada entre ocupación laboral y nivel académico. Es necesario promover empleos productivos, mejorar las condiciones laborales, abordar la informalidad y diversificar las estrategias para impulsar la economía. Aunque se han formulado políticas y estableciendo organismos responsables, se requieren políticas diferenciadas y económicas para reducir el desempleo, así como un enfoque equitativo e integral que considere la capacitación, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la economía informal.Item COVID-19 Pandemic's Economic Impact on the Healthcare Sector: a case study of Guaranda Basic Hospital (IESS) from 2020 to 2022(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-07) Barragán Quizhpe, Christian FernandoLa pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el sistema de atención médica a nivel mundial, requiriendo una reorganización del personal y la implementación de medidas de prevención para mitigar la propagación del virus. En este contexto, varios estudios han analizado el impacto clínico y financiero de COVID-19 en diferentes especialidades médicas y en distintos países, abordado desde diferentes perspectivas. En la presente investigación se realizó un análisis de eficiencia del Hospital Básico Guaranda (HBG) con datos recopilados del 2020 al 2022. Se obtuvo información de fuentes oficiales las mismas que fueron analizadas con hojas de cálculo. Los resultados mostraron pérdidas continuas, con un margen de beneficio negativo y una eficiencia de costos por debajo de lo óptimo. Se discutió el impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía y los sistemas de salud. Se sugirieron soluciones como la implementación de tecnología de salud digital y la necesidad de mejorar la rotación de camas, optimizar la gestión de recursos y garantizar un financiamiento adecuado para la sostenibilidad.Item Customer Satisfaction In Mobile Banking: A Literature Review Of Key Factors.(2023-12-11) Ayala Gavilanes, María GabrielaCon el creciente uso de la tecnología móvil, los bancos y otras instituciones financieras han desarrollado aplicaciones y plataformas en línea que permiten a los clientes acceder y gestionar sus cuentas bancarias de manera conveniente y segura desde sus dispositivos móviles. La presente revisión bibliográfica examinó los factores clave que influyen en la satisfacción del cliente en la banca móvil a través de minería de datos. Los resultados indicaron que la tecnología y la facilidad de uso son cruciales para la satisfacción del cliente. La atención al cliente y el soporte técnico necesitan más atención. La experiencia global del cliente, la seguridad y protección de datos, y la variedad de servicios también son importantes para la satisfacción del cliente. Estos hallazgos destacan la importancia de comprender y abordar estos factores para mejorar la satisfacción del cliente y mantener la competitividad en el mercado de la banca móvil.Item Determinantes y dinámicas del emprendimiento familiar: un análisis bibliográfico(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-02) Moreta Hurtado, Diana Carolina; Carmita Galuth, Borja BorjaEl emprendimiento familiar, una forma predominante de organización empresarial, combina la gestión empresarial con los valores y normas familiares, afectando tanto el desarrollo del negocio como otros tipos de emprendimiento. La "familiaridad" dentro de este modelo puede ofrecer ventajas estratégicas o representar desafíos significativos. Este estudio es importante porque proporciona una visión integral sobre cómo las dinámicas familiares influyen en el éxito y sostenibilidad de las empresas familiares a nivel global. Examinando los determinantes y dinámicas del emprendimiento familiar, con el objetivo de identificar los factores clave que influyen en la sostenibilidad y éxito de estas empresas. A través de una metodología cualitativa basada en un análisis bibliográfico, se exploran las normas y valores familiares, así como las transiciones generacionales y la dispersión del control familiar. Los resultados destacan que las empresas familiares enfrentan desafíos significativos, como el nepotismo, los conflictos intergeneracionales y la falta de profesionalización, pero también demuestran una resiliencia notable y una orientación a largo plazo. La investigación concluye que la combinación de una gestión profesionalizada, la integración de nuevas tecnologías y la preparación adecuada de las futuras generaciones son esenciales para garantizar la continuidad y competitividad de las empresas familiares en un entorno económico cambiante.Item Diagnosis of accounts receivable status and its impact on liquidity: A case study of Produalipac S.A(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-12) Licoa Yumiseba, Andrea JesseniaLa gestión adecuada de las cuentas por cobrar es crucial para el éxito financiero de cualquier empresa, ya que representan los montos que los clientes deben a la empresa por la venta de bienes o servicios a crédito. La metodología empleó un enfoque cuantitativo, exploratorio y descriptivo. Se recopiló información de la base de datos digital de la empresa respecto de las cuentas por cobrar de los periodos 2020-2022, así como de los estados financieros de los periodos mencionados. Los resultados indican que al cierre del periodo 2022, la empresa registra un saldo total de cuentas por cobrar de $782,460, con valores vencidos que ascienden a $278,742, ya que lleva valores pendientes desde 2018.Item Digital investment in business development. critical review.(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-11) Garófalo Morocho, Silvana PatriciaLa inversión digital se ha convertido en una estrategia fundamental significativos, con un bajo porcentaje de ecuatorianos que tienen empleo pleno y una correlación limitada entre ocupación laboral y nivel académico. Es necesario promover empleos productivos, mejorar las condiciones laborales, abordar la informalidad y diversificar las estrategias para impulsar la economía. Aunque se han formulado políticas y estableciendo organismos responsables, se requieren políticas diferenciadas y económicas para reducir el desempleo, así como un enfoque equitativo e integral que considere la capacitación, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la economía informalItem Documentary analysis through data mining on corporate social responsibility in financial institutions.(Dirección de Posgrados y formación Continua, 2023-12-12) Jimena Marianela, Chico ArguelloEn los años noventa, las políticas de mercado laboral ganaron impulso a nivel mundial debido a cambios en la estructura productiva y ajustes en el sector formal. El surgimiento del empleo informal llevó a los gobiernos a destinar recursos para mitigar la pérdida de ingresos y fomentar la creación de empleo. Estas políticas están estrechamente relacionadas con el contexto económico y social de cada país, abarcando medidas en los ámbitos económico, social e institucional. A medida que se abrían a la competencia internacional, las estrategias se orientaron hacia la adaptación de la capacitación y el apoyo a los trabajadores desplazados, reemplazando los programas pasivos de prestaciones por desempleo por políticas activas centradas en brindar oportunidades. En el presente artículo, se realizó una revisión sistemática cualitativa de las políticas de empleo. Se analizaron exhaustivamente evidencias científicas publicadas utilizando el método PRISMA, empleando una aproximación descriptiva narrativa. Donde se logró evidenciar que la situación del empleo en Ecuador presenta desafíos significativos, con un bajo porcentaje de ecuatorianos que tienen empleo pleno y una correlación limitada entre ocupación laboral y nivel académico. Es necesario promover empleos productivos, mejorar las condiciones laborales, abordar la informalidad y diversificar las estrategias para impulsar la economía. Aunque se han formulado políticas y estableciendo organismos responsables, se requieren políticas diferenciadas y económicas para reducir el desempleo, así como un enfoque equitativo e integral que considere la capacitación, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la economía informal.Item El uso de la inteligencia emocional en el liderazgo empresarial en emprendimientos de Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-02) Serrano Bonilla, María Augusta; Alvarado Pacheco, Eddy StalinLa presente investigación analizó los elementos principales de la inteligencia emocional en relación con el liderazgo empresarial en los emprendimientos de la ciudad de Guaranda. Dada la creciente importancia de las habilidades socioemocionales para el éxito en los negocios, el estudio buscó comprender cómo el manejo de las emociones del líder influye en el entorno laboral. Los objetivos específicos incluyeron identificar las competencias emocionales clave y las estrategias aplicadas por los líderes en sus equipos de trabajo. Se utilizó, un enfoque cuantitativo mediante un cuestionario estructurado de 25 preguntas. De estas, 9 evaluaron aspectos de la inteligencia emocional, mientras que las preguntas subsiguientes se enfocaron en las prácticas de liderazgo, explorando cómo se conectan entre sí. Los resultados revelaron un uso significativo de la gestión emocional en las organizaciones, reconocida por los líderes como un factor positivo que influye en la motivación y el bienestar de los colaboradores. El análisis determinó que la habilidad emocional ayuda a manejar mejor los conflictos, aumentando la satisfacción y compromiso. Además, se halló una correlación positiva entre los niveles de inteligencia emocional y la efectividad en el liderazgo, sugiriendo que los emprendedores con mayores competencias emocionales implementan estrategias efectivas, contribuyendo a la construcción de equipos más resilientes y adaptables. En conclusión, este artículo destaca el impacto favorable de integrar acciones de inteligencia emocional en la gestión emprendedora. Futuras investigaciones podrían evaluar intervenciones específicas para abordar los desafíos en el manejo de las emociones en el contexto organizacional.Item Emprendimiento social, situación actual y dificultades para su desarrollo: un estudio bibliográfico.(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2024-12-04) García Rumiguano, Silvia Lorena; Ribadeneira Zapata, Carlos NapoleónLa presente investigación se justifica por la importancia creciente del emprendimiento social como un motor clave para la innovación y el desarrollo sostenible. En un contexto global donde las comunidades vulnerables enfrentan desafíos significativos, como la pobreza, la exclusión social y la degradación ambiental, se hace necesario profundizar en el estudio de las barreras que limitan la efectividad y expansión de estas iniciativas. Este estudio tuvo como objetivo analizar los factores que influyen en el éxito del emprendimiento social, identificar las principales barreras que enfrentan los emprendedores sociales y proponer estrategias para superar estos desafíos. La metodología empleada incluyó una revisión de la literatura reciente, utilizando el método PRISMA para seleccionar 17 artículos relevantes publicados entre 2020 y 2024 en bases de datos reconocidas. Estos artículos fueron analizados para extraer información sobre los factores de éxito, los desafíos comunes y las estrategias efectivas en el ámbito del emprendimiento social. Los resultados revelaron que la innovación, el capital social y el apoyo comunitario son esenciales para el éxito del emprendimiento social. Sin embargo, los emprendedores enfrentan barreras como la falta de acceso a financiamiento, complejidad del entorno regulatorio y desigualdades socioculturales, especialmente en economías emergentes. Como conclusión, se destaca la necesidad de implementar modelos de negocio híbridos, fortalecer las redes de apoyo y promover la digitalización y la educación para superar estos desafíos. Además, se subraya la importancia de políticas públicas que fomenten la inclusión y reduzcan las barreras existentes, permitiendo así que el emprendimiento social sea una herramienta efectiva para el desarrollo sostenible.