Licenciatura en Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Matemática y la Física

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5430

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • Item
    Uso de materiales concretos para la comprenciòn y resoluciòn de problemas relacionados con ángulos en los estudiantes de noveno año de educación general básica de la Unidad Educativa San Lorenzo en el periodo lectivo 2024 – 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y la Física, 2025-04-24) Caluña Zaruma, Jorge Giovanny; Gonzalez Llumitaxi, Dayana Elizabeth; Pinos Morales, Geofre Javier
    El trabajo aborda la problemática del bajo rendimiento académico en geometría en los estudiantes de noveno año de la Unidad Educativa "San Lorenzo", con énfasis en la comprensión y resolución de problemas relacionados con los ángulos. Se identifica que este rendimiento deficiente se debe, en gran parte, a la prevalencia de metodologías tradicionales basadas en la memorización, lo que limita el aprendizaje significativo. La propuesta se centra en la utilización de materiales concretos, como transportadores, geoplano, relojes didácticos y otros recursos manipulables, para transformar conceptos abstractos en experiencias tangibles. Este enfoque está fundamentado en teorías del aprendizaje significativo, el constructivismo y estrategias metodológicas activas, que buscan mejorar la comprensión, la motivación y el desempeño de los estudiantes. Además, se promueve un aprendizaje colaborativo, donde los alumnos relacionan los conocimientos teóricos con su aplicación práctica. La investigación emplea un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para analizar el impacto de esta metodología. A través de pruebas y encuestas, se evalúan tanto el progreso académico como las percepciones de estudiantes y docentes. Los resultados evidencian que el uso de materiales concretos no solo mejora el rendimiento en geometría, sino que también fomenta el pensamiento crítico, la participación activa y la resolución autónoma de problemas. Finalmente, se presentan recomendaciones para integrar estos recursos en el aula, destacando su potencial para enriquecer la enseñanza de las matemáticas y contribuir al desarrollo. Este enfoque innovador busca transformar la educación matemática, haciéndola más dinámica, inclusiva y conectada con la realidad de los estudiantes
  • Thumbnail Image
    Item
    Wolfram alpha como herramienta didáctica en la enseñanza de ecuaciones lineales en estudiantes de primero bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Guaranda periodo 2024- 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Pedagogía de las Ciencias Experimentales Carrera Matemáticas y Física., 2025-04-04) Álvarez Guamán, Andrés Alejandro; Chacha Rochina Christian Jonathan; Monar Solórzano, Manuel Mesías
    Esta investigación, va enfocada al uso de las Tics, teniendo uso del programa Wolfram Alpha como herramienta didáctica para la enseñanza de ecuaciones lineales, siendo dirigida a los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda. Teniendo el objetivo principal la aplicación del programa Wólfram Alpha como herramienta didáctica en la enseñanza de ecuaciones lineales, la cual mejora el rendimiento académico en los estudiantes, mientas que al proporcionar los objetivos específicos que fue elaborar una guía didáctica para el uso del programa Wolfram Alpha para la enseñanza aprendizaje de ecuaciones lineales si mismo dar una capacitación constante sobre el uso de la misma herramienta didáctica para al final tener un diagnóstico con el conocimiento pre y post a la aplicación del programa Wolfram Alpha. A posteriori para poder ejecutar estos objetivos se planteó un estudio muy exhaustivo de la problemática presentadas en estudiantes que carecen de poco conocimiento sobre el uso de una herramienta didáctica-tecnológica para aprender ecuaciones lineales, entonces se puso a plantear la guía didáctica, capacitando paso a paso en el uso del programa Wolfram Alpha, y poder diagnosticar detalladamente si obtuvieron mejoras en su desarrollo cognitivo. Pudimos brindar y demostrar que esta herramienta tiene un enfoque innovador plasmando una educación futurista
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para la motivación en los aprendizajes de la multiplicación y división de monomios y polinomios en el noveno año de educación general básica en la Unidad Educativa Técnico Guaranda, cantón Guaranda, provincia bolívar, periodo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemáticas y Física., 2024-11-29) Bone Villalba, Diego Fernando; Espinosa Macas, Sergio Geovanny; Monar Solorzano, Manuel Mesías
    El presente proyecto investigativo se elaboró con la finalidad de analizar las estrategias para la motivación en los aprendizajes de la multiplicación y división de monomios y polinomios en los estudiantes de Noveno año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Técnico Guaranda” periodo 2024. Debido a que existe un bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes, por las dificultades para comprender la multiplicación y división de monomios y polinomios empleados por su docente. La investigación posee un enfoque mixto cuali-cuantitativo, con un tipo de estudio, descriptivo, bibliográfico y explicativo con los siguientes métodos: inductivo, deductivo, analítico y sintético. Desarrollamos una encuesta como técnica de investigación, lo cual fueron tomados como muestra, 75 estudiantes de noveno año de Educación General Básica y la docente encargada de la materia de Matemática. De acuerdo a los resultados obtenidos se logró identificar teóricamente las dificultas de aprendizaje que poseen los estudiantes con respecto a la multiplicación y división de monomios y polinomios. A demás identificamos los recursos didácticos que utiliza el docente, con la finalidad de proponer un plan de estrategias para facilitar la enseñanza-aprendizaje de la multiplicación y división de monomios y polinomios, concluimos que una mejor estrategia de motivación permite que mejore los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de material concreto en el aprendizaje de la suma y resta de polinomios a los estudiantes de noveno año de educación básica de la Unidad Educativa “5 de octubre” del cantón Eheandía de la provincia de Bolívar durante el periodo académico 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemáticas y Física., 2024-11-29) Sinchigalo Azogue, Joselito Iván; Villalba Segura, Cristian Geovanny; Yánez Arteaga, Wilian Alberto
    Este estudio investiga “El uso de material concreto en el aprendizaje de la suma y resta de polinomios en estudiantes de noveno año de Educación Básica de la Unidad Educativa “5 de octubre” del cantón Echeandía, provincia de Bolívar, durante el periodo académico 2024”. El objetivo general es proponer el uso de material concreto para mejorar el aprendizaje de estas operaciones algebraicas. La investigación adopta un enfoque mixto con un diseño cuasi- experimental, utilizando métodos analítico-sintético, estadístico e interpretativo; se aplicaron encuestas a padres, entrevistas a docentes y observaciones en el aula para recolectar datos de 100 estudiantes. Los resultados revelaron que el 75% de los padres perciben dificultades frecuentes en sus hijos con la suma y resta de polinomios, y el 80% apoya la implementación de materiales concretos; las observaciones en el aula mostraron que el 61.1% de los estudiantes presenta dificultades significativas en la comprensión de estos conceptos, mientras que la entrevista al docente destacó la necesidad de recursos y capacitación para implementar materiales concretos. Se concluye que los estudiantes enfrentan desafíos significativos en el aprendizaje de suma y resta de polinomios, y que el uso de material concreto podría mejorar la comprensión y el interés en el tema; la investigación subraya la importancia de dotar a los docentes con materiales concretos adecuados y capacitación para su uso efectivo, se propone una guía para la implementación de material concreto en la enseñanza de estos conceptos algebraicos, con el potencial de mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores cognitivos y educativos que influyen en el bajo rendimiento del aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de segundo año de bachillerato de la “Unidad Educativa Guaranda” de la ciudad de Guaranda en el periodo lectivo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de la Matemática y la Física, 2024-11-25) Barragán García, Cristhian David; Meneses Enríquez, Marlon Andrés; Monar Solorzano, Manuel
    En el presente trabajo titulado Factores cognitivos y educativos que influyen en el bajo rendimiento del aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de segundo año de bachillerato de la “Unidad Educativa Guaranda” de la ciudad de Guaranda en el periodo lectivo 2024, los objetivos principales fueron: Analizar los factores que influyen en el bajo rendimiento del aprendizaje de las ciencias matemáticas en los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda, buscando así dar una solución objetiva a dicho problema basándonos en el bajo nivel académico que presentan los estudiantes dentro de esta misma. Se realiza en base de una investigación de campo de tipo cuantitativo y descriptivo. Para este estudio fue necesario la aplicación de encuesta a los estudiantes mismos que son parte fundamental dentro de la investigación ya que son los partícipes directos, permitiéndonos detectar la importancia de implementar y diseñar nuevas metodologías de estudio en base al modo de enseñanza de las matemáticas. Después de comprobar la hipótesis, identificamos conclusiones específicas. Asimismo, proponemos una guía metodológica que estará disponible para los docentes en sus clases diarias, lo que será beneficioso para los estudiantes
  • Thumbnail Image
    Item
    Geogebra como herramienta metodológica para la enseñanza aprendizaje de geometría en el noveno año de EGB paralelo “B” en la Unidad Educativa San Lorenzo, periodo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de pedagogía de la matemática y la Física, 2024-11-25) Alarcon Monar, Maria Del Carmen; Arias Carvajal , Gisela Natalia; Pinos Morales, Geofre Javier
    El presente proyecto de investigación se desarrolló con el objetivo de implementar el uso de GeoGebra como herramienta metodológica para la enseñanza- aprendizaje de la geometría en los estudiantes de noveno año, paralelo “B”, de la Unidad Educativa San Lorenzo durante el periodo 2024. Esta iniciativa surge a partir de la dificultad que enfrentan los estudiantes para comprender los métodos de enseñanza tradicional impartidos por sus docentes, lo que ha resultado en un bajo rendimiento académico. En consecuencia, la mayoría de los estudiantes se ven limitados en su desarrollo académico debido a la falta de comprensión en las ciencias exactas, particularmente en la materia de geometría. La metodología empleada presenta un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo descriptivo y bibliográfico, con un diseño de investigación longitudinal y no experimental. Se aplicaron métodos deductivos e inductivos, utilizando como instrumentos dos cuestionarios con respuestas de tipo Likert dirigidos a los estudiantes, así como una entrevista semiestructurada destinada al docente. La muestra incluyó un total de 35 estudiantes y un docente, y los datos recopilados fueron procesados y analizados con herramientas informáticas, como Microsoft Excel y el software matemático GeoGebra. Los resultados de la investigación evidenciaron las dificultades que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje de temas relacionados con la geometría. Ante esta situación, se diseñó una guía didáctica basada en el uso de GeoGebra como herramienta metodológica, con el propósito de facilitar la enseñanza y aprendizaje de esta Pág. 22 materia. Se concluyó que la implementación de GeoGebra no solo mejora significativamente los problemas de aprendizaje, sino que también despierta el interés de los estudiantes e incentiva el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de ejercicios geométricos
  • Thumbnail Image
    Item
    Prototipo metodológico como recurso didáctico para la enseñanza y comprensión de los diagramas de cuerpo libre en la resolución de problemas de la dinámica en la asignatura de física, dirigido a los estudiantes del 2do bgu de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves en el periodo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera Pedagogía de la Matemática y Física, 2024-11-22) Benavides Urbano, Juan Carlos; Cazar Ruiz, Mariuxi Lizbeth; Bonilla, Juan
    La presente investigación se enfoca en usar un prototipo metodológico para mejorar la enseñanza y comprensión de los diagramas de cuerpo libre para la resolución de problemas relacionados con la dinámica, dirigido a estudiantes de 2do BGU de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves". El objetivo principal consistió en mejorar la comprensión de los estudiantes sobre los conceptos de dinámica a través de un prototipo metodológico mientras que los objetivos específicos abarcaron detectar las carencias de aprendizaje en dinámica, construir un prototipo para facilitar la comprensión de los diagramas de cuerpo libre y elaborar una guía práctica de apoyo para los docentes encargados de impartir esta temática. Posteriormente para cumplir con los objetivos, se realizó un estudio detallado de los problemas que los estudiantes experimentan en la asignatura de física mediante la implementación de pruebas para posteriormente llevar a cabo la puesta en práctica del prototipo metodológico para evaluar su efectividad en las clases que involucran utilizar los diagramas de cuerpo libre, en este sentido el estudio reveló que la implementación del prototipo metodológico mejoró la comprensión del tema al facilitar la visualización y resolución de problemas de dinámica, lo cual denota un progreso significativo de los estudiantes para reconocer y aplicar los principios de los diagramas de cuerpo libre, acompañado de una mayor motivación y compromiso hacia la asignatura de física. De este modo, el prototipo se muestra como una herramienta útil y eficaz para enseñar la dinámica, brindando un enfoque más práctico e interactivo que promueve el aprendizaje significativo de los estudiantes y la creación de nuevas metodologías educativas en el campo de las ciencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recursos didácticos para la enseñanza – aprendizaje de trigonometría en estudiantes de décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el periodo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrrera Pedagogía de la Matemática y Física, 2024-11-22) Bautista Valdez, Brigitte Carolina; Colcha Poma, Joe Andrés; Pinos Morales, Geofre
    En el área de matemática, existen varios temas que tienen gran aplicabilidad en situaciones cotidianas de los estudiantes, por ejemplo, Trigonometría; la cual, estudia la relación entre los catetos y ángulos de los triángulos; en especial del triángulo rectángulo. Sin embargo, esta rama de la matemática ha sido bastante desvalorizada por parte de los estudiantes, debido en gran manera al intenso trabajo analítico que los profesores manejan para la enseñanza de distintos contenidos. Provocando en gran manera dificultades hacia la comprensión de los distintos contenidos. Por lo tanto, los estudiantes pierden el interés hacia los mismos. A pesar de la gran facilidad con la que podemos atraer a los mismos hacia la asignatura con recursos didácticos de fácil desarrollo tanto para estudiantes como para docentes. Los recursos didácticos son elementos, instrumentos o estrategias que intervienen directamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Destacando que el docente es el encargado de estructurar los mismos para potenciar el aprendizaje en sus estudiantes. Sin embargo, como objetos independientes los recursos didácticos pueden facilitar la comprensión de distintos conocimientos debido a la experimentación que los estudiantes pueden tener con los mismos; es decir, familiarizan sus ideas con ciertos objetos que facilitan su memorización. Este tipo de conocimiento es conocido como aprendizaje significativo, donde el estudiante no solo busca memorizar. Al contrario, lo que este proyecto de investigación busca es potenciar el aprendizaje de trigonometría en los estudiantes, mediante el uso de distintos recursos didácticos donde los estudiantes apliquen los contenidos aprendidos para fortalecer, complementar y perdurar los mismos, para formar bases de conocimiento donde se puede anclar futuros temas en su desarrollo académico.
  • Thumbnail Image
    Item
    El software interactivo geogebra como herramienta didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las figuras cónicas en el segundo año bgu de la unidad educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el periodo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera Pedagogía de la Matemática y Física, 2024-11-22) Gutierrez Chimborazo, Edison David; Panezo Zapata, Jonathan Jacobo; Bonilla, Juan Eloy
    El siguiente proyecto investigativo se efectuó con la finalidad de proponer y potencializar el software GeoGebra como un recurso didáctico en el proceso de enseñanza- aprendizaje con el tema de las figuras cónicas para los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, debido a que los alumnos presentan dificultades por el método de enseñanza empleados por los docentes ya que los mismos se van por los recursos didácticos tradicionales presentando así un vacío. La metodología de la presente investigación posee un enfoque mixto debido al uso de herramientas de recolección de información cualitativa y cuantitativa, con un tipo de estudio tanto descriptivo como explicativo así mismo teniendo en cuenta los siguientes métodos: inductivo y deductivo. Empleando una encuesta como técnica de investigación para recopilar datos en donde el número total de población fueron 106 estudiantes y se tomó como muestra a 83 alumnos de los tres cursos de bachillerato. Con los resultados obtenidos se logró reconocer que los estudiantes presentan un bajo conocimiento sobre las cónicas y que no reconocen otros recursos didácticos ni su utilización del aplicativo propuesto en el proyecto de investigación. La propuesta diseñada se basa en una guía didáctica, dividida en cuatro subniveles, una para cada figura, proponiendo así una estrategia didáctica para potenciar el aprendizaje de las cónicas por medio del software interactivo GeoGebra ya que es una herramienta practica y novedosa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de enseñanza-aprendizaje con material didáctico manipulativo para el desarrollo de habilidades en la suma y resta de números enteros, en estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe “Simiatug”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el período 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, 2024-11-21) Poaquiza Sigcha, Nelly Jessenia; Brito Mancero, Luis Fabian
    Los números enteros son el sub-conjunto de números que incluye todos los números naturales, sus opuestos y el cero. Se representan como la letra ℤ y se dividen en números positivos y en números negativos incluyendo al cero, este actúa como punto de referencia entre los dos. Su estructura permite representar situaciones que van más allá de solo contar como periódos, temperaturas entre otros. Una de las propiedades fundamentales de los números enteros son las operaciones que indica como resolver la suma y la resta de dos enteros y el valor de este siempre va a resultar otro entero. También se caracterizan por las propiedades conmutatividad y la asociatividad, lo que significa que el orden y la agrupación de las operaciones no alteran el resultado facilitando así el calculo. Los números enteros tienen aplicaciones prácticas en diversas áreas, como en finanzas, donde representan tanto ganancias como deudas. En la ciencia, son útiles para medir variaciones como cambios de temperatura. Además, son esenciales en el aprendizaje de las matemáticas son más avanzadas, ya que, son la base para el álgebra y otras disciplinas. Al dominar los números enteros, se desarrolla un pensamiento matemático crítico que es aplicable en muchas situaciones de la vida cotidiana. Los números enteros se pueden visualizar en una recta numérica, donde: Los números positivos se ubican a la derecha del cero, los números negativos se ubican a la izquierda del cero. La práctica de operaciones con números enteros, como resolver ecuaciones o problemas de la vida real, es esencial para consolidar el entendimiento y facilitar el aprendizaje de matemáticas más avanzadas. Los números enteros son utilizados en diversas situaciones de la vida diaria: − Finanzas: Representan ganancias y deudas. − Temperaturas: Pueden utilizarse para describir temperaturas bajo cero. − Juegos: Pueden representar puntuaciones o niveles.