Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Matemática y la Física
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5430
Browse
Item Aplicaciones del geogebra para el desarrollo de las capacidades en el aprendizaje de la función lineal en primero de bachillerato en la Unidad Educativa "Camino Real" provincia, Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, 2024-11-21) Buenaño Chillo, Carlos Daniel; Martínez Minaya, Dylan Alejandro; Jair Manuel Vistin VistinEl objetivo del presente trabajo fue determinar en qué medida la aplicación del software GeoGebra como instrumento didáctico mejora el desarrollo de capacidades en el aprendizaje de la función lineal de los estudiantes de la Unidad Educativa “Camino Real” en los estudiantes de primero de bachillerato. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 15 estudiantes, con quienes se desarrollaron los contenidos de función lineal correspondiente a la I unidad, el instrumento consistió en una prueba escrita de preguntas abiertas para evaluar las capacidades cognitivas y procedimentales. Los resultados de la investigación permitieron evidenciar las dificultades que presentan los alumnos entorno al aprendizaje de temas relacionados a la función lineal, lo cual fue necesario elaborar una guía didáctica a través del programa GeoGebra como herramienta metodológica en la enseñanza. Se concluye que la aplicación del software GeoGebra como instrumento didáctico mejora el desarrollo de capacidades en el aprendizaje de la función lineal de los estudiantes, ya que despertó el interés e incentivó a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico y resolución de ejerciciosItem Construcción de equipos con material reutilizable para la enseñanza-aprendizaje de la segunda ley de newton en los estudiantes de segundo de bachillerato de la unidad educativa “San Pedro”, de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período académico (noviembre 2022 – marzo 2023).(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogía de la Matemáticas y la Física, 2023) Mendoza Conde, Angella Josselyn; Ramos Linares, Andrea Solangie; Juan Eloy, BonillaEl proyecto de integración curricular presentado en esta investigación tiene como finalidad la construcción de equipos con material reutilizable para la enseñanza-aprendizaje de la segunda ley de newton en los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa “San Pedro”, de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período (noviembre 2022 – marzo 2023). Para el desarrollo de esta investigación se aplicó un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde se pudo identificar la problemática presentada en el aprendizaje de los estudiantes de segundo bachillerato general unificado en el área de la física por la falta de utilización de recursos didácticos. El diseño utilizado fue campo-bibliográfica-descriptiva, el universo que se tomó en cuenta fue de 85 estudiantes correspondientes “A, B, C” BGU y “A” bachillerato técnico (BT), cuya información recolectada fue analizada con el software SPSS. Se empleó una encuesta acerca de que tanto conocen sobre los equipos con material reutilizable, luego se realizó una asimilación de los resultados adquiridos sobre el aprendizaje en el área de la Física, consecutivamente, se realizó el análisis e interpretación de la encuesta, dando como efecto la implementación de una guía para la construcción de equipos con material reutilizable para el aprendizaje de la segunda ley de newton. Por último, gracias a la elaboración de la guía para la construcción de equipos con material reutilizable ayudo a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, donde complementaron esos vacíos que tenían respecto al tema.Item Educación 4.0 como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la corriente eléctrica - electricidad dirigida a los estudiantes de segundo de bachillerato de la unidad educativa “los andes” del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, durante el periodo 2023- 2024(2024-05-23) Guaicha Ortiz, María Guissella; Rodríguez Paredes, Carlos Daniel; Eloy Bonilla, JuanEn los tiempos actuales la tecnología digital forma parte integral en cada una de las actividades en la vida del ser humano, y en los últimos tiempos han tenido un impacto significativo en el campo educacional. Por lo tanto, el propósito de este estudio investigativo consistió en examinar las principales herramientas que nos ofrece la educación 4.0 para favorecer la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura de la Física en el nivel educativo de Bachillerato General Unificado. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de documentos que incluyeron artículos, tesis, capítulos de libros, libros e información adicional que exponen los resultados de aprendizaje utilizando herramientas digitales para la instrucción de la física. Para realizar esta investigación se utilizó el enfoque cuantitativo el mismo que nos permitió obtener resultados estadísticos, y así dar hipótesis sobre las falencias que tienen los estudiantes para el aprendizaje, también se implementaron técnicas e instrumentos para la recolección de datos como la encuesta, que permitieron llegar a obtener las respectivas conclusiones y recomendaciones, se comprobó que la metodología y didáctica utilizadas en la actualidad no son adecuadas para la juventud del siglo XXI, por tanto los docentes deben capacitarse continuamente en el uso de las herramientas tecnológicas que le posibiliten desempeñarse de una mejor manera durante el proceso pedagógico creando en el aula un ambiente dinámico y más atractivo para los estudiantes. Con la finalidad de brindar a los docentes un material didáctico se elaboró una guía de prácticas donde se pone a disposición del docente algunas herramientas 4.0 como ejemplo se ha tomado a los softwares interactivos PhET y fisicalab. La educación 4.0 implica el uso de los recursos digitales y plantea la transformación del rol de los docentes a través del desarrollo de software educativo y plataformas virtuales. Además, se destaca la importancia de contar con recursos humanos comprometidos y conectados a nivel local, nacional e internacional en este nuevo paradigma educativo.Item El geogebra para la enseñanza y aprendizaje de las funciones trigonométricas en los estudiantes del tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez en la ciudad de Guaranda durante el año lectivo 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, 2024-11-21) Mullo Chela, Richar Abel; Yánez Arteaga, Wilian AlbertoActualmente vivimos una era digital, donde poco a poco las tecnologías van adentrándose en diferentes ramas, por ello es crucial adaptarme a esto y más cuando presenta diversas ventajas. En la educación representa nuevas oportunidades para abordar métodos de enseñanza más eficientes en cualquier área, por ello se intuye una oportunidad para despeñar su uso en el ámbito de las matemáticas, donde se pueda abordad conceptos complejos como las funciones trigonométricas de manera más accesible y efectiva. El propósito de este esta investigación es analizar como el GeoGebra puede facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las funciones trigonométricas en la asignatura de matemáticas en el nivel educativo de Bachillerato General Unificado. Para abordar este estudio, se llevó a cabo una revisión de documentos tales como libros digitales, artículos especializados, tesis, partes de libros, etc. Al realizar esta investigación se empleó un enfoque cuantitativo, el cual fue útil para obtener resultados estadísticos, de esta manera se pudo observar la deficiencia de los estudiantes respecto al tema, además de llevar a cabo técnicas e instrumentos para la recolección de datos como encuestas, permitiendo analizar el impacto de GeoGebra en el rendimiento académico de los estudiantes, asi como su percepción y satisfacción con el uso de esta tecnología educativa. A sí mismo, se alcanzó a obtener las respectivas conclusiones y recomendaciones, permitiendo comprobar que el uso de GeoGebra presenta resultados adecuados en el `proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta herramienta tecnológica permite crear una ambiente dinámico e interactivo, por lo tanto, se recomienda la continua capacitación de los docentes en el manejo de tecnologías, que ayuden a los estudiantes a comprender de mejor manera los conocimientos.Item El software interactivo geogebra como herramienta didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las figuras cónicas en el segundo año bgu de la unidad educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera Pedagogía de la Matemática y Física, 2024-11-22) Gutierrez Chimborazo, Edison David; Panezo Zapata, Jonathan Jacobo; Bonilla, Juan EloyEl siguiente proyecto investigativo se efectuó con la finalidad de proponer y potencializar el software GeoGebra como un recurso didáctico en el proceso de enseñanza- aprendizaje con el tema de las figuras cónicas para los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, debido a que los alumnos presentan dificultades por el método de enseñanza empleados por los docentes ya que los mismos se van por los recursos didácticos tradicionales presentando así un vacío. La metodología de la presente investigación posee un enfoque mixto debido al uso de herramientas de recolección de información cualitativa y cuantitativa, con un tipo de estudio tanto descriptivo como explicativo así mismo teniendo en cuenta los siguientes métodos: inductivo y deductivo. Empleando una encuesta como técnica de investigación para recopilar datos en donde el número total de población fueron 106 estudiantes y se tomó como muestra a 83 alumnos de los tres cursos de bachillerato. Con los resultados obtenidos se logró reconocer que los estudiantes presentan un bajo conocimiento sobre las cónicas y que no reconocen otros recursos didácticos ni su utilización del aplicativo propuesto en el proyecto de investigación. La propuesta diseñada se basa en una guía didáctica, dividida en cuatro subniveles, una para cada figura, proponiendo así una estrategia didáctica para potenciar el aprendizaje de las cónicas por medio del software interactivo GeoGebra ya que es una herramienta practica y novedosa.Item El uso de material concreto en el aprendizaje de la suma y resta de polinomios a los estudiantes de noveno año de educación básica de la Unidad Educativa “5 de octubre” del cantón Eheandía de la provincia de Bolívar durante el periodo académico 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemáticas y Física., 2024-11-29) Sinchigalo Azogue, Joselito Iván; Villalba Segura, Cristian Geovanny; Yánez Arteaga, Wilian AlbertoEste estudio investiga “El uso de material concreto en el aprendizaje de la suma y resta de polinomios en estudiantes de noveno año de Educación Básica de la Unidad Educativa “5 de octubre” del cantón Echeandía, provincia de Bolívar, durante el periodo académico 2024”. El objetivo general es proponer el uso de material concreto para mejorar el aprendizaje de estas operaciones algebraicas. La investigación adopta un enfoque mixto con un diseño cuasi- experimental, utilizando métodos analítico-sintético, estadístico e interpretativo; se aplicaron encuestas a padres, entrevistas a docentes y observaciones en el aula para recolectar datos de 100 estudiantes. Los resultados revelaron que el 75% de los padres perciben dificultades frecuentes en sus hijos con la suma y resta de polinomios, y el 80% apoya la implementación de materiales concretos; las observaciones en el aula mostraron que el 61.1% de los estudiantes presenta dificultades significativas en la comprensión de estos conceptos, mientras que la entrevista al docente destacó la necesidad de recursos y capacitación para implementar materiales concretos. Se concluye que los estudiantes enfrentan desafíos significativos en el aprendizaje de suma y resta de polinomios, y que el uso de material concreto podría mejorar la comprensión y el interés en el tema; la investigación subraya la importancia de dotar a los docentes con materiales concretos adecuados y capacitación para su uso efectivo, se propone una guía para la implementación de material concreto en la enseñanza de estos conceptos algebraicos, con el potencial de mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.Item Estrategia didáctica para el aprendizaje del principio de pascal en estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período lectivo (noviembre 2022 – marzo 2023)(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogía de la Matemáticas y la Física, 2023) Rodríguez Arellano, Brayan Stiben; Silva Villagrán, Susana Ibeth; Yánez Arteaga, Wilian AlbertoEn la asignatura de física existen diversos temas muy importantes y uno de ellos es el Principio de Pascal, que se encuentra dentro del estudio de la rama hidráulica y de tal manera, es necesario conocer en que consiste, cuáles son sus aplicaciones y como esto se ve reflejado en la acción del diario vivir. La característica de los fluidos debido a los líquidos se fundamentó por la presión que existe en los mismos, por eso, es necesario que se ejerzan fuerzas sobre diferentes superficies, ya que, dicha fuerza es una unidad de presión sobre un área específica. El filósofo físico-matemático Blaise Pascal observó que cuando se incrementaba la presión aplicada sobre una superficie esta misma presión aumentaba en la misma cantidad, de lo cual al ejercer sobre un fluido una presión, se desplegará en una magnitud igual hacía todas las direcciones a cada parte de los fluidos, a esto se lo denomino como principio de Pascal. Por lo cual, también Pascal determino que existe dos tipos de fluidos conforme a su comportamiento cuando estos son sometidos hacía una presión: Fluidos comprensibles.- Este tipo de fluidos logran expandirse o comprimirse dependiendo de la presión ejercida en ellos ejemplo: los gases son el tipo de fluidos comprensibles. Fluidos incomprensibles.- Este tipo de fluidos no logran cambiar su volumen ya sean por efectos de presión ejemplo: los líquidos y sólidos son el tipo de fluidos incomprensibles. El principio de Pascal siempre se evidencia en una prensa hidráulica y está conformada por dos recipientes de parades rígidas, cada una de estas paredes contiene fluidos incompresibles y ambos recipientes se encuentran conectados de forma interna, de esta manera en cada uno de los recipientes la altura de los fluidos es la misma, solo que la peculiaridad de este sistema es que cada área transversal que contiene cada recipiente es distintito, puesto que uno de ellos es menor a la proporción del otro.Item Estrategia didáctica-tecnológica para mitigar el rechazo hacia el aprendizaje de las matemáticas en noveno año de educación básica superior dentro de la Unidad Educativa Pedro Carbo, cantón Guaranda en el período 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, 2024-11-21) Macias Quinto, Yamel Malena; Ruiz Meza, Juan Diego; Pinos Morales, GeofreEl presente estudio aborda el rechazo hacia el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de noveno año de la Unidad Educativa Pedro Carbo, en el Cantón Guaranda, durante el periodo 2024. Su objetivo principal fue desarrollar una estrategia didáctica-tecnológica para mitigar esta resistencia y mejorar la actitud de los estudiantes hacia la asignatura. Se utilizó el método de investigación-acción para resolver problemas prácticos mediante la reflexión y la acción, aplicando encuestas tanto a docentes como a estudiantes para identificar las dificultades específicas de la enseñanza de las matemáticas. También se empleó el método lógico inductivo, permitiendo confrontar el rechazo a partir de casos específicos para derivar conclusiones más generales. La estrategia propuesta integra una guía metodológica que combina herramientas tecnológicas con técnicas pedagógicas innovadoras, adaptadas a las necesidades de los estudiantes. Los resultados evidenciaron una mejora en la actitud hacia las matemáticas y en la comprensión de la asignatura. Con esta estrategia, no solo se pretende reducir el rechazo hacia las matemáticas, sino también fomentar un ambiente de aprendizaje efectivo que pueda elevar el interés y el rendimiento en la materiaItem Estrategias de enseñanza-aprendizaje con material didáctico manipulativo para el desarrollo de habilidades en la suma y resta de números enteros, en estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe “Simiatug”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el período 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, 2024-11-21) Poaquiza Sigcha, Nelly Jessenia; Brito Mancero, Luis FabianLos números enteros son el sub-conjunto de números que incluye todos los números naturales, sus opuestos y el cero. Se representan como la letra ℤ y se dividen en números positivos y en números negativos incluyendo al cero, este actúa como punto de referencia entre los dos. Su estructura permite representar situaciones que van más allá de solo contar como periódos, temperaturas entre otros. Una de las propiedades fundamentales de los números enteros son las operaciones que indica como resolver la suma y la resta de dos enteros y el valor de este siempre va a resultar otro entero. También se caracterizan por las propiedades conmutatividad y la asociatividad, lo que significa que el orden y la agrupación de las operaciones no alteran el resultado facilitando así el calculo. Los números enteros tienen aplicaciones prácticas en diversas áreas, como en finanzas, donde representan tanto ganancias como deudas. En la ciencia, son útiles para medir variaciones como cambios de temperatura. Además, son esenciales en el aprendizaje de las matemáticas son más avanzadas, ya que, son la base para el álgebra y otras disciplinas. Al dominar los números enteros, se desarrolla un pensamiento matemático crítico que es aplicable en muchas situaciones de la vida cotidiana. Los números enteros se pueden visualizar en una recta numérica, donde: Los números positivos se ubican a la derecha del cero, los números negativos se ubican a la izquierda del cero. La práctica de operaciones con números enteros, como resolver ecuaciones o problemas de la vida real, es esencial para consolidar el entendimiento y facilitar el aprendizaje de matemáticas más avanzadas. Los números enteros son utilizados en diversas situaciones de la vida diaria: − Finanzas: Representan ganancias y deudas. − Temperaturas: Pueden utilizarse para describir temperaturas bajo cero. − Juegos: Pueden representar puntuaciones o niveles.Item Estrategias didácticas en el desarrollo de la resolución de problemas con inecuaciones de primer grado con los estudiantes de noveno año de educación general básica superior de la Unidad Educativa comunitaria Intercultural Bilingüe “Rumiñahui”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el periodo (noviembre 2022 –marzo 2023)(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogía de la Matemáticas y la Física, 2023) Guastay Pucha, Luis Fernando; Taco Vega, Juan Manuel; Pinos Morales, Geofre JavierEl presente trabajo de investigación titulado “Estrategias didácticas en el desarrollo de la resolución de problemas con inecuaciones de primer grado con los estudiantes de noveno año de educación general básica superior de la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Rumiñahui”, del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar durante el periodo (noviembre 2022 – marzo 2023)”, se ha determinado que por la poca aplicación de estrategias didácticas los estudiantes presentan dificultades en el desarrollo de ejercicios con inecuaciones. Para identificar las estrategias adecuadas primero se sustentó con teorías de científicos las dos variables, estrategias didácticas e inecuaciones de primer grado argumentando la información recolectada para tener mayor claridad del tema investigado. Se utilizó el enfoque mixto es decir cualitativo y cuantitativo, se realizó un estudio bibliográfico, descriptivo y explicativo, también se utilizó el método de análisis- síntesis y las técnicas aplicadas son la entrevista al docente y la encuesta a los estudiantes para de esta manera obtener información verídica sobre la problemática. La guía de estrategias didácticas es la propuesta de solución al problema ya que contiene una serie de actividades creativas que puede ser implementada con los estudiantes de noveno año, aprendiendo estrategias que ayuden al desarrollo de inecuaciones de primer gradoItem Estrategias didácticas para el aprendizaje de la ley de hooke utilizando un prototipo que refuerce el conocimiento de los estudiantes de 1ro de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” del cantón Guaranda provincia Bolívar, durante el periodo (noviembre 2022 – marzo 2023).(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogía de la Matemáticas y la Física, 2023) Gualavisi Chávez, Anderson Steven; Yánez, WiliamLa presente investigación se realizó bajo la finalidad de determinar qué tan efectiva es la implementación de estrategias didácticas para lograr que los estudiantes de primero de bachillerato General Unificado De La Unidad Educativa ‘’Ángel Polibio Chaves’’ obtengan un aprendizaje significativo de todo lo referente a la ley de Hooke. Para determinar dicha efectividad se implementaron investigaciones descriptivas, bibliográficas y de campo las cuales además de facilitar la obtención de información, permitieron realizar una encuesta hacia 155 estudiantes de la unidad educativa ‘’Ángel Polibio Chaves’’, acerca de que tan importante es para ellos aprender acerca de la ley de Hooke y que tan dispuestos están en implementar estrategias didácticas como complemento hacia los actuales métodos de aprendizaje de sus docentes. En base a esto se pudo determinar que a la amplia mayoría de estudiantes les gustaría la implementación de estrategias didácticas dentro de la ley de Hooke, ya que las clases impartidas de dicho tema se les hacen aburridas y complicadas de entender, motivo por el cual consideran que a través de una enseñanza didáctica fuera de lo convencional presentarían un mejor entendimiento del tema.Item Estrategias didácticas para el desarrollo de los números reales en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chávez” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período (noviembre 2022-marzo 2023).(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogía de la Matemáticas y la Física, 2023) Cayambe Patín, Edison Klever; Guaranda Chimbo, Edwin Vinicio; Lombeida Carballo, Miguel ÁngelLa matemática parte de las ciencias exactas, las cuales requieren de una enseñanza basada en la aplicación correcta de diferentes estrategias didácticas para la comprensión y ejecución de operaciones matemáticas; la presente tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas en el desarrollo de los números reales en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chávez” cantón Guaranda; es una investigación de campo, de enfoque cuantitativo, diseño bibliográfico y descriptivo, y de corte transversal. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante encuestas a una muestra de 70 estudiantes de bachillerato, y 2 entrevistas semiestructuras a docentes de la institución educativa y 1 entrevista a un docente universitario; el procesamiento de los datos se llevó a cabo mediante el paquete Microsoft Excel, el cual permitió subrayar las siguientes conclusiones, en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de los números reales los estudiantes consideran como poco satisfactorio el lenguaje matemático que utiliza el docente, correlación con el entorno cotidiano, creación de ejercicios y trabajos de investigación deficientes, los docentes por su parte recalcan que existen barreras como particularidades del alumnado, falta de predisposición y conocimientos matemáticos básicos bajos, aspectos que surgen a partir de una deficiente aplicación de las estrategias dentro de la institución; finalmente, se diseña y se implementa una guía de estrategias didácticas orientadas a la enseñanza de los números reales, la cual posibilitó que el estudiante pueda interactuar, discutir y resolver problemas matemáticos de una manera eficaz y oportuna.Item Estrategias didácticas para la enseñanza- aprendizaje de ecuaciones cuadráticas por despeje para los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado en la unidad educativa Ángel Polibio Chávez de la ciudad de Guaranda provincia Bolívar durante el periodo(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-28) Garzón Lalangui, Cesar Alfredo; Jiménez Cuji, Tanya Gissela; Yánez, WiliamEl proyecto investigativo se elaboró con la finalidad de analizar las estrategias didácticas para la enseñanza- aprendizaje de ecuaciones cuadráticas por despeje para los estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez de la ciudad de Guaranda Provincia Bolívar durante el periodo 2023- 2024. Debido a que existe un bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes, que se deriva de las dificultades para comprender los recursos didácticos empleados por su docente. La investigación posee un enfoque mixto cuali-cuantitativo, con un tipo de estudio descriptico y bibliográfico e investigación de acción, cuyo diseño fue longitudinal y no experimental y con los siguientes métodos; deductivo, inductivo analítico. Utilizando una encuesta y una entrevista como técnica de investigación, lo cual fueron tomados como muestra 91 estudiantes de primer año de bachillerato y un docente que imparte la materia de matemáticas, siendo procesada toda la información en el programa estadístico SPSS versión en español. De acuerdo a los resultados se logró sustentar teóricamente las dificultades de aprendizaje que poseen los estudiantes con respecto a las ecuaciones cuadráticas, además de identificar los recursos didácticos que se utilizan actualmente, con la finalidad de 18 proponer una guía utilizando recursos didácticos adecuados para facilitar la enseñanza de las ecuaciones cuadráticas, llegando a la conclusión que una implementación adecuada de recursos didácticos permiten mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.Item Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje numérico en estudiantes con discalculia del octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa Guaranda, provincia Bolívar en el período 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física, 2024-11-21) Champutis Morales, Kleyton Alexander; Flores Díaz, Jairo Vicente; Vistín Vistín, Jair ManuelEste proyecto de investigación abordo la discalculia en estudiantes del octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Guaranda" en la provincia de Bolívar, Ecuador. La discalculia, un trastorno que afecta la comprensión y manipulación de números, impacto el rendimiento académico y la autoestima. El estudio implemento estrategias metodológicas innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje numérico. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando estudios descriptivos, bibliográficos y de investigación-acción. Se utilizaron técnicas como encuestas, entrevistas, observación y revisión de literatura. El estudio se enfocándose en siete subtipos de discalculia: espacial, visual, procesal, gráfico-motora, de juicio, verbal y de perseverancia. Se desarrollaron recursos didácticos específicos para cada subtipo de discalculia, incluyendo materiales manipulativos, aplicaciones interactivas y juegos educativos adaptados. Estos recursos se diseñaron para reforzar habilidades matemáticas y aumentar la confianza de los estudiantes. El proyecto buscó mejorar la experiencia educativa de los alumnos con discalculia, promoviendo una educación inclusiva y de calidad. Se espero que los resultados contribuyan al conocimiento educativo y sentarán las bases para futuras investigaciones en dificultades de aprendizaje matemático.Item Estrategias para la motivación en los aprendizajes de la multiplicación y división de monomios y polinomios en el noveno año de educación general básica en la Unidad Educativa Técnico Guaranda, cantón Guaranda, provincia bolívar, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemáticas y Física., 2024-11-29) Bone Villalba, Diego Fernando; Espinosa Macas, Sergio Geovanny; Monar Solorzano, Manuel MesíasEl presente proyecto investigativo se elaboró con la finalidad de analizar las estrategias para la motivación en los aprendizajes de la multiplicación y división de monomios y polinomios en los estudiantes de Noveno año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Técnico Guaranda” periodo 2024. Debido a que existe un bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes, por las dificultades para comprender la multiplicación y división de monomios y polinomios empleados por su docente. La investigación posee un enfoque mixto cuali-cuantitativo, con un tipo de estudio, descriptivo, bibliográfico y explicativo con los siguientes métodos: inductivo, deductivo, analítico y sintético. Desarrollamos una encuesta como técnica de investigación, lo cual fueron tomados como muestra, 75 estudiantes de noveno año de Educación General Básica y la docente encargada de la materia de Matemática. De acuerdo a los resultados obtenidos se logró identificar teóricamente las dificultas de aprendizaje que poseen los estudiantes con respecto a la multiplicación y división de monomios y polinomios. A demás identificamos los recursos didácticos que utiliza el docente, con la finalidad de proponer un plan de estrategias para facilitar la enseñanza-aprendizaje de la multiplicación y división de monomios y polinomios, concluimos que una mejor estrategia de motivación permite que mejore los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantesItem La evaluación de aprendizaje matemático a partir del enfoque por competencias en los estudiantes de décimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Cháves”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo lectivo (noviembre 2022 – marzo 2023).(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogía de la Matemáticas y la Física, 2023-08-23) Morocho Ganashapa, Lenin Santiago; Ramos Rea, Jean Carlos; . Lombeida Carballo, Ángel MiguelLa siguiente investigación tiene como objetivo es describir las estrategias de evaluación que de acuerdo con los profesores de matemática de educación básica y sus estudiantes de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Cháves” de la ciudad de Guaranda. En la que contribuye a evaluar la competencia matemática y se requiere un currículum que esté orientado a alfabetizar matemáticamente a los alumnos, con el propósito que puedan usar de manera comprensiva y eficaz los conocimientos matemáticos en todas las situaciones de su vida cotidiana en las que dichos conocimientos son necesarios. Se trata, de fundamentar el tema, en definitiva, de enseñar para la vida y no para la escuela o, por lo menos, no sólo para la escuela. Organización de la enseñanza de las matemáticas; Búsqueda de actividades matemáticas competenciales ricas; Concreción de las dimensiones y competencias del conocimiento matemático que deben evaluarse; Selección de las dimensiones y competencias que se evalúan en cada actividad; Diseño de instrumentos específicos de evaluación, especialmente rúbricas; Se concluye que con estos implementos en la evaluación de las competencias matemáticas son de una gran ayuda ya que abarca un sin número de estrategias metodológicas a cerca de aprendizaje. Palabras clave: Competencia matemática, evaluación de la competencia matemática, evaluación formativa, evaluación formadora, Educación PrimariaItem Factores cognitivos y educativos que influyen en el bajo rendimiento del aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de segundo año de bachillerato de la “Unidad Educativa Guaranda” de la ciudad de Guaranda en el periodo lectivo 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de la Matemática y la Física, 2024-11-25) Barragán García, Cristhian David; Meneses Enríquez, Marlon Andrés; Monar Solorzano, ManuelEn el presente trabajo titulado Factores cognitivos y educativos que influyen en el bajo rendimiento del aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de segundo año de bachillerato de la “Unidad Educativa Guaranda” de la ciudad de Guaranda en el periodo lectivo 2024, los objetivos principales fueron: Analizar los factores que influyen en el bajo rendimiento del aprendizaje de las ciencias matemáticas en los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda, buscando así dar una solución objetiva a dicho problema basándonos en el bajo nivel académico que presentan los estudiantes dentro de esta misma. Se realiza en base de una investigación de campo de tipo cuantitativo y descriptivo. Para este estudio fue necesario la aplicación de encuesta a los estudiantes mismos que son parte fundamental dentro de la investigación ya que son los partícipes directos, permitiéndonos detectar la importancia de implementar y diseñar nuevas metodologías de estudio en base al modo de enseñanza de las matemáticas. Después de comprobar la hipótesis, identificamos conclusiones específicas. Asimismo, proponemos una guía metodológica que estará disponible para los docentes en sus clases diarias, lo que será beneficioso para los estudiantesItem La gamificación mediante el uso de las tics para el aprendizaje de las leyes de newton con los estudiantes de primero de bachillerato general unificado en la unidad educativa “San Pedro” en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar-ecuador, periodo 2023 – 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-27) Blacio Ochoa, David Andrés; Chimbolema Romero, Carlos Andrés; Monar Solórzano, Manuelde enseñanza la cual tendrá al estudiante a todo momento pendiente de clases generando que el mismo sea la persona la cual se motive para aprender más sobre las Leyes de Newton teniendo y así teniendo una clase más dinámica lo cual resultará en una experiencia de aprendizaje única.Item Gamificación para mejorar la enseñanza de los productos notables (cuadrado y cubo de un binomio), en noveno año de educación general básica, paralelo a, de la unidad educativa Ángel Polibio Chaves, del cantón Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-23) Cañar Tobar, Melanie Mireya; Escudero Tocta, Diana Jaritza; Monar Solórzano, Manuel MesíasEl proyecto de integración curricular presentado en esta investigación tiene como finalidad aplicar la gamificación como estrategia metodológica para mejorar la enseñanza de los productos notables (cuadrado y cubo de un binomio), utilizando los cubos de fichas en noveno año de educación general básica, paralelo A, de la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves”, del cantón Guaranda. Para el desarrollo de este proyecto de investigación se aplicó un enfoque mixto, lo que quiere decir que se utilizó el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo respectivamente, donde se identificó la problemática que se presenta actualmente en los estudiantes de noveno año de EGB paralelo ‘‘A’’, por la falta de metodologías y recursos didácticos. El diseño que se utilizó fue campo, bibliográfica, métodos; deductivo, inductivo, analítico-sintético, investigación- acción, el universo que se tomó en cuenta en esta investigación fue de 45 estudiantes correspondientes al noveno año de EGB paralelo ‘‘A’’, dicha información fue recopilada y analizada en la herramienta tecnológica infogram. Se realizó una encuesta para diagnosticar su conocimiento sobre la gamificación y productos notables (cuadrado y cubo de un binomio), posterior a esto se hizo el respectivo análisis y recopilación de datos, para, finalmente implementar la guía metodológica para la enseñanza aprendizaje de los productos notables (cuadrado y cubo de un binomio). Para finalizar, la elaboración de la guía metodológica para la enseñanza aprendizaje de los productos notables ayudó a los estudiantes a complementar las lagunas que tenían respecto al tema a tratar.Item Geogebra como herramienta metodológica para la enseñanza aprendizaje de geometría en el noveno año de EGB paralelo “B” en la Unidad Educativa San Lorenzo, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de pedagogía de la matemática y la Física, 2024-11-25) Alarcon Monar, Maria Del Carmen; Arias Carvajal , Gisela Natalia; Pinos Morales, Geofre JavierEl presente proyecto de investigación se desarrolló con el objetivo de implementar el uso de GeoGebra como herramienta metodológica para la enseñanza- aprendizaje de la geometría en los estudiantes de noveno año, paralelo “B”, de la Unidad Educativa San Lorenzo durante el periodo 2024. Esta iniciativa surge a partir de la dificultad que enfrentan los estudiantes para comprender los métodos de enseñanza tradicional impartidos por sus docentes, lo que ha resultado en un bajo rendimiento académico. En consecuencia, la mayoría de los estudiantes se ven limitados en su desarrollo académico debido a la falta de comprensión en las ciencias exactas, particularmente en la materia de geometría. La metodología empleada presenta un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo descriptivo y bibliográfico, con un diseño de investigación longitudinal y no experimental. Se aplicaron métodos deductivos e inductivos, utilizando como instrumentos dos cuestionarios con respuestas de tipo Likert dirigidos a los estudiantes, así como una entrevista semiestructurada destinada al docente. La muestra incluyó un total de 35 estudiantes y un docente, y los datos recopilados fueron procesados y analizados con herramientas informáticas, como Microsoft Excel y el software matemático GeoGebra. Los resultados de la investigación evidenciaron las dificultades que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje de temas relacionados con la geometría. Ante esta situación, se diseñó una guía didáctica basada en el uso de GeoGebra como herramienta metodológica, con el propósito de facilitar la enseñanza y aprendizaje de esta Pág. 22 materia. Se concluyó que la implementación de GeoGebra no solo mejora significativamente los problemas de aprendizaje, sino que también despierta el interés de los estudiantes e incentiva el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de ejercicios geométricos
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »