Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4275
Browse
22 results
Search Results
Item La metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025(Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-15) Remache Aguay, Zulay Aracely; Manobanda Guanoluiza, María Elizabeth; Romero Acosta, Yesseña JacquelineEl presente trabajo de investigación trata sobre la metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves", de la provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo 2025, al aproximarse a diferentes temas fundamentales para el desarrollo de una convivencia afectiva. En el proyecto de investigación se empleó el enfoque mixto, porque se procedió a aplicar los instrumentos de recolección de datos que fueron la ficha de observación que se aplicó a los niños y la encuesta a la docente que labora en la institución. La investigación se dio a partir de la observación dentro de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves" por lo tanto, es necesario conocer la metodología juego trabajo y cómo este involucra en el desarrollo de la convivencia. Para lo cual se planteó los objetivos que fueron enfocados a dar solución a la problemática evidenciada de la deficiente convivencia entre niños de 4 a 5 años de edad; considerando que los seres humanos son sociales que viven en comunidad. Al implementar la metodología juego trabajo, se brindó la oportunidad a los niños para que puedan aprender significativamente las relaciones sociales, emocionales al momento del juego logrando de esta manera un correcto desarrollo de la convivencia.Item La metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Carrera Educación iniciala, 2025-09-15) Remache Aguay, Zulay Aracely; Manobanda Guanoluiza, María Elizabeth; Yesseña Jacqueline, Romero AcostaEl presente trabajo de investigación trata sobre la metodología juego trabajo en el desarrollo de la convivencia en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves", de la provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo 2025, al aproximarse a diferentes temas fundamentales para el desarrollo de una convivencia afectiva. En el proyecto de investigación se empleó el enfoque mixto, porque se procedió a aplicar los instrumentos de recolección de datos que fueron la ficha de observación que se aplicó a los niños y la encuesta a la docente que labora en la institución. La investigación se dio a partir de la observación dentro de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves" por lo tanto, es necesario conocer la metodología juego trabajo y cómo este involucra en el desarrollo de la convivencia. Para lo cual se planteó los objetivos que fueron enfocados a dar solución a la problemática evidenciada de la deficiente convivencia entre niños de 4 a 5 años de edad; considerando que los seres humanos son sociales que viven en comunidad. Al implementar la metodología juego trabajo, se brindó la oportunidad a los niños para que puedan aprender significativamente las relaciones sociales, emocionales al momento del juego logrando de esta manera un correcto desarrollo de la convivencia.Item Formación docente en lengua de señas para la convivencia infantil de niños del subnivel de inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025.(Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Tanquino Guamán, Valeria Elizabeth; Lliguisupa Pastor, Dora MarcelaLa presente investigación titulada “Formación docente en lengua de señas para la convivencia infantil de niños del subnivel de Inicial II de la Unidad Educativa "Verbo Divino", del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025" da a conocer la importancia de la capacitación del docente en este sistema de comunicación en señas considerando el impacto que puede llegar a generar en el aula donde ayudaría a la integración igualitaria de niños con discapacidad con el resto de compañeros. El estudio contiene una combinación del método cuantitativo como cualitativo, realizando una encuesta que indicó que el 100% de docentes reconocen el valor de la formación en señas para la convivencia de niños en la etapa inicial. A pesar de que no todos los docentes han experimentado el trabajo con niños con discapacidad auditiva en sus aulas, tienen interés por aprender este sistema comunicativo que requiere de práctica y constancia para manejarlo adecuadamente. La inclusión fortalece lazos de afectividad y genera un ambiente adecuado de aprendizaje, más aún al encontrar una discapacidad que requiere de una atención diferente, pero que a la vez debe ser igual a la que recibe un niño sin necesidades específicas. La elaboración de un taller práctico con recursos y estructura sólida va a influir considerablemente en la convivencia de los niños dentro del aula.Item Adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de down, en el centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024.(Universidad estatal de bolívar facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas carrera de educación inicial, 2025-04-14) Buenaño Villacres, Marjorie Liseth; Llumiguano Chimbo, Dayana Nicole; Pérez Castillo, Danny FernandoEn el presente trabajo de integración curricular - proyecto de investigación, previo a la obtención del título de licenciadas en ciencias de la Educación Inicial, en la Universidad Estatal de Bolívar, titulado "Adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down, en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024", tiene como objetivo principal determinar la influencia de adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down. Se abordan la necesidad de realizar adaptaciones curriculares para garantizar una educación inclusiva y de calidad, respetando la diversidad y promoviendo el desarrollo integral de los niños con síndrome de Down. Además son esenciales para eliminar barreras educativas y fomentar la participación plena de todos los estudiantes, promoviendo una educación inclusiva y equitativa. Se destaca la importancia de la formación continua de los docentes y la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como herramienta clave para crear entornos de aprendizaje inclusivos. En el estudio se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos haciendo uso de técnicas como la encuestas y observaciones, para analizar la situación actual y proponer mejoras a través de una guía de planificaciones curriculares adaptadas mediante el DUA, con el objetivo de mejorar la inclusión educativa en el Centro de Educación Inicial "Carlota Noboa de Durango" en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down. Esta guía busca facilitar un enfoque más inclusivo, desarrollar habilidades específicas, mejorar las fortalezas de los estudiantes y superar los obstáculos en su aprendizajeItem Estrategias lúdicas para el desarrollo de la pinza digital en niños de 3 años en la unidad educativa Verbo Divino, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-29) Corregidor Salazar, Paola Liseth; Sánchez Masabanda, Jacqueline Alexandra; Suárez, VivianaEl presente trabajo investigativo, desarrollado en la Unidad Educativa Verbo Divino del Cantón Guaranda, está relacionado con las estrategias lúdicas para el desarrollo de la pinza digital en los niños de 3 años de edad de Educación Inicia l paralelo “B”, este tema es de importancia porque permite a los niños a adquirir habilidades y destrezas que le ayudan con el manejo del lápiz al momento de realizar sus actividades en el salón de clase, el docente es quien da la iniciativa al niño en el proceso de enseñanza aprendizaje una vez presentadas diferentes estrategias lúdicas en las que obtiene el protagonismo, además lega a ser una persona independiente, segura y creativa con base en su experiencia, ya que podrá palpar, observa, escuchar, saborear y oler diferentes texturas, sabores, formas, aromas y clores. Para este proyecto se utilizó la metodología mixta apoyados en el anális is cuantitativo y cualitativo, para procesar la información, se investigó y diseño la guía de actividades para aplicar en casa o centros educativos para ayudar en el desarrollo motor en los niños, utilizando la creatividad, motivación y ganas de explorar más materiales, determinando que la motricidad fina juega el papel importante dentro de la vida de los seres humanosItem Aprendizaje autómata con microcontroladores “uno” para el desarrollo de la creatividad en el nivel de preparatoria. En la unidad educativa “Verbo Divino” de la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar-Ecuador. Periodo académico octubre 2023-febrero 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-21) Caiza Pilataxi, Oscar Fabian.; Guzmán Cayambe, Daniela Lizeth.; Moreno Del Pozo, FranciscoEl siguiente trabajo de investigación se presenta con el siguiente tema. “Aprendizaje autómata con microcontroladores “uno” para el desarrollo de la creatividad en niños de preparatoria de la unidad educativa “Verbo Divino”. La creatividad y el ingenio están presentes desde muy tempranas edades, pero el gran problema es que no son lo suficientemente estimulado por parte de los encargados, creatividad es sinónimo de imaginación, de creación y sin duda alguna de confianza. Un niño que no tiene nada confianza no podrá lograr nada en su toda su vida, recalcamos aquí la importancia del hogar en el desarrollo de la creatividad, pero a más de eso para estimular estos dos aspectos determinados anteriormente es necesario de los inventos, el mundo funciona gracias a que un grupo de personas tuvieron un idea y fueron capaces de ingeniarse para sacar esa idea de su mente y construirla físicamente, la clave para lograr crear cosas nuevas es ser innovador de lo que ya se tiene poder mejorarlo o crear algo nuevo y diferente, que este direccionado a desarrollar una cosa o varias cosas a la vez, darle un sentido pedagógico a lo que se cree. Para lograr conocer estos aspectos la metodología de esta investigación es de enfoque mixto, puesto que se trabajó con información cualitativa y cuantitativa, mientras que para la recolección de datos se utilizó una ficha de observación directa a los estudiantes, y una encuesta de 9 preguntas cerradas y 1 pregunta abierta dirigida a las docentes del nivel de preparatoria, y una vez obtenidos los resultados se muestra que le creación y aplicación de rincones nuevos para el aprendizaje de los niños son muy importantes, de manera que abren nuevas posibilidades a que los niños puedan desarrollar la creatividad de una manera diferente, mediante la observación, manipulación y participación, luego de conocer dichos resultados logramos realizar las conclusiones y presentamos nuestra propuesta.Item Técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del nivel inicial II, de 4 a 5 años del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango” del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-29) Mazabanda Patín, Elbia Alicia; Naranjo Meza, Deysi Elizabeth; Salazar Guaraca, Diana PaolaEl presente proyecto se centra en la investigación y evaluación de las "Técnicas Grafo plásticas" como una herramienta fundamental para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años, que forman parte del Nivel Inicial II del Centro de Educación Inicial "Carlota Noboa de Durango" en el Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, durante el año 2023. Este estudio, llevado a cabo mediante un enfoque longitudinal, se propuso analizar cómo la implementación de estas técnicas puede impactar positivamente en el desarrollo motor, cognitivo de los estudiantes en esta etapa crucial de su educación. Los resultados revelan un aumento significativo en la destreza manual, la coordinación ojo-mano, las habilidades relacionadas con la escritura y el dibujo, sugiriendo que las "Técnicas Grafo plásticas" pueden desempeñar un papel crucial en la formación integral de los niños/as en la educación inicial. Este estudio proporciona una valiosa contribución al campo de la educación inicial y el desarrollo infantil, destacando la importancia de abordar la motricidad fina en el proceso educativo de los niños/as en edad preescolar. Los resultados obtenidos pueden servir como base para futuras investigaciones educativas que promuevan un aprendizaje efectivo y holístico en esta etapa fundamental de la educaciónItem Las canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 4 años del C.E.I “Carlota Noboa de durango”, cantón Guaranda, provincia bolívar, periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023-08-15) Cujano Sánchez, Lizbeth Jessenia; Yánez Sáez, Karelys Pamela; López Quincha, MarthaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo, mostrar que a través de las canciones infantiles se nos permite mejorar la estimulación de la expresión oral en los niñas y niños de 3 a 4 años del C.E.I. “Carlota Noboa de Durango”, consiguiendo con ello que las docentes puedan mejorar sus estrategias para obtener un mejor resultado, ya que las canciones infantiles deben estar compuestas por letras sencillas, repetitivas diseñadas para una fácil comprensión y memorización en el aprendizaje. La población estuvo constituida por 52 estudiantes y la muestra con 20 estudiantes, 10 niños y 10 niñas, correspondientes de 3 a 4 años del C.E.I. “Carlota Noboa de Durango”. El método de estudio corresponde al deductivo-inductivo, análisis y científico, la técnica utilizada fue la entrevista hacia la docente y la ficha de observación con 10 ítems de la variable dependiente e independiente. Llegando una vez al final del documento se presentó la propuesta de un cancionero infantil ayudando en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 4 años, incrementando las habilidades del habla, la memorización y el vocabulario, el cual proporciono que los infantes expresen sus sentimientos, pensamientos y emociones de una forma alegre y divertidaItem Estrategias lúdicas para estimular el lenguaje en los niños y niñas de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Verbo Divino” cantón Guaranda provincia Bolívar periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Aguaguiña Cabrera, Rosa Maribel; Coello., MayraEl proyecto de investigación sobre Estrategias Lúdicas para estimular el lenguaje en los niños y niñas de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Verbo Divino” Cantón Guaranda Provincia Bolívar Periodo 2023, aborda varios temas sobre las técnicas y estrategias que deben utilizar en un aula académica, de una manera ordenada. Tiene como objetivo fortalecer las estrategias lúdicas dentro del lenguaje en los niños y niñas de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Verbo Divino dando a conocer el problema que se pudo observar dentro del aula académico, el proyecto tiende a facilitar el desarrollo adecuado de la conducta creando una mejor relación interpersonal entre lo niño. La utilización de las estrategias lúdicas es muy importante ya que son herramientas pedagógicas para fortalecer el aprendizaje. Para poder determinar el problema se aplicó las estrategias lúdicas de las diferentes situaciones que ocurrían con los estudiantes de primero de básica basándose en el ámbito de lenguaje. Con la educación adecuada los niños entran en un contacto con distintas personas con las que poco a poco él se ira relacionando, hasta el punto que el niño utilice sus propias palabras para poder expresarse con una buena pronunciación ante una discusión. El tema de mi investigación despierta el interés de los padres por lo que se conocen varios beneficios que ayuda a los niños a tener una pronunciación adecuada a través de actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguajeItem La psicomotricidad gruesa en el desarrollo del equilibrio en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de educación inicial 2 de escuela Marco L Durango del cantón Guaranda provincia Bolívar durante el periodo marzo - 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Tibalombo Guaquipana, Joffre Fabian; Olmedo Javier, Mármol EscobarLa presente investigación titulada: “La psicomotricidad gruesa en el desarrollo del equilibrio en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de Educación Inicial 2 de Escuela Marco L Durango del Cantón Guaranda Provincia Bolívar durante el periodo noviembre 2022 – marzo - 2023”, tiene como propósito fundamental el determinar la relación entre la psicomotricidad gruesa y el desarrollo del equilibrio en los niños y niñas de Inicial II, cuyas edades están comprendidas entre los 4 y 5 años. Para lo cual se ha utilizado la investigación mixta, cuali-cuantitativa, tipo de investigación bibliográfica, descriptiva, y explicativa; los métodos utilizados fueron deductivo, analítico, sintético e investigación – acción, la técnica utilizada fue la encuesta y la observación directa, y los instrumentos utilizados un cuestionario y la ficha de observación. Dentro de los principales resultados se pudo evidenciar que si existe relación entre el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y el desarrollo del equilibrio en niños de 4 a 5 años
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »