CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
48 results
Search Results
Item Patrones lingüísticos y elementos básicos de lenguaje durante el proceso de enseñanza aprendizaje, en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Guaranda, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el periodo lectivo 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-14) Aimacaña Tello, Maria Fernanda; Barreros Ramirez, Kimberly Cristal; Nelly Alexandra, Verdezoto AguiarLa presente investigación se centra en examinar los patrones lingüísticos y los elementos clave del lenguaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de octavo año en la Unidad Educativa Guaranda, situada en la provincia de Bolívar, Ecuador, durante el año escolar 2024-2025. Este estudio adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, a través de encuestas realizadas a una muestra de 150 estudiantes correspondientes a los salones de clase “A, B, C, D, E, F” y entrevistas semiestructuradas con cinco docentes del área de Lengua y Literatura. Los hallazgos revelaron que más de la mitad de los estudiantes comprende las reglas gramaticales, enfrentan dificultades significativas en su aplicación práctica, y menos de la mitad de los estudiantes tiene problemas para formar oraciones coherentes y el 36% no revisa sus escritos antes de entregarlos. Además, se observó que solo el 40% dedica tiempo fuera del aula a la lectura, lo que limita su exposición a diferentes modelos lingüísticos. Por otro lado, los docentes señalaron que las principales dificultades en el aprendizaje son la falta de hábitos de rectificar trabajos autónomos, un vocabulario limitado y escasa participación en actividades orales. Finalmente, se desarrolla una guía con estrategias pedagógicas innovadoras para fortalecer las competencias comunicativas de forma dinámica, con el objetivo de reducir la brecha entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica, mejorando así el desempeño académico y las habilidades de los estudiantes.Item Recursos didácticos innovadores para la enseñanza del teorema de Pitágoras, en los estudiantes de Noveno año de Educación General Básica, paralelo D, en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves en el periodo lectivo 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, 2025-09-08) Centeno Centeno, Kerly Germania; Santillan Punina, Robinson Ismael; Pinos Morales, Geofre JavierLa enseñanza del Teorema de Pitágoras en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", ubicada en Guaranda, provincia de Bolívar, enfrenta desafíos significativos debido a la prevalencia de métodos tradicionales que generan desmotivación y bajo rendimiento académico en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica, paralelo D. Esta investigación se propuso demostrar cómo la incorporación de recursos didácticos innovadores, tales como juegos matemáticos, simulaciones virtuales y actividades colaborativas, puede transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo que los conceptos abstractos sean más accesibles y significativos para los alumnos. A través del diseño e implementación de una guía didáctica basada en estas herramientas, se buscó incrementar la motivación, la participación activa y la comprensión del Teorema de Pitágoras, superando las limitaciones del enfoque tradicional centrado en la memorización. Los resultados evidenciaron una mejora considerable en el rendimiento académico y en la actitud hacia las matemáticas, al facilitar la visualización y aplicación práctica del teorema en contextos reales. Este proyecto también destacó la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de recursos digitales y materiales manipulativos para potenciar la innovación pedagógica. En conclusión, la integración de estrategias didácticas innovadoras no solo mejora la calidad educativa en matemáticas, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar futuros retos con un pensamiento lógico-matemático sólido, promoviendo un aprendizaje activo, colaborativo y significativo en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves" durante el periodo lectivo 2024-2025.Item Ramificación como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de educación cultural y artística en los estudiantes del décimo año de educación general básica de la unidad educativa San Lorenzo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2025.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera Pedagogía de la Informatica, 2025-08-18) Herrera Pucha, Angel Eduardo; Herrera Pucha, Darío Fernando; Veloz Segura, Alexandra ElizabethLa presente investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa San Lorenzo, situada en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar, y tiene como propósito fundamental examinar la influencia de la ramificación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Educación Cultural y Artística, en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica. La ramificación, entendida como la aplicación de mecánicas de juego y elementos lúdicos dentro del entorno educativo, se perfila como una metodología innovadora que busca incrementar la motivación, la implicación activa y el fortalecimiento de competencias tanto cognitivas como creativas en los estudiantes. Actualmente, se observa que las metodologías tradicionales no logran captar el interés ni estimular suficientemente la participación estudiantil, afectando así su rendimiento académico y su capacidad para desarrollar habilidades artísticas. En este contexto, el proyecto propone integrar la ramificación como recurso didáctico que permita transformar la dinámica del aula en un ambiente más interactivo, atractivo y adaptado a los retos educativos contemporáneos. Para sustentar la propuesta, se aplicaron instrumentos como encuestas a 30 estudiantes y las entrevistas a dos docentes de la asignatura, cuyos resultados fueron sometidos a análisis e interpretación. Además, se realizó una revisión teórica que respalda la efectividad de la ramificación en el ámbito educativo. Se concluye que la implementación de esta estrategia contribuye significativamente al aumento de la motivación, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes, recomendando su adopción para optimizar el proceso educativo.Item Notion como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de estudios sociales en los estudiantes de 6to año de educación general básica paralelo A, de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo enero mayo de 2025.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de la Informática, 2025-08-15) García Galarza, Gregory Paul; Veloz Segura, Verónica TeresaLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar el uso de Notion como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales, en los estudiantes de 6to año de Educación General Básica. El estudio surge de la necesidad de incorporar herramientas digitales innovadoras que permitan dinamizar la enseñanza, fomentar la participación activa de los estudiantes y mejorar la organización de los contenidos pedagógicos. La metodología empleada responde a un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando como técnica principal la aplicación de entrevista al docente y encuestas dirigidas a los estudiantes, con el fin de recopilar información sobre el conocimiento, uso y percepción de la plataforma Notion en el ámbito educativo.Este enfoque permitió identificar de forma objetiva las ventajas, limitaciones y el grado de aceptación que tiene la herramienta en el contexto escolar. Los resultados obtenidos revelan que, aunque el uso de Notion aún no es generalizado entre los docentes, existe una disposición positiva hacia su incorporación, especialmente si se cuenta con una capacitación adecuada. Asimismo, los estudiantes manifestaron interés en el uso de herramientas digitales como Notion, reconociendo que estas hacen las clases más dinámicas, interesantes y comprensibles. Se identificó que Notion tiene potencial para facilitar la planificación docente, promover el trabajo colaborativo y mejorar la presentación y seguimiento de actividades académicas. Como parte de la propuesta, se sugiere la implementación de un plan de integración de Notion en la asignatura de Estudios Sociales, acompañado de una guía práctica para docentes, con orientaciones sobre cómo utilizar la plataforma para crear contenidos, organizar recursos, diseñar actividades interactivas y evaluar el aprendizaje de manera eficiente. Esta propuesta busca no solo mejorar la calidad educativa, sino también motivar a los estudiantes a desarrollar competencias digitales esenciales. En conclusión, esta investigación destaca el valor de Notion como una herramienta digital eficaz que puede transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, especialmente en asignaturas como Estudios Sociales, donde la organización de información, la participación activa y el uso de recursos visuales son fundamentales. Se recomienda su incorporación gradual en el currículo, acompañada de estrategias de formación docente y seguimiento continuo para garantizar su correcta aplicación.Item Scratch como herramienta digital didáctica para el proceso de enseñanza- aprendizaje de las operaciones básicas en la asignatura de Matemáticas con los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Amor y Esperanza – Carmen Bajo” Cantón Quito, Provincia Pichincha, periodo enero – mayo 2025(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogío de la Informatica, 2025-08-12) Cevallos Cueva Ivonne Elizabeth; Usca Veloz, Roberto BernardoLa investigación se centró en el uso de Scratch como herramienta digital didáctica para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de las operaciones básicas de matemáticas en estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa Particular “Amor y Esperanza – Carmen Bajo”, en Quito, durante enero-mayo 2025, motivada por la necesidad de innovar debido a dificultades con métodos tradicionales. Tras un diagnóstico inicial de las principales problemáticas, se eligió Scratch por su capacidad para crear actividades interactivas y lúdicas alineadas al currículo, favoreciendo la motivación y el aprendizaje significativo. La propuesta incluyó el diseño de recursos educativos basados en juegos y ejercicios digitales en Scratch, lo cual provocó mejoras notables en el rendimiento académico y la actitud de los estudiantes, evidenciadas en mayores promedios en el postest respecto al pretest. Asimismo, se fortalecieron competencias digitales, creatividad, resolución de problemas y trabajo colaborativo, concluyéndose que integrar Scratch es una estrategia innovadora y eficaz para el aprendizaje de matemáticas, impulsando el desarrollo integral de los alumnos y transformando positivamente las prácticas pedagógicas.Item MOOC en el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura con los estudiantes de 8vo año de educación general básica de la Unidad Educativa Guaranda, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo enero-mayo 2025(Universidad Estatal de Bolivar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de la Informática, 2025-08-01) Borja Gavilanez, Ivonne Carlota; Velarde Ubilla, Katherin Lizeth; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio,La presente investigación titulada “MOOC en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura con estudiantes de 8vo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Guaranda, período enero-mayo 2025", aborda la necesidad de modernizar las estrategias pedagógicas. Surge por la baja motivación y participación estudiantil debido a las metodologías tradicionales. El estudio se enfoca en si el desconocimiento de los MOOC impacta el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura. Mediante encuestas y entrevistas a docentes, se diagnosticó escasa integración de recursos tecnológicos innovadores como los MOOC y una preferencia por metodologías tradicionales, lo cual limita el aprendizaje significativo y autónomo. Para resolver esto, se propone una solución tecnológica: "Implementación de un aula virtual en Moodle-Mil Aulas como estrategia innovadora para reforzar el aprendizaje de Lengua y Literatura". Esta plataforma, adaptada por el Ministerio de Educación de Ecuador, es un espacio digital que permite crear contenidos interactivos, evaluaciones automatizadas, actividades colaborativas y seguir el progreso académico. Esto busca fomentar la participación activa y el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes. Los objetivos específicos incluyeron identificar debilidades pedagógicas y tecnológicas, evaluar el impacto de los MOOC y diseñar un aula virtual personalizada en Moodle-Mil Aulas con contenidos contextualizados al currículo nacional. Los hallazgos principales mostraron que Moodle mejora la motivación y comprensión estudiantil, y facilita la labor docente en planificación, retroalimentación y evaluación. Finalmente, se concluye que incorporar MOOC a través de Moodle-Mil Aulas fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual ayuda a transformar la educación local.Item Wordwall en actividades interactivas educativas en los niños de 4to año de Educación General Básica en el área de lengua y literatura de la Escuela de Educación Básica “Isabel la Católica” periodo académico 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-14) Cevallos Yaucan, Sandy Jomaira; Ñamo Oleas, Jomayra Ibelia; Olmedo Javier, Mármol EscobarEste informe de investigación, hace referencia a la herramienta digital Wordwall en actividades interactivas educativas en los niños de 4to año en el área de lengua y literatura en la Escuela de Educación Básica “Isabel la Católica”, favoreciendo la enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de esta plataforma digital, por su facilidad de uso y capacidad de adaptar actividades de acuerdo a las necesidades específicas de los estudiantes mediante juegos interactivos como emparejamientos y crucigramas, ya que, esto permite tener un aprendizaje motivador y dinámico reforzando el compromiso y participación. La aplicación de esta herramienta en el aula tuvo un gran impacto en el rendimiento académico en el progreso de las competencias digitales de los niños, además ayudo con la colaboración y en el trabajo en equipo en el aula, integrando la tecnología de manera precisa. Es así, que para desarrollar este informe se utilizó una investigación con un enfoque cualitativo aplicando la metodología de campo, bibliográfica, documental, empleando una entrevista a un docente y la ficha de observación a los niños y niñas de 4to año.Item Uso de material concreto para la enseñanza-aprendizaje de circuitos en serie y paralelo en los estudiantes del segundo año de bachillerato general unificado de la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves” de la ciudad de San Miguel, en la provincia de Bolívar, en el periodo agosto 2023 -junio 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-28) De La Cadena Ojeda, Bryan Camilo; Gaibor Gaybor, Brayan Anderson; Brito, LuisEl proyecto de investigación tiene como propósito el uso de material concreto que es una maqueta didáctica hecha manualmente con interruptores, pilas, focos y cables conectados en serie y paralelo para la enseñanza-aprendizaje de circuitos en serie y paralelo en los estudiantes de segundo año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” de la ciudad de San Miguel, en la provincia de Bolívar, en el periodo agosto 2023- junio 2024. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó el enfoque mixto que comprende los cualitativo y cuantitativo, donde se pudo identificar la problemática presentada en el aprendizaje de los estudiantes de segundo año de bachillerato general unificado por la falta de utilización de recursos didácticos como: laboratorios equipados, maquetas con conexiones eléctricas, herramientas, etc. El diseño de tipo de estudio utilizado fue bibliografía, descriptiva, explicativa, el universo que se tomó en cuenta fue 150 estudiantes correspondientes a los paralelos A, B, C, D, E cuya información recolectada fue tabulada por Microsoft Excel. Se empleó una encuesta para identificar los métodos de enseñanza y aprendizaje en que a los estudiantes se les ha dificultado comprender los conceptos teóricos y prácticos sobre circuitos en serie y paralelo, en ello se identifica que tipos de enfoque prefieren, los aspectos específicos difíciles de entender, se realizó el análisis e interpretación de datos en la encuesta, revelando así el diseño de estrategias pedagógicas activas para integrar así el uso de material concreto, destinadas a mejorar la comprensión de circuitos en serie y paralelo en los estudiantes del segundo año de bachillerato. Por último, con el diseño de estrategias pedagógicas activas con material concreto ayudaremos a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, donde complementarán esos vacíos que tenían con relación a la temáticaItem Entorno virtual de aprendizaje para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina de informática aplicada para los estudiantes de los terceros años del bachillerato general unificado de la unidad educativa San Pedro de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2023 – 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogia de las Ciencias Experimentales - Informatica, 2024-05-28) Chimborazo Lucintuña, Lourdes Piedad; Espín Quintanilla, Ismael Alexander; Vásconez Salazar, José LuisEn el presente proyecto tecnológico de titulación la cual se realizó en la Unidad Educativa San Pedro de Guanujo, del cantón Guaranda, de la Provincia Bolívar. La cual se elaboró con el fin de investigar aspectos fundamentales del entorno virtual en el proceso de enseñanza aprendizaje en el cual se obtuvo resultados de aprendizaje destacados en los estudiantes de los terceros años de bachillerato general unificado. Se considera de gran importancia realizar cursos virtuales con contenidos actuales que imparten en el establecimiento educativo. En la actualidad, los docentes y alumnos no ponen mucho en práctica en los Entornos Virtuales de Aprendizaje por la falta de capacitaciones, dedicación y responsabilidad del docente. Por el cual se utiliza como un mediador “Entorno Virtual de Aprendizaje” que permite plantear una propuesta con aulas virtuales creadas que ayudan a desarrollar y orientar el comportamiento, disciplina y emociones en la parte psicológica y el desarrollo cognitivo para poner más énfasis en el manejo de Entornos Virtuales. Se aplican instrumentos de recolección de datos, como es la encuesta dirigida a los 59 estudiantes y una entrevista al docente, por consiguiente, se realizó el análisis e interpretación de resultados. El estudio se halla esmerado en persona con criterios propios, el cual se puede encontrar en todo este proceso de indagación, por lo tanto, se observó temas y subtemas relevantes e indispensables en el ámbito educativo. En el cual se examinó en fuentes bibliográficas con otros autores que proponen argumentos propios relacionados en el tema con buenas enseñanzas y experiencias que permiten fortificar los conocimientos en el contexto profesional. 16 A través de la propuesta se observó que los alumnos apreciaron la convivencia de participar con las tareas, recursos, actividades en los entornos virtuales de aprendizaje. Por último, es favorable que los docentes pongan en práctica este proyecto tecnológico innovador para que el ambiente educativo sea más dinámico en los autores de la educación, donde utilicen nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje para beneficiar el desarrollo de competencias adquiridas por parte de los estudiantes con un pensamiento analítico que le permita desenvolver en los Entornos Virtuales de Aprendizaje.Item Educaplay como herramienta tecnológica en el proceso de enseñanza–aprendizaje, para los docentes del (centro educativo comunitario intercultural bilingüe) cecib “República del Ecuador” de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2023 – 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogia de las Ciencias Experimentales - Informatica, 2024-05-27) Manobanda Chaquinga, Bryan Alexander; Manobanda Quinllin, Evelin Yadira; Teresa Veloz, VerónicaEl presente trabajo está orientado al uso de Educaplay como herramienta tecnológica en el proceso de enseñanza–aprendizaje, para los docentes del (Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe) CECIB “República del Ecuador” de la Ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, periodo lectivo 2023 – 2024. El objetivo es fortalecer el apoyo tecnológico y pedagógico mediante Educaplay en el proceso académico para los docentes en el CECIB “República del Ecuador”, se diseñó un manual para implementarlo en el desarrollo de las actividades educativas de la institución. La metodología describe los recursos y procedimientos utilizados en la investigación; los materiales utilizados son la una encuesta, entrevista, cada uno con sus respectivos instrumentos; como método se utilizó los enfoques cuantitativos y cualitativos que permitieron la descripción, análisis e interpretación de los resultados obtenidos, como diseño de estudio se utilizó los métodos bibliográficos, descriptivos y de campo, la muestra poblacional estuvo compuesta por 10 docentes y 15 estudiantes. Se procedió al desarrolló un marco teórico, con una investigación bibliográfica basada en libros, revistas e internet que permitieron la obtención de información verídica y necesaria contribuyendo a un soporte bibliográfico. Como conclusión, se logró evidenciar que el uso y ejecución de las actividades por medio Educaplay, se caracteriza porque promueve la interacción y participación entre docente- estudiante. Esta herramienta facilita el desarrollo de las competencias a través de la implementación de la gamificación, tanto para las actividades realizadas por el docente o a través de su amplio repositorio. Y finalmente se realizó un manual de usuario para los docentes