Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Matemática y la Física
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5430
Browse
47 results
Search Results
Item Las actividades de misiones y retos como método de gamificación, incrementan el aprendizaje de la Física recreativa en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu” en la Provincia de Bolívar en el periodo académico 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física., 2025-09-08) Guzmán Pinos, Dayana Elizabeth; Conforme Pérez, Kevin Darío; Bonilla, Juan EloyEl presente proyecto titulado tiene como objetivo principal mejorar el aprendizaje de la física recreativa mediante la ejecución de estrategias de gamificación, a través de misiones y retos, misma que ayudará a comprender el tema sobre las actividades de misiones y retos como método de gamificación, incrementan el aprendizaje de la física recreativa en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe 'Surupucyu' en la provincia de Bolívar en el periodo académico 2024-2025" Además, con la ejecución del proyecto integra un método mixto desde lo cualitativo y cuantitativo, cuyo enfoque parte del diagnóstico de una baja motivación e interés por parte de los estudiantes hacia la asignatura de física, lo que afecta su rendimiento académico. Por lo cual, se propone una intervención pedagógica innovadora que transforma el aula en un espacio lúdico y participativo, con fin de asumir roles activos al enfrentar desafíos diseñados para fomentar la razón lógica, la aplicación de conceptos y el trabajo colaborativo. Cabe mencionar que la estrategia de gamificación es estimular el compromiso por el aprendizaje, la competencia sana y la curiosidad. Además de mejorar el conocimiento de la física recreativa, se prevé que este enfoque fomente el desarrollo de habilidades blandas como la creatividad, la resolución de problemas y la comunicación. Estas habilidades contribuyen de forma significativa el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentan un entorno de aprendizaje más inclusivo, motivador e inspirador.Item Recursos didácticos innovadores para la enseñanza del teorema de Pitágoras, en los estudiantes de Noveno año de Educación General Básica, paralelo D, en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves en el periodo lectivo 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, 2025-09-08) Centeno Centeno, Kerly Germania; Santillan Punina, Robinson Ismael; Pinos Morales, Geofre JavierLa enseñanza del Teorema de Pitágoras en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", ubicada en Guaranda, provincia de Bolívar, enfrenta desafíos significativos debido a la prevalencia de métodos tradicionales que generan desmotivación y bajo rendimiento académico en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica, paralelo D. Esta investigación se propuso demostrar cómo la incorporación de recursos didácticos innovadores, tales como juegos matemáticos, simulaciones virtuales y actividades colaborativas, puede transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo que los conceptos abstractos sean más accesibles y significativos para los alumnos. A través del diseño e implementación de una guía didáctica basada en estas herramientas, se buscó incrementar la motivación, la participación activa y la comprensión del Teorema de Pitágoras, superando las limitaciones del enfoque tradicional centrado en la memorización. Los resultados evidenciaron una mejora considerable en el rendimiento académico y en la actitud hacia las matemáticas, al facilitar la visualización y aplicación práctica del teorema en contextos reales. Este proyecto también destacó la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de recursos digitales y materiales manipulativos para potenciar la innovación pedagógica. En conclusión, la integración de estrategias didácticas innovadoras no solo mejora la calidad educativa en matemáticas, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar futuros retos con un pensamiento lógico-matemático sólido, promoviendo un aprendizaje activo, colaborativo y significativo en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves" durante el periodo lectivo 2024-2025.Item Laboratorio de ciencia interactiva con wix para la enseñanza – aprendizaje de la dinámica en la asignatura de física, en los estudiantes de 2º año de bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu” en el periodo 2024 – 2025.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas Pedagogía de las Ciencias Experimentales – Pedagogía de la Matemática y la Física, 2025-09-04) Argüello Guizado, Andreé Romario; Pinos Morales, Geofre JavierLa implementación de herramientas, digitales, recursos didácticos digitales y laboratorios interactivos para la enseñanza de la Física, se han convertido en un reto para el sistema educativo ecuatoriano, considerando el contexto rural en donde se ha desarrollado esta investigación, es aún más significativo el esfuerzo y compromiso de los docentes y estudiantes, que se necesitan para implementar nuevos modelos de enseñanza. El presente trabajo de investigación se ha ejecutado en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu”, y tiene como objetivo fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la Dinámica, a partir del uso de un laboratorio de ciencia interactiva con Wix, en el que se integran herramientas digitales, recursos didácticos digitales y laboratorios interactivos para la enseñanza de la Dinámica, que permitan a los estudiantes una comprender conceptos teóricos, aplicaciones prácticas y el desarrollo correcto de ejercicios. La metodología utilizada, tiene un enfoque mixto, es de diseño cuasiexperimental convergente, y de tipo aplicada. Para la recolección de datos se han utilizado diferentes técnicas, como entrevistas, encuestas, pretest y postest, los que han permitido obtener información valiosa y poder comprobar si el uso los diferentes componentes del laboratorio de ciencia interactiva mejoran el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, se puede concluir que un laboratorio de ciencia interactiva desarrollado en la plataforma Wix puede complementar a la metodología de enseñanza propuesta por el docente y generar aprendizajes significativos. Se ha demostrado estadísticamente que el cambio de metodologías y la integración de otros recursos de enseñanza mejoran y transforman el proceso didáctico, construyendo en el aula un ambiente más participativo, práctico y motivador.Item La educación STEM para desarrollar el aprendizaje de la física y matemáticas en estudiantes de Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Surupucyu de la parroquia de Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, durante el periodo 2025.(Universidad Estatal de Bolívar; Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera: Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, 2025-09-04) Bazantes Borja, Silvia Guadalupe; Cañar Lucero, Jeanpierre Alejandro; Yánez Arteaga, Wilian AlbertoLa Educación STEM constituye un enfoque educativo que busca integrar la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas mediante el desarrollo de proyectos que impulsen el diálogo, la curiosidad intelectual, la creatividad y el pensamiento crítico entre los estudiantes. Por tal razón, se planteó una investigación de campo cuasiexperimental con enfoque mixto, con el objetivo de observar y comparar los efectos de una intervención educativa, en este caso, bajo la metodología STEM con una guía didáctica, permitiendo analizar el nivel de aprendizaje y satisfacción en 22 estudiantes de Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu” durante el periodo 2025. Al grupo de estudio se le aplicó una encuesta diagnostica con el fin de recabar información sobre su situación educativa actual. Luego, se preparó un pretest y postest, cuyos resultados fueron analizados con estadígrafos de tendencia central y dispersión para, finalmente, pasar por la prueba t de Student y corroborar la hipótesis planteada. Finalmente, para evaluar la satisfacción de los alumnos ante la intervención educativa, se llevó a cabo una encuesta de satisfacción. Como resultado de esta investigación se obtuvo una mejora significativa pasando de un promedio de 6,14 a 8,18; además, más del 70% de los alumnos se mostraron conformes con la implementación de la guía didáctica, en la cual, se promovió la participación activa de los estudiantes gracias a las diferentes herramientas tecnológicas que permitieron crear un ambiente interactivo y dinámicoItem Simulador PhET como herramienta didáctica para la comprensión de la Ley de Ohm en estudiantes de segundo de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Surupucyu periodo académico 2024 – 2025.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las ciencias experimentales matemática y física, 2025-09-03) Tituaña Moya, Bryan Alexander; Bonilla, Juan EloyExplorar alternativas tecnológicas para la educación intercultural resulta relevante para mejorar la comprensión de los contenidos conceptuales y procedimentales de física; este estudio aborda las dificultades de aprendizaje identificadas en la asignatura, en el caso de la comprensión de conceptos eléctricos, agravadas por los métodos de enseñanza tradicionales y los retos conceptuales. Por lo tanto, el estudio tiene por objetivo facilitar el aprendizaje y la comprensión de la Ley de Ohm y su aplicación en circuitos eléctricos, mediante la implementación del simulador PhET. Desde el punto de vista metodológico, se emplea un enfoque mixto de nivel exploratorio-descriptivo y proposicional, se aplicó una encuesta a doce alumnos y realizó una entrevista a dos profesores de la U. E. C. I. B “Surupucyu”. Los resultados indican una alta receptividad por parte de los alumnos, con un 75 % que afirma el potencial de PhET para mejorar la comprensión, y los profesores reconocen sus beneficios a pesar de destacar los retos de implementación, como las necesidades de formación. El estudio propone una guía didáctica estructurada para la integración de PhET. El estudio enfatiza la eficacia de PhET para visualizar conceptos (voltaje, corriente, resistencia) y promover el aprendizaje activo, especialmente en entornos interculturales con recursos limitados. Las recomendaciones incluyen la formación institucional de los profesores en herramientas digitales, el apoyo tecnológico para salvar las brechas educativas y fomentar una educación física equitativa.Item Juego Monopolio Matemático para la enseñanza-aprendizaje del primer caso de factoreo (factor común), en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica del paralelo B de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, en la cuidad de Guaranda del periodo académico 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las ciencias experimentales matemática y física, 2025-09-03) Duque Moreno, Alex Adrián; Sánchez Velastegui, Verónica SusanaLa investigación tiene como objetivo principal de elaborar una estrategia pedagógica fundamentada en el juego "Monopolio Matemático" con el objetivo de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje del primer caso de factoreo (factor común) en los alumnos de noveno año de Educación General Básica, paralelo "B", de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", en Guaranda, durante el ciclo académico 2024-2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, utilizándose en la recolección la técnica de encuesta para poder recabar información sobre el contexto estudiantil. Se diseñó el juego de monopolio matemático para la enseñanza-aprendizaje del primer caso de factoreo (factor común). Para alcanzar las metas planteadas, se realizó una búsqueda integral de fuentes primarias sobre los juegos lúdicos que son implementados para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Posteriormente, se aplicaron encuestas a los alumnos y docente de noveno año EGB, paralelo "B", de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", con el propósito de conocer su postura ante la inclusión de juegos lúdicos durante las clases de matemáticas, juegos que les ayudarían a comprender más a profundidad los temas de estudio. Mediante esta investigación se concluye que, los juegos lúdicos que se implementen en el aula de clases, pueden ayudar a los estudiantes a que sus clases no sean muy teóricas y que, con dichos juegos, ellos pueden desarrollar destrezas que les ayuden a obtener conocimientos a profundidad.Item Juegos tradicionales como la nueva estrategia de aprendizaje en el área de matemática con los estudiantes de octavo año de educación general básica de la unidad educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia de Bolívar durante el periodo lectivo 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las ciencias experimentales matemática y física, 2025-09-02) Poma Medina, David Ramiro; Vistín Vistín Jair ManuelEl presente proyecto de investigación propone el uso de juegos tradicionales como una estrategia innovadora para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de matemáticas, específicamente en estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Esta propuesta nace ante la necesidad de superar las limitaciones que presentan los métodos de enseñanza tradicionales, los cuales muchas veces dificultan la comprensión de conceptos aritméticos y reducen la motivación de los estudiantes. La propuesta contempla la aplicación de juegos como el dominó matemático, el gato de los signos, el bingo de operaciones, entre otros, adaptados a los contenidos curriculares. Se adopta un enfoque metodológico mixto (cualitativo y cuantitativo) que permitirá evaluar el impacto de estas actividades en la comprensión matemática, la motivación y la participación activa de los estudiantes. A través de este proyecto se busca generar un aprendizaje significativo, fomentar el trabajo colaborativo y promover un ambiente lúdico en el aula. Se espera que los resultados contribuyan al desarrollo de estrategias didácticas dinámicas que puedan ser replicadas en otros contextos educativos, fortaleciendo así la calidad de la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva contextualizada e inclusiva.Item La plataforma digital phet para el aprendizaje con simulaciones interactivas para la comprensión de la segunda ley de Newton en los estudiantes del segundo de bachillerato general unificado de la unidad educativa “San Vicente Ferrer” del cantón Pastaza, provincia de Pastaza, en el periodo 2024.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las ciencias experimentales matemática y física, 2025-05-13) Ramos Chango, Luis Miguel; Yánez Arteaga, Wilian AlbertoEste estudio analiza el uso de simulaciones interactivas de la plataforma phet para mejorar la comprensión de la segunda ley de Newton en estudiantes de segundo BGU de la unidad educativa “San Vicente Ferrer”. Se empleó una metodología mixta, con enfoque exploratorio y descriptivo, mediante un estudio bibliográfico, diseño no experimental y enfoque longitudinal. Se aplicaron encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes. Los resultados revelan dificultades en el aprendizaje del tema y un uso limitado de plataformas digitales. Como respuesta, se diseñó un instructivo para el uso educativo de phet, que incluye actividades sobre fuerza neta, movimiento, fricción y aceleración. este recurso promueve una metodología colaborativa basada en la exploración y visualización de fenómenos físicos. En conclusión, la investigación aporta a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en física, brindando herramientas digitales que fortalecen la construcción de conocimientos significativos sobre la segunda ley de Newton.Item Reflexiones sobre la pedagogía de las matemáticas y su desempeño académico postpandemia de los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda en el periodo lectivo 2024-2025(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosófica y Humanísticas Carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física, 2025-05-05) Ati Cedeño, Manuel Steven; Bonilla, Juan EloyLa pandemia de COVID-19 provocó cambios significativos en el sistema educativo, afectando particularmente la pedagogía de las matemáticas. El cierre de instituciones educativas obligó a los docentes a adaptarse a plataformas digitales, lo que expuso brechas tecnológicas y pedagógicas, especialmente en áreas como las matemáticas, que requieren interacción constante. Este cambio interrumpió el aprendizaje de los estudiantes, afectando su desempeño académico al regresar a las aulas, ya que las lagunas de conocimiento generadas durante el confinamiento tuvieron que ser abordadas por los docentes. El objetivo de esta investigación es Determinar el impacto de los cambios pedagógicos provocados por la pandemia del COVID-19, en el desempeño académico en las matemáticas en los estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda, mediante recomendaciones para su fortalecimiento de la calidad educativa y reducción de brechas de aprendizaje en el periodo lectivo 2024-2025. Para ello, se realizó un análisis de documentos, incluidos artículos, tesis y libros, con el propósito de recopilar información sobre los resultados de aprendizaje mediante diversos métodos pedagógicos. Se adoptó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), lo que permitió obtener datos estadísticos y formular hipótesis sobre las dificultades enfrentadas por los estudiantes en el entorno educativo postpandemia. Se emplearon herramientas de recolección de datos como encuestas y entrevistas, que facilitaron la obtención de conclusiones y recomendaciones claras. Los resultados indicaron que las metodologías actuales no satisfacen adecuadamente las necesidades de los estudiantes, lo que resalta la necesidad urgente de capacitación continua para los docentes en nuevas estrategias pedagógicas. La implementación de estos enfoques permitirá crear un ambiente de aprendizaje más dinámico y atractivo, mejorando tanto el desempeño académico como la experiencia educativa en general.Item Uso de materiales concretos para la comprenciòn y resoluciòn de problemas relacionados con ángulos en los estudiantes de noveno año de educación general básica de la Unidad Educativa San Lorenzo en el periodo lectivo 2024 – 2025(Universidad Estatal de Bolívar Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y la Física, 2025-04-24) Caluña Zaruma, Jorge Giovanny; Gonzalez Llumitaxi, Dayana Elizabeth; Pinos Morales, Geofre JavierEl trabajo aborda la problemática del bajo rendimiento académico en geometría en los estudiantes de noveno año de la Unidad Educativa "San Lorenzo", con énfasis en la comprensión y resolución de problemas relacionados con los ángulos. Se identifica que este rendimiento deficiente se debe, en gran parte, a la prevalencia de metodologías tradicionales basadas en la memorización, lo que limita el aprendizaje significativo. La propuesta se centra en la utilización de materiales concretos, como transportadores, geoplano, relojes didácticos y otros recursos manipulables, para transformar conceptos abstractos en experiencias tangibles. Este enfoque está fundamentado en teorías del aprendizaje significativo, el constructivismo y estrategias metodológicas activas, que buscan mejorar la comprensión, la motivación y el desempeño de los estudiantes. Además, se promueve un aprendizaje colaborativo, donde los alumnos relacionan los conocimientos teóricos con su aplicación práctica. La investigación emplea un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para analizar el impacto de esta metodología. A través de pruebas y encuestas, se evalúan tanto el progreso académico como las percepciones de estudiantes y docentes. Los resultados evidencian que el uso de materiales concretos no solo mejora el rendimiento en geometría, sino que también fomenta el pensamiento crítico, la participación activa y la resolución autónoma de problemas. Finalmente, se presentan recomendaciones para integrar estos recursos en el aula, destacando su potencial para enriquecer la enseñanza de las matemáticas y contribuir al desarrollo. Este enfoque innovador busca transformar la educación matemática, haciéndola más dinámica, inclusiva y conectada con la realidad de los estudiantes