CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
128 results
Search Results
Item Adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de down, en el centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024.(Universidad estatal de bolívar facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas carrera de educación inicial, 2025-04-14) Buenaño Villacres, Marjorie Liseth; Llumiguano Chimbo, Dayana Nicole; Pérez Castillo, Danny FernandoEn el presente trabajo de integración curricular - proyecto de investigación, previo a la obtención del título de licenciadas en ciencias de la Educación Inicial, en la Universidad Estatal de Bolívar, titulado "Adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down, en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024", tiene como objetivo principal determinar la influencia de adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down. Se abordan la necesidad de realizar adaptaciones curriculares para garantizar una educación inclusiva y de calidad, respetando la diversidad y promoviendo el desarrollo integral de los niños con síndrome de Down. Además son esenciales para eliminar barreras educativas y fomentar la participación plena de todos los estudiantes, promoviendo una educación inclusiva y equitativa. Se destaca la importancia de la formación continua de los docentes y la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como herramienta clave para crear entornos de aprendizaje inclusivos. En el estudio se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos haciendo uso de técnicas como la encuestas y observaciones, para analizar la situación actual y proponer mejoras a través de una guía de planificaciones curriculares adaptadas mediante el DUA, con el objetivo de mejorar la inclusión educativa en el Centro de Educación Inicial "Carlota Noboa de Durango" en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down. Esta guía busca facilitar un enfoque más inclusivo, desarrollar habilidades específicas, mejorar las fortalezas de los estudiantes y superar los obstáculos en su aprendizajeItem Estrategias pedagógicas en el aprendizaje de la lectoescritura en la lengua kichwa con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado del centro educativo intercultural bilingüe “Ati II Pillahuasu”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo académico noviembre 2023 - febrero 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-11) Toalombo Pungaña, Cynthia Jamileth; Yumiceba Pungaña, Gisela Estefanía; Zaruma Pilamunga, OswaldoLa lengua materna kichwa es un elemento distintivo importante en la cultura indígena Waranka, pues, a través de ella se transmiten los saberes y practicas ancestrales de los pueblos, como también se expresa la oralidad que conlleva las sabidurías, leyendas, historias, cuentos o principios de vida del runa. En la actualidad, la enseñanza y aprendizaje del kichwa en las instituciones educativas interculturales bilingües forma parte de la asignatura y no como la lengua principal del proceso educativo. Por tal motivo, el presente proyecto de investigación aborda el estudio de las estrategias pedagógicas con dificultad de aprendizaje en lectoescritura en lengua kichwa con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Ati II Pillahuasu”, ubicado en la parroquia Guanujo por medio de un análisis mixto con la finalidad de concienciar a estudiantes, padres de familia y docente sobre la importancia de la lectura y escritura en kichwa. Finalmente, al concluir la investigación se determinó que los estudiantes no hablan la lengua materna porque desde el hogar se les ha enseñado únicamente el español y, a pesar de enseñarse en la institución existen niños renuentes a aprender, de igual manera, los padres de familia no brindan un acompañamiento pertinente al estudiante para incentivarle en su aprendizajeItem Plataformas educativas, como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de emprendimiento y gestión de los estudiantes de primero de bachillerato técnico de la unidad educativa "10 de Enero", periodo 2023 - 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogia de las Ciencias Experimentales - Informatica, 2024-05-31) Iza Chazo, Álvaro Fabian; Sisa Tamami, Byron David; Veloz Segura, Elizabeth AlexandraEn la presente investigación del proyecto de titulación realizado en la Unidad Educativa “10 de Enero”, tuvo como finalidad el diseño de un aula virtual como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Emprendimiento y Gestión de los estudiantes de primero de bachillerato, el mismo que representó una iniciativa innovadora para el ámbito educativo. Esta propuesta se fundamentó en la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza a las demandas de la era digital, siendo importante el aprovechar las ventajas de las plataformas virtuales, este enfoque buscó ofrecer experiencias de aprendizaje más dinámicas, interactivas y personalizadas, facilitando así la adquisición de conocimientos prácticos y la aplicación de conceptos en contextos reales. Como metodología se aplicó dos instrumentos de recolección de datos, como fue la encuesta elaborada en Google Forms conformado por 10 preguntas de selección múltiple dirigido para los estudiantes de primero de bachillerato (mecánica y electrónica), y una entrevista de 10 preguntas abiertas dirigido a dos docentes de la institución. Como resultado se pudo evidenciar que los estudiantes de primero de bachillerato técnico presentaron un bajo nivel de familiaridad con el uso de tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A su vez, los estudiantes expresaron un deseo por experiencias educativas más interactivas y motivadoras, manifestando su disposición a participar activamente en plataformas educativas en línea para enriquecer su aprendizaje. Por otro lado, los docentes destacaron la importancia de las plataformas educativas como herramientas valiosas para mejorar la práctica pedagógica. De tal forma que el análisis crítico de los docentes permitió identificar tanto aspectos positivos como áreas de 14 mejora en la integración de estas plataformas en el aula, lo que orientó el desarrollo de estrategias más efectivas para promover un aprendizaje significativo. Con respecto a la propuesta se observó que fue innovadora y prometedora, ya que, a partir de la evaluación de las necesidades y preferencias de los estudiantes, así como del análisis crítico de los docentes, el diseño de un aula virtual representó un paso hacia la transformación digital del aula, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de habilidades entre los estudiantes, y contribuyendo así a una educación más inclusiva, accesible y orientada al futuro. Finalmente, la evaluación continua y ajuste de los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando plataformas educativas ha permitido optimizar el uso de estas herramientas, adaptando las estrategias pedagógicas para promover un aprendizaje efectivo y significativo que beneficie a todos los estudiantes, contribuyendo así a una experiencia educativa enriquecedora y exitosa, ya que ayudará a potenciar el compromiso y la participación de los estudiantes, así como mejorar los resultados académicos.Item Estrategias lúdicas para el desarrollo de la pinza digital en niños de 3 años en la unidad educativa Verbo Divino, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-29) Corregidor Salazar, Paola Liseth; Sánchez Masabanda, Jacqueline Alexandra; Suárez, VivianaEl presente trabajo investigativo, desarrollado en la Unidad Educativa Verbo Divino del Cantón Guaranda, está relacionado con las estrategias lúdicas para el desarrollo de la pinza digital en los niños de 3 años de edad de Educación Inicia l paralelo “B”, este tema es de importancia porque permite a los niños a adquirir habilidades y destrezas que le ayudan con el manejo del lápiz al momento de realizar sus actividades en el salón de clase, el docente es quien da la iniciativa al niño en el proceso de enseñanza aprendizaje una vez presentadas diferentes estrategias lúdicas en las que obtiene el protagonismo, además lega a ser una persona independiente, segura y creativa con base en su experiencia, ya que podrá palpar, observa, escuchar, saborear y oler diferentes texturas, sabores, formas, aromas y clores. Para este proyecto se utilizó la metodología mixta apoyados en el anális is cuantitativo y cualitativo, para procesar la información, se investigó y diseño la guía de actividades para aplicar en casa o centros educativos para ayudar en el desarrollo motor en los niños, utilizando la creatividad, motivación y ganas de explorar más materiales, determinando que la motricidad fina juega el papel importante dentro de la vida de los seres humanosItem Estrategias didácticas para la enseñanza- aprendizaje de ecuaciones cuadráticas por despeje para los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado en la unidad educativa Ángel Polibio Chávez de la ciudad de Guaranda provincia Bolívar durante el periodo(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-28) Garzón Lalangui, Cesar Alfredo; Jiménez Cuji, Tanya Gissela; Yánez, WiliamEl proyecto investigativo se elaboró con la finalidad de analizar las estrategias didácticas para la enseñanza- aprendizaje de ecuaciones cuadráticas por despeje para los estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez de la ciudad de Guaranda Provincia Bolívar durante el periodo 2023- 2024. Debido a que existe un bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes, que se deriva de las dificultades para comprender los recursos didácticos empleados por su docente. La investigación posee un enfoque mixto cuali-cuantitativo, con un tipo de estudio descriptico y bibliográfico e investigación de acción, cuyo diseño fue longitudinal y no experimental y con los siguientes métodos; deductivo, inductivo analítico. Utilizando una encuesta y una entrevista como técnica de investigación, lo cual fueron tomados como muestra 91 estudiantes de primer año de bachillerato y un docente que imparte la materia de matemáticas, siendo procesada toda la información en el programa estadístico SPSS versión en español. De acuerdo a los resultados se logró sustentar teóricamente las dificultades de aprendizaje que poseen los estudiantes con respecto a las ecuaciones cuadráticas, además de identificar los recursos didácticos que se utilizan actualmente, con la finalidad de 18 proponer una guía utilizando recursos didácticos adecuados para facilitar la enseñanza de las ecuaciones cuadráticas, llegando a la conclusión que una implementación adecuada de recursos didácticos permiten mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.Item Recursos didácticos en el proceso de cálculo y resolución de problemas de áreas de polígonos regulares, en décimo año de educación general básica en la unidad educativa “Ángel Polibio Cháves en el año lectivo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-27) Andrango, Mónica; Guaranda, Maribel; Pinos Morales, GeofreLa investigación se realizó con la finalidad de determinar los recursos didácticos en el proceso de cálculo y resolución de problemas de áreas de polígonos regulares en décimo año de EGB de la Unidad Educativa Ángel Polibio Cháves, ya que los alumnos no comprenden los métodos de enseñanza que utilizan sus profesores, lo que conduce a un rendimiento académico inferior, por lo tanto, tienden a ponerse límites porque no entienden las matemáticas, en particular el cálculo y la resolución de problemas. La metodología de la investigación posee un enfoque cuali-cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo, bibliográfico e investigación de acción, cuyo diseño fue no experimental y longitudinal, así mismo, se utilizó métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético, en donde se utilizaron encuestas y entrevistas como técnica para recolectar los datos, que fueron aplicados a 93 estudiantes de cuatro paralelos, posteriormente, la información fue procesada en el programa estadístico SPSS. De acuerdo a los resultados, se logró identificar las dificultades que presentan los alumnos entorno al aprendizaje de polígonos regulares, así como los recursos didácticos que se utilizan en el establecimiento educativo, para posteriormente aplicar una propuesta utilizando recursos didácticos adecuados a través del uso de herramientas informáticas, concluyendo que la aplicación de herramientas tecnológicas permite mejorar el aprendizaje de polígonos regulares, al ser una herramienta novedosa e interactiva.Item La gamificación mediante el uso de las tics para el aprendizaje de las leyes de newton con los estudiantes de primero de bachillerato general unificado en la unidad educativa “San Pedro” en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar-ecuador, periodo 2023 – 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-27) Blacio Ochoa, David Andrés; Chimbolema Romero, Carlos Andrés; Monar Solórzano, Manuelde enseñanza la cual tendrá al estudiante a todo momento pendiente de clases generando que el mismo sea la persona la cual se motive para aprender más sobre las Leyes de Newton teniendo y así teniendo una clase más dinámica lo cual resultará en una experiencia de aprendizaje única.Item Modelo van hiele como estrategia lúdica para la enseñanza aprendizaje de la geometría básica en los estudiantes de sexto año de educación general básica paralelo “A” en la unidad educativa Ángel Polibio Chávez, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-27) Agualongo Chimbolema, Edgar Jhoel; Sanaguaray García, Michael Dionicio; Brito Mancero, Luis FabianLa presente investigación se elaboró con la finalidad de aplicar el modelo Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza- aprendizaje de la geometría básica en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, ya que no consiguen comprender las estrategias de enseñanza que imparten sus profesores, cuyos resultados se reflejan en un rendimiento académico deficiente, por lo tanto, los alumnos presentan dificultades para comprender el área de las matemáticas, específicamente en la materia de geometría. La metodología posee un enfoque mixto cuali- cuantitativo, cuyo diseño de investigac ió n fue descriptivo y bibliográfico con los métodos inductivo e inductivo, además se utilizaron una encuesta y una entrevista como técnicas de investigación, lo cual fueron aplicadas a 30 alumnos de sexto año de Educación Básica, en donde toda la información fue procesada a través del programa estadístico Excel. Los resultados de la investigación permitieron evidenciar las dificultades que presentan los estudiantes con respecto al aprendizaje de la geometría básica, así mismo, se constató que los recursos didácticos que se utilizan actualmente, no son lo más adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual fue necesario aplicar el modelo Van Hiele como estrategia didáctica, concluyendo que, dicho modelo permitió mejorar el aprendizaje de la geometría, lo cual se constató, a través de los niveles de razonamiento y las fases que posee la teoría de aprendizaje y enseñanza de la geometríaItem Modelo van hiele como estrategia lúdica para la enseñanza aprendizaje de la geometría básica en los estudiantes de sexto año de educación general básica paralelo “A” en la unidad educativa Ángel Polibio Chávez, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-23) Agualongo Chimbolema, Edgar Jhoel; Sanaguaray García, Michael Dionicio; Brito Mancero, Luis FabianLa presente investigación se elaboró con la finalidad de aplicar el modelo Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza- aprendizaje de la geometría básica en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, ya que no consiguen comprender las estrategias de enseñanza que imparten sus profesores, cuyos resultados se reflejan en un rendimiento académico deficiente, por lo tanto, los alumnos presentan dificultades para comprender el área de las matemáticas, específicamente en la materia de geometría. La metodología posee un enfoque mixto cuali- cuantitativo, cuyo diseño de investigac ió n fue descriptivo y bibliográfico con los métodos inductivo e inductivo, además se utilizaron una encuesta y una entrevista como técnicas de investigación, lo cual fueron aplicadas a 30 alumnos de sexto año de Educación Básica, en donde toda la información fue procesada a través del programa estadístico Excel. Los resultados de la investigación permitieron evidenciar las dificultades que presentan los estudiantes con respecto al aprendizaje de la geometría básica, así mismo, se constató que los recursos didácticos que se utilizan actualmente, no son lo más adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual fue necesario aplicar el modelo Van Hiele como estrategia didáctica, concluyendo que, dicho modelo permitió mejorar el aprendizaje de la geometría, lo cual se constató, a través de los niveles de razonamiento y las fases que posee la teoría de aprendizaje y enseñanza de la geometríaItem Geogebra como herramienta metodológica para la enseñanza de geometría en el noveno año de EGB paralelo “A” en la unidad educativa Guaranda, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-23) Chimbolema Agualongo, Mario Rimael; Yumbo Narvaez, Anabela Jamilex; Vistín Vistín, Jair ManuelEl proyecto investigativo se desarrolló con la finalidad de implementar la aplicación del Geogebra como herramienta metodológica en la enseñanza de la geometría en los estudiantes de noveno año paralelo “A” en la Unidad Educativa Guaranda periodo 2023-2024, ya que no logran comprender los métodos de enseñanza que son impartidos por parte de sus profesores, cuyas consecuencias se expresan en un rendimiento académico deficiente, por consiguiente, la mayoría de alumnos se limitan debido a la falta de comprensión en el área de las ciencias exactas, especialmente en la materia de geometría. La metodología posee un enfoque mixto cualitativa-cuantitativo, de tipo descriptivo y bibliográfico con un diseño de investigación longitudinal y no experimental, cuyos métodos fueron deductivos e inductivos, en donde se utilizó dos cuestionarios con respuestas de tipo Likert enfocados en los alumnos, además de una entrevista semiestructurada dirigida al docente, escogiendo una muestra total de 35 alumnos y un docente, siendo analizada y procesada toda la información a través de programas informáticos estadísticos como Excel y el software matemático Geogebra. Los resultados de la investigación permitieron evidenciar las dificultades que presentan los alumnos entorno al aprendizaje de temas relacionados a la geometría, lo cual fue necesario elaborar una guía didáctica a través del programa GeoGebra como herramienta metodológica en la enseñanza de la geometría, concluyendo que la implementación de dicho programa permite mejorar los problemas de aprendizaje, ya que despertó el interés e incentivó a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico y resolución de ejercicios geométricos.