CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
145 results
Search Results
Item El software educativo "la ortografía española" como herramienta didáctica para el uso de la b y la v en los estudiantes de quinto año de educación general básica de la unidad educativa Vicente Rocafuerte de la provincia Bolívar en el año lectivo 2024 – 2025(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-20) Rosero Álvarez, Odalys Carolina; Torres Padilla, Emily Monserrath; Paredes Vallejos, Marco JacintoEsta investigación se centra en evaluar la efectividad del software educativo "La ortografía española" como herramienta didáctica para reforzar el uso correcto de las letras B y V en los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, provincia de Bolívar, durante el año lectivo 2024-2025. El objetivo principal fue determinar si la aplicación de este recurso tecnológico mejora significativamente el desempeño ortográfico de los alumnos en relación con la B y la V. La problemática abordada surge por las frecuentes confusiones ortográficas en el uso de esas letras entre los alumnos de este nivel educativo, lo cual afecta su rendimiento académico en el área de lengua. Para abordar el problema se empleó un enfoque cuantitativo, aplicando pruebas diagnósticas a los estudiantes y una entrevista a la docente tutora para recabar percepciones del proceso de aprendizajes. Los resultados evidenciaron los problemas en el uso de la "b" y "v" que tienen los estudiantes por lo que la entrevista realizada a la docente recalco que utiliza estrategias didácticas para tener una mejor comprensión en la ortografía; sin embargo no ha sido efectivo por los resultados que dieron en el test de esta manera se plantea que el software "La ortografía española" resulta eficaz como recurso didáctico complementario, facilitando el aprendizaje lúdico de las normas ortográficas y el uso adecuado de la B y la V en los estudiantes evaluados.Item Uso del galexia como herramienta para la neuroestimulación cognitiva en niños con inmadurez cerebral de 2do de básica, APCH 2025(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-20) Pazmiño Espinoza, Alexandra Elizabeth; Rumiguano Ramirez, Adriana Gissela; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethEste proyecto de investigación tiene como finalidad analizar el uso de la aplicación Galexia que es una herramienta de neuroestimulación cognitiva en niños con inmadurez cerebral específicamente en el segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves". El estudio aborda identificar a niños con dificultades en las habilidades de la lectoescritura y otros procesos cognitivos tales como la atención, memorización y concentración que se ven afectados por un retraso en la maduración cerebral. También tiene un contexto que parte del confinamiento por la pandemia de Covid19 ya que afecto significativamente en el desarrollo normal de los niños, generando dificultades en el aprendizaje. Sin embargo, este retraso no implica una discapacidad intelectual, pero si existen desventajas en el rendimiento escolar, así mismo la falta de recursos pedagógicos adecuados y metodologías que contribuya a la educación lo que refuerza aplicar las herramientas tecnológicas como la Tecnología del Aprendizaje y el Conocimiento ( TAC) enfocándose en la transmisión de información educativa y buscar conocimientos, habilidades y competencias de una manera activa y participativa en el área educativa siendo una de estas la aplicación Galexia. Al igual que las actividades de neuroestimulación ayuda a que los niños puedan potenciar su desarrollo cognitivo, psicomotor promoviendo la adquisición de explorar, aprender teniendo un aprendizaje positivo y crucial para los siguientes avances en la educación. Este proyecto evalúa el impacto de estas estrategias y el mejoramiento en la lectoescritura en los infantes en ambientes adecuados y que sean atendidos de manera significativa no solo tratándose de cumplir las tareas diarias si no que establecer un parámetro emocional que promueva el bienestar del niño y su desarrollo integral. Mediante esta propuesta los principales beneficiarios son los niños que tiene un grado de inmadurez cerebral teniendo una experiencia de aprendizaje positivo y así mismo que los docentes y padres de familia tengan una guía y una herramienta sobre estos recursos pedagógicos.Item Estrategias didácticas en el aprendizaje de la potenciación en la asignatura de matemática en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa "San Miguel" del cantón San Miguel, provincia Bolívar durante el periodo 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-20) Guaman Panata, Andrea Vanessa; Parco Criollo, Rosalia Belen; Brito Mancero, Luis FabianLa presente investigación tiene como principal objetivo mejorar el aprendizaje de la potenciación en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San Miguel, el problema identificado se trata del desinterés de los estudiantes, debido al uso de métodos tradicionales en la enseñanza de la asignatura de matemática. Ante esta situación se plantea la implementación de estrategias didácticas que favorezcan la comprensión y aplicación de la potenciación de manera correcta. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo y cualitativo, el enfoque cualitativo nos permitió interpretar las dificultades de los estudiantes mediante sus opiniones, proporcionando así una comprensión más profunda del problema, además el enfoque cuantitativo permitió recopilar y analizar datos numéricos obtenidos a través de la encuesta aplicada a los estudiantes. Como aporte de esta investigación se desarrolló un manual de estrategias didácticas titulado: Creación de materiales didácticos para mejorar el aprendizaje de la potenciación, el cual incluye actividades prácticas y el uso de materiales didácticos reutilizables que permiten desarrollar clases interactivas y dinámicas, la aplicación de estas estrategias demostró ser efectivo para elevar el rendimiento académico y fomentar el interés de los estudiantes por aprender potenciación.Item Estrategias neurocognitivas para el abordaje del tea en niños de Educación Básica en la Unidad Educativa Verbo Divino, del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo lectivo 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-19) López Saltos, Carla Nayeli; Once Chillogallo, José Luis; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente proyecto de investigación tuvo por objetivo implementar las estrategias neurocognitivas para el abordaje del Trastorno del Espectro Autista en niños de Educación General Básica de la Unidad Educativa Verbo Divino. Esta iniciativa nació de la necesidad de potenciar el aprendizaje de los estudiantes que enfrentan este trastorno, ya que estos estudiantes requieren de una atención y métodos pedagógicos adaptados a sus características cognitivas, emocionales y conductuales. Esta investigación se llevó a cabo por medio de un enfoque cualitativo respaldado por datos cuantitativos, lo que permitió una comprensión más profunda de las necesidades educativas de los niños que presentan este tipo de trastorno. Se emplearon técnicas como la aplicación del Test WISC V a los estudiantes, además encuestas tanto a docentes, psicólogos y padres de familia. Las estrategias neurocognitivas empleadas estuvieron orientadas al fortalecimiento de las habilidades cognitivas como la comprensión verbal, visoespacial, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Estas estrategias incluyeron el uso de rutinas visuales o de pictogramas, organizadores gráficos, tarjetas de dialogo emocional y la implementación de juego de roles en el aula. Los resultados que se obtuvieron al implementar las estrategias neurocognitivas fueron realmente positivos. Se notó una mejora notable en la participación de los estudiantes con TEA, así como el aumento de su autonomía durante las actividades escolares. También se observó una disminución en las conductas disruptivas y un progreso en sus habilidades comunicativas y sociales.Item El método narrativo lúdico para motivar la escritura creativa de cuentos en los estudiantes del tercer año paralelo “A” de la escuela “Ángel Polibio Chaves” de la parroquia Ángel Polibio Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año lectivo 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-19) Fajardo Hurtado, Lady Mariana; Punina Chimborazo, Johana Carolina; Paredes Vallejos, Marco JacintoEl proceso de enseñanza de la escritura creativa de cuentos puede potenciarse con el empleo de estrategias pedagógicas innovadoras como el método narrativo lúdico. La literatura especializada que se revisó subraya las potencialidades de este método de enseñanza durante el proceso de aprendizaje de niños, puesto que aprovecha los beneficios de las técnicas de juego en el aula. De esta manera, se realizó una investigación para estudiar el tema en profundidad y proponer una serie de actividades sustentadas en este enfoque con el objetivo de fortalecer la motivación por la escritura creativa de cuentos mediante la implementación del método narrativo lúdico en estudiantes del tercer año paralelo “A” de la escuela “Ángel Polibio Chaves” de la parroquia Ángel Polibio Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2024-2025. Para el cumplimiento de este objetivo, se siguió una metodología mixta que integró métodos cualitativos y cuantitativos. Se emplearon instrumentos como el cuestionario aplicado a 19 estudiantes y la entrevista a la docente. Los resultados arrojaron que este método es de gran utilidad para elevar el nivel de motivación de los estudiantes en el contexto analizado, lo que llevó al diseño y la implementación de una serie de actividades que enriquecen la didáctica del español.Item La metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025(Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-15) Remache Aguay, Zulay Aracely; Manobanda Guanoluiza, María Elizabeth; Romero Acosta, Yesseña JacquelineEl presente trabajo de investigación trata sobre la metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves", de la provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo 2025, al aproximarse a diferentes temas fundamentales para el desarrollo de una convivencia afectiva. En el proyecto de investigación se empleó el enfoque mixto, porque se procedió a aplicar los instrumentos de recolección de datos que fueron la ficha de observación que se aplicó a los niños y la encuesta a la docente que labora en la institución. La investigación se dio a partir de la observación dentro de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves" por lo tanto, es necesario conocer la metodología juego trabajo y cómo este involucra en el desarrollo de la convivencia. Para lo cual se planteó los objetivos que fueron enfocados a dar solución a la problemática evidenciada de la deficiente convivencia entre niños de 4 a 5 años de edad; considerando que los seres humanos son sociales que viven en comunidad. Al implementar la metodología juego trabajo, se brindó la oportunidad a los niños para que puedan aprender significativamente las relaciones sociales, emocionales al momento del juego logrando de esta manera un correcto desarrollo de la convivencia.Item La metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Carrera Educación iniciala, 2025-09-15) Remache Aguay, Zulay Aracely; Manobanda Guanoluiza, María Elizabeth; Yesseña Jacqueline, Romero AcostaEl presente trabajo de investigación trata sobre la metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves", de la provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo 2025, al aproximarse a diferentes temas fundamentales para el desarrollo de una convivencia afectiva. En el proyecto de investigación se empleó el enfoque mixto, porque se procedió a aplicar los instrumentos de recolección de datos que fueron la ficha de observación que se aplicó a los niños y la encuesta a la docente que labora en la institución. La investigación se dio a partir de la observación dentro de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves" por lo tanto, es necesario conocer la metodología juego trabajo y cómo este involucra en el desarrollo de la convivencia. Para lo cual se planteó los objetivos que fueron enfocados a dar solución a la problemática evidenciada de la deficiente convivencia entre niños de 4 a 5 años de edad; considerando que los seres humanos son sociales que viven en comunidad. Al implementar la metodología juego trabajo, se brindó la oportunidad a los niños para que puedan aprender significativamente las relaciones sociales, emocionales al momento del juego logrando de esta manera un correcto desarrollo de la convivencia.Item Formación docente en lengua de señas para la convivencia infantil de niños del subnivel de inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025.(Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Tanquino Guamán, Valeria Elizabeth; Lliguisupa Pastor, Dora MarcelaLa presente investigación titulada “Formación docente en lengua de señas para la convivencia infantil de niños del subnivel de Inicial II de la Unidad Educativa "Verbo Divino", del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025" da a conocer la importancia de la capacitación del docente en este sistema de comunicación en señas considerando el impacto que puede llegar a generar en el aula donde ayudaría a la integración igualitaria de niños con discapacidad con el resto de compañeros. El estudio contiene una combinación del método cuantitativo como cualitativo, realizando una encuesta que indicó que el 100% de docentes reconocen el valor de la formación en señas para la convivencia de niños en la etapa inicial. A pesar de que no todos los docentes han experimentado el trabajo con niños con discapacidad auditiva en sus aulas, tienen interés por aprender este sistema comunicativo que requiere de práctica y constancia para manejarlo adecuadamente. La inclusión fortalece lazos de afectividad y genera un ambiente adecuado de aprendizaje, más aún al encontrar una discapacidad que requiere de una atención diferente, pero que a la vez debe ser igual a la que recibe un niño sin necesidades específicas. La elaboración de un taller práctico con recursos y estructura sólida va a influir considerablemente en la convivencia de los niños dentro del aula.Item Las actividades de misiones y retos como método de gamificación, incrementan el aprendizaje de la Física recreativa en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu” en la Provincia de Bolívar en el periodo académico 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física., 2025-09-08) Guzmán Pinos, Dayana Elizabeth; Conforme Pérez, Kevin Darío; Bonilla, Juan EloyEl presente proyecto titulado tiene como objetivo principal mejorar el aprendizaje de la física recreativa mediante la ejecución de estrategias de gamificación, a través de misiones y retos, misma que ayudará a comprender el tema sobre las actividades de misiones y retos como método de gamificación, incrementan el aprendizaje de la física recreativa en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe 'Surupucyu' en la provincia de Bolívar en el periodo académico 2024-2025" Además, con la ejecución del proyecto integra un método mixto desde lo cualitativo y cuantitativo, cuyo enfoque parte del diagnóstico de una baja motivación e interés por parte de los estudiantes hacia la asignatura de física, lo que afecta su rendimiento académico. Por lo cual, se propone una intervención pedagógica innovadora que transforma el aula en un espacio lúdico y participativo, con fin de asumir roles activos al enfrentar desafíos diseñados para fomentar la razón lógica, la aplicación de conceptos y el trabajo colaborativo. Cabe mencionar que la estrategia de gamificación es estimular el compromiso por el aprendizaje, la competencia sana y la curiosidad. Además de mejorar el conocimiento de la física recreativa, se prevé que este enfoque fomente el desarrollo de habilidades blandas como la creatividad, la resolución de problemas y la comunicación. Estas habilidades contribuyen de forma significativa el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentan un entorno de aprendizaje más inclusivo, motivador e inspirador.Item Juego Monopolio Matemático para la enseñanza-aprendizaje del primer caso de factoreo (factor común), en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica del paralelo B de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, en la cuidad de Guaranda del periodo académico 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las ciencias experimentales matemática y física, 2025-09-03) Duque Moreno, Alex Adrián; Sánchez Velastegui, Verónica SusanaLa investigación tiene como objetivo principal de elaborar una estrategia pedagógica fundamentada en el juego "Monopolio Matemático" con el objetivo de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje del primer caso de factoreo (factor común) en los alumnos de noveno año de Educación General Básica, paralelo "B", de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", en Guaranda, durante el ciclo académico 2024-2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, utilizándose en la recolección la técnica de encuesta para poder recabar información sobre el contexto estudiantil. Se diseñó el juego de monopolio matemático para la enseñanza-aprendizaje del primer caso de factoreo (factor común). Para alcanzar las metas planteadas, se realizó una búsqueda integral de fuentes primarias sobre los juegos lúdicos que son implementados para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Posteriormente, se aplicaron encuestas a los alumnos y docente de noveno año EGB, paralelo "B", de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", con el propósito de conocer su postura ante la inclusión de juegos lúdicos durante las clases de matemáticas, juegos que les ayudarían a comprender más a profundidad los temas de estudio. Mediante esta investigación se concluye que, los juegos lúdicos que se implementen en el aula de clases, pueden ayudar a los estudiantes a que sus clases no sean muy teóricas y que, con dichos juegos, ellos pueden desarrollar destrezas que les ayuden a obtener conocimientos a profundidad.