CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
62 results
Search Results
Item Propuesta metodológica para la enseñanza de sistemas de ecuaciones lineales 2x2 para los estudiantes de primero de bachillerato en la Unidad Educativa Técnico Guaranda(Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas. Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, 2025-09-19) Huacón Ferruzola, Jeremys Adams; Vistin Vistin, Jair ManuelEn el campo de la educación, se han observado y analizado deficiencias en varias áreas del conocimiento, siendo más específicos, en las bajas calificaciones en la materia de Matemáticas y Física. Éste problema se origina por la falta de interés en el aprendizaje por parte de los estudiantes, también, por la desactualización de metodologías didácticas para tener un buen ambiente recreativo dentro del aula, que, a pesar de que los maestros tratan de solucionar estos problemas, siguen teniendo una forma tradicional de enseñanza, en las que inician explicando conceptos de libros y luego resolviendo ejercicios, de ésta manera logran captar la atención de ciertos estudiantes, pero no de la mayoría. Haciendo que los estudiantes resuelvan los ejercicios propuestos de forma de manera mecánica. Hoy en día, la tecnología es muy importante en la vida diaria, por lo que es necesario cambiar las maneras de enseñar para las nuevas generaciones Este trabajo incluirá elementos tecnológicos que ayudarán a mejorar la enseñanza, y se creará una página web y una guía metodológica para facilitar el entendimiento de las ecuaciones 2x2. Se trabajó con estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Técnico de Guaranda en el cual se hicieron varias encuestas, con lo que, se pudo analizar cómo se imparte el tema de ecuaciones 2x2 y la necesidad de proponer una nueva forma de enseñanza con el uso de la tecnología. Al implementar esta propuesta se logró mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje ya que los estudiantes, gracias al acceso de internet, aprovechan los recursos e información dentro de la red. Para lo cual, se propone una guía con el fin de mejorar el aprendizaje con el uso de la tecnología en la formación del alumnado.Item Juego Monopolio Matemático para la enseñanza-aprendizaje del primer caso de factoreo (factor común), en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica del paralelo B de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, en la cuidad de Guaranda del periodo académico 2024-2025.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las ciencias experimentales matemática y física, 2025-09-03) Duque Moreno, Alex Adrián; Sánchez Velastegui, Verónica SusanaLa investigación tiene como objetivo principal de elaborar una estrategia pedagógica fundamentada en el juego "Monopolio Matemático" con el objetivo de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje del primer caso de factoreo (factor común) en los alumnos de noveno año de Educación General Básica, paralelo "B", de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", en Guaranda, durante el ciclo académico 2024-2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, utilizándose en la recolección la técnica de encuesta para poder recabar información sobre el contexto estudiantil. Se diseñó el juego de monopolio matemático para la enseñanza-aprendizaje del primer caso de factoreo (factor común). Para alcanzar las metas planteadas, se realizó una búsqueda integral de fuentes primarias sobre los juegos lúdicos que son implementados para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Posteriormente, se aplicaron encuestas a los alumnos y docente de noveno año EGB, paralelo "B", de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", con el propósito de conocer su postura ante la inclusión de juegos lúdicos durante las clases de matemáticas, juegos que les ayudarían a comprender más a profundidad los temas de estudio. Mediante esta investigación se concluye que, los juegos lúdicos que se implementen en el aula de clases, pueden ayudar a los estudiantes a que sus clases no sean muy teóricas y que, con dichos juegos, ellos pueden desarrollar destrezas que les ayuden a obtener conocimientos a profundidad.Item Plataformas educativas, como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de emprendimiento y gestión de los estudiantes de primero de bachillerato técnico de la unidad educativa "10 de Enero", periodo 2023 - 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogia de las Ciencias Experimentales - Informatica, 2024-05-31) Iza Chazo, Álvaro Fabian; Sisa Tamami, Byron David; Veloz Segura, Elizabeth AlexandraEn la presente investigación del proyecto de titulación realizado en la Unidad Educativa “10 de Enero”, tuvo como finalidad el diseño de un aula virtual como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Emprendimiento y Gestión de los estudiantes de primero de bachillerato, el mismo que representó una iniciativa innovadora para el ámbito educativo. Esta propuesta se fundamentó en la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza a las demandas de la era digital, siendo importante el aprovechar las ventajas de las plataformas virtuales, este enfoque buscó ofrecer experiencias de aprendizaje más dinámicas, interactivas y personalizadas, facilitando así la adquisición de conocimientos prácticos y la aplicación de conceptos en contextos reales. Como metodología se aplicó dos instrumentos de recolección de datos, como fue la encuesta elaborada en Google Forms conformado por 10 preguntas de selección múltiple dirigido para los estudiantes de primero de bachillerato (mecánica y electrónica), y una entrevista de 10 preguntas abiertas dirigido a dos docentes de la institución. Como resultado se pudo evidenciar que los estudiantes de primero de bachillerato técnico presentaron un bajo nivel de familiaridad con el uso de tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A su vez, los estudiantes expresaron un deseo por experiencias educativas más interactivas y motivadoras, manifestando su disposición a participar activamente en plataformas educativas en línea para enriquecer su aprendizaje. Por otro lado, los docentes destacaron la importancia de las plataformas educativas como herramientas valiosas para mejorar la práctica pedagógica. De tal forma que el análisis crítico de los docentes permitió identificar tanto aspectos positivos como áreas de 14 mejora en la integración de estas plataformas en el aula, lo que orientó el desarrollo de estrategias más efectivas para promover un aprendizaje significativo. Con respecto a la propuesta se observó que fue innovadora y prometedora, ya que, a partir de la evaluación de las necesidades y preferencias de los estudiantes, así como del análisis crítico de los docentes, el diseño de un aula virtual representó un paso hacia la transformación digital del aula, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de habilidades entre los estudiantes, y contribuyendo así a una educación más inclusiva, accesible y orientada al futuro. Finalmente, la evaluación continua y ajuste de los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando plataformas educativas ha permitido optimizar el uso de estas herramientas, adaptando las estrategias pedagógicas para promover un aprendizaje efectivo y significativo que beneficie a todos los estudiantes, contribuyendo así a una experiencia educativa enriquecedora y exitosa, ya que ayudará a potenciar el compromiso y la participación de los estudiantes, así como mejorar los resultados académicos.Item Estrategias didácticas para la enseñanza- aprendizaje de ecuaciones cuadráticas por despeje para los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado en la unidad educativa Ángel Polibio Chávez de la ciudad de Guaranda provincia Bolívar durante el periodo(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-28) Garzón Lalangui, Cesar Alfredo; Jiménez Cuji, Tanya Gissela; Yánez, WiliamEl proyecto investigativo se elaboró con la finalidad de analizar las estrategias didácticas para la enseñanza- aprendizaje de ecuaciones cuadráticas por despeje para los estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez de la ciudad de Guaranda Provincia Bolívar durante el periodo 2023- 2024. Debido a que existe un bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes, que se deriva de las dificultades para comprender los recursos didácticos empleados por su docente. La investigación posee un enfoque mixto cuali-cuantitativo, con un tipo de estudio descriptico y bibliográfico e investigación de acción, cuyo diseño fue longitudinal y no experimental y con los siguientes métodos; deductivo, inductivo analítico. Utilizando una encuesta y una entrevista como técnica de investigación, lo cual fueron tomados como muestra 91 estudiantes de primer año de bachillerato y un docente que imparte la materia de matemáticas, siendo procesada toda la información en el programa estadístico SPSS versión en español. De acuerdo a los resultados se logró sustentar teóricamente las dificultades de aprendizaje que poseen los estudiantes con respecto a las ecuaciones cuadráticas, además de identificar los recursos didácticos que se utilizan actualmente, con la finalidad de 18 proponer una guía utilizando recursos didácticos adecuados para facilitar la enseñanza de las ecuaciones cuadráticas, llegando a la conclusión que una implementación adecuada de recursos didácticos permiten mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.Item Recursos didácticos en el proceso de cálculo y resolución de problemas de áreas de polígonos regulares, en décimo año de educación general básica en la unidad educativa “Ángel Polibio Cháves en el año lectivo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-27) Andrango, Mónica; Guaranda, Maribel; Pinos Morales, GeofreLa investigación se realizó con la finalidad de determinar los recursos didácticos en el proceso de cálculo y resolución de problemas de áreas de polígonos regulares en décimo año de EGB de la Unidad Educativa Ángel Polibio Cháves, ya que los alumnos no comprenden los métodos de enseñanza que utilizan sus profesores, lo que conduce a un rendimiento académico inferior, por lo tanto, tienden a ponerse límites porque no entienden las matemáticas, en particular el cálculo y la resolución de problemas. La metodología de la investigación posee un enfoque cuali-cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo, bibliográfico e investigación de acción, cuyo diseño fue no experimental y longitudinal, así mismo, se utilizó métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético, en donde se utilizaron encuestas y entrevistas como técnica para recolectar los datos, que fueron aplicados a 93 estudiantes de cuatro paralelos, posteriormente, la información fue procesada en el programa estadístico SPSS. De acuerdo a los resultados, se logró identificar las dificultades que presentan los alumnos entorno al aprendizaje de polígonos regulares, así como los recursos didácticos que se utilizan en el establecimiento educativo, para posteriormente aplicar una propuesta utilizando recursos didácticos adecuados a través del uso de herramientas informáticas, concluyendo que la aplicación de herramientas tecnológicas permite mejorar el aprendizaje de polígonos regulares, al ser una herramienta novedosa e interactiva.Item Modelo van hiele como estrategia lúdica para la enseñanza aprendizaje de la geometría básica en los estudiantes de sexto año de educación general básica paralelo “A” en la unidad educativa Ángel Polibio Chávez, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-27) Agualongo Chimbolema, Edgar Jhoel; Sanaguaray García, Michael Dionicio; Brito Mancero, Luis FabianLa presente investigación se elaboró con la finalidad de aplicar el modelo Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza- aprendizaje de la geometría básica en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, ya que no consiguen comprender las estrategias de enseñanza que imparten sus profesores, cuyos resultados se reflejan en un rendimiento académico deficiente, por lo tanto, los alumnos presentan dificultades para comprender el área de las matemáticas, específicamente en la materia de geometría. La metodología posee un enfoque mixto cuali- cuantitativo, cuyo diseño de investigac ió n fue descriptivo y bibliográfico con los métodos inductivo e inductivo, además se utilizaron una encuesta y una entrevista como técnicas de investigación, lo cual fueron aplicadas a 30 alumnos de sexto año de Educación Básica, en donde toda la información fue procesada a través del programa estadístico Excel. Los resultados de la investigación permitieron evidenciar las dificultades que presentan los estudiantes con respecto al aprendizaje de la geometría básica, así mismo, se constató que los recursos didácticos que se utilizan actualmente, no son lo más adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual fue necesario aplicar el modelo Van Hiele como estrategia didáctica, concluyendo que, dicho modelo permitió mejorar el aprendizaje de la geometría, lo cual se constató, a través de los niveles de razonamiento y las fases que posee la teoría de aprendizaje y enseñanza de la geometríaItem Modelo van hiele como estrategia lúdica para la enseñanza aprendizaje de la geometría básica en los estudiantes de sexto año de educación general básica paralelo “A” en la unidad educativa Ángel Polibio Chávez, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las ciencias experientales matemáticas y física, 2024-05-23) Agualongo Chimbolema, Edgar Jhoel; Sanaguaray García, Michael Dionicio; Brito Mancero, Luis FabianLa presente investigación se elaboró con la finalidad de aplicar el modelo Van Hiele como estrategia lúdica para la enseñanza- aprendizaje de la geometría básica en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, ya que no consiguen comprender las estrategias de enseñanza que imparten sus profesores, cuyos resultados se reflejan en un rendimiento académico deficiente, por lo tanto, los alumnos presentan dificultades para comprender el área de las matemáticas, específicamente en la materia de geometría. La metodología posee un enfoque mixto cuali- cuantitativo, cuyo diseño de investigac ió n fue descriptivo y bibliográfico con los métodos inductivo e inductivo, además se utilizaron una encuesta y una entrevista como técnicas de investigación, lo cual fueron aplicadas a 30 alumnos de sexto año de Educación Básica, en donde toda la información fue procesada a través del programa estadístico Excel. Los resultados de la investigación permitieron evidenciar las dificultades que presentan los estudiantes con respecto al aprendizaje de la geometría básica, así mismo, se constató que los recursos didácticos que se utilizan actualmente, no son lo más adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual fue necesario aplicar el modelo Van Hiele como estrategia didáctica, concluyendo que, dicho modelo permitió mejorar el aprendizaje de la geometría, lo cual se constató, a través de los niveles de razonamiento y las fases que posee la teoría de aprendizaje y enseñanza de la geometríaItem Estrategias didácticas para disminuir el déficit de atención e hiperactividad en los niños de segundo grado de RGB de la unidad educativa “23 de abril” ubicada en la comunidad Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el periodo lectivo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-20) Araceli Natividad, García García; Meza Quilligana, Marlon Patricio; Mármol Escobar, Olmedo JavierEn el presente informe de investigación se llevó a cabo en la Unidad educativa "23 de abril" de la parroquia Sante Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar, tiene como objetivo disminuir el déficit de atención e hiperactividad mediante el uso de estrategias didácticas en segundo grado de Educación General Básica. Consideramos esencial llevar a cabo esta problemática, ya que pone de relieve un tema que suele ser catalogado con poca importancia y suele ser poco conocido en nuestra sociedad. Por lo cual buscamos determinar estrategias didácticas eficaces y efectivas que ayuden a mejorar problemas existentes en el aula de clases, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin que las necesidades y características de los niños que padezcan este problema representa un obstáculo. Además utilizamos el enfoque mixto (Cualitativo y cuantitativo) a su vez aplicamos instrumentos de recolección de datos tales como una ficha de observación a los estudiantes con el fin de conocer cómo es su interacción y comportamiento en el aula de clases, asimismo se realizó una entrevista aplicada a la docente donde se pudo evidenciar e identificar los problemas de déficit de atención e hiperactividad en los niños y niñas de segundo grado EGB y como afecta en su rendimiento académico, también utilizamos los métodos bibliográfico, analítico, deductivo y estadístico. En la propuesta aplicada a los niños con déficit de atención e hiperactividad se realizó una guía didáctica, la cual permitió al docente mejorar sus prácticas educativas y desarrollar en los niños habilidades cognitivas con el objetivo de mejorar la atención y disminuir la hiperactividad, para obtener un mejor el proceso de enseñanza – aprendizajeItem La lectura comprensiva durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado de educación general básica en el área de lengua y literatura de la unidad educativa intercultural bilingüe San Juan Bosco del cantón Guaranda, provincia de Bolívar durante el periodo lectivo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-15) Barragán Rivadeneira, Edwin Silvano; Solís Cevallos, Anthony Roberto; Guzmán Bárcenes, BolívarEl presente trabajo de investigación realizado en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San Juan Bosco de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar tiene como finalidad determinar que la lectura comprensiva permita el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. El proyecto se enfoca principalmente en una problemática centrada en la limitada lectura comprensiva y la dificultad para analizar cualquier tipo de texto enfocada en el proceso de aprendizaje. De la misma forma, se analizado que no existe interés del niño para desarrollar un hábito diario por la lectura, perjudicando su habilidad comprensiva. Además, se revisó información bibliográfica abarcando las dos variables de nuestra investigación, lo cual enriqueció el conocimiento sobre la lectura comprensiva durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Por ello, nos centramos en una metodología mixta, manejando la encuesta y la entrevista como método de recolección de datos para posteriormente interpretar la información obtenida de nuestra población de estudio. A través, del análisis e interpretación de datos tanto de los estudiantes como de la docente llegamos a la conclusión que se debe trabajar dentro del aula de clase de manera significativa la lectura y fortalecer las falencias existentes asegurando el desarrollo completo del niño. Por último, se desarrolló una guía metodológica la cual sirvió como estrategia para fortalecer las habilidades y destrezas del niño, utilizando textos llamativos e interesantes para captar la atención del estudiante y también, una serie de actividades indispensables para la construcción de su aprendizaje teniendo como resultado una mejora en la lectura comprensiva durante el proceso de enseñanza-aprendizajeItem Estrategias didácticas para la animación interactiva a la lectura del área de lengua y literatura en niños de tercer año de educación básica paralelo “B” en la unidad educativa “Luis Aurelio González” del cantón Guaranda, provincia Bolívar periodo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-15) Chacha Chimbo, Carlos Daniel; Hidalgo Veloz, Kerly Fernanda; Mármol Escobar, JavierEl presente proyecto de investigación se realizó sobre el tema estrategias didácticas para la animación interactiva a la lectura del área de lengua y literatura en niños de tercer grado de educación básica paralelo “B”. Para su efecto se acudió a fuentes bibliográficas, el enfoque de nuestra investigación es mixta ya que se trabajó con 31 niños y una muestra, el enfoque de nuestra investigación es descriptiva, se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos, y para la recolección de información se aplicó una guía de entrevista y ficha de observación; mediante la guía de entrevista en base a un conjunto de preguntas respecto a las dos variables se logró obtener respuestas , la ficha de observación estructurada; mediante el instrumento que es el cuestionario, el cual nos sirvió para determinar si las actividades propuestas se cumplieron con efectividad. Nos dimos cuenta que en la Unidad Educativa “Luis Aurelio Gonzales” no tienen claro lo que son estrategias didácticas para la animación interactiva a la lectura, en donde se determinó que los niños y niñas desconocen su dominancia lateral, lo que trae consigo problemas, ya que no van a tener habilidades adecuadas que son indispensables en la vida cotidiana. En la teoría científica se dio a conocer acerca de las estrategias didácticas para la animación interactiva a la lectura ya que esto, ayudara para desarrollar habilidad espacial y lingüística, lo que a su vez contribuye al desarrollo integral de los niños y su capacidad de comprender y comunicarse. La docente no ha desarrollado la dominancia en la implementación de estrategias didácticas para la animación interactiva en los niños, lo que resulta en una experiencia de la lectura insuficiente, para el cual se propuso el uso de técnicas de animación interactiva para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje