Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4275
Browse
Item Los cuentos cortos en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 2 a 3 años de edad en el “CDI los Angelitos’’, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-02-02) Luzuriaga Bonilla, Andrea Mishel; Yanes Azas, Mirella Brigethe; Tamayo Arellano, VicenteEste proyecto se centra en la implementación de estrategias metodológicas, específicamente el uso de cuentos cortos, para promover el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 2 a 3 años de edad en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Los Angelitos, ubicado en el Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, durante el año 2023. El marco teórico del proyecto se basa en la importancia de los cuentos en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños. Se enfatiza la relevancia de diferentes tipos de cuentos, incluyendo interactivos, sensoriales, temáticos, repetitivos, inclusivos, de desarrollo social y de aventuras imaginarias, respaldados por investigaciones recientes sobre su impacto en el aprendizaje infantil. El proyecto busca explorar cómo la introducción sistemática de cuentos cortos, adaptados a la edad y características del grupo objetivo, puede influir positivamente en el desarrollo del lenguaje oral. La metodología incluirá sesiones estructuradas de lectura de cuentos, fomentando la participación activa de los niños y niñas. La implementación se llevará a cabo en el CDI Los Angelitos, considerando las características socio-culturales del entorno. Se realizará un seguimiento cuidadoso del progreso de los niños y niñas a lo largo del proyecto, evaluando su participación, comprensión y expresión oral. Este proyecto no solo se propone fortalecer las habilidades lingüísticas de los niños y niñas en el CDI Los Angelitos, sino también contribuir al cuerpo de conocimientos sobre estrategias efectivas para el desarrollo del lenguaje oral en la primera infancia. Los resultados obtenidos podrían tener aplicaciones prácticas y ser útiles para diseñar intervenciones similares en otros contextos educativos. Palabras Claves: cuentos cortos, lenguaje oral, actividades, estrategias efectivasItem Efectos post covid en la motricidad gruesa en estudiantes de primero de básica paralelo “A” de la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-29) Vargas Guapi, Ingrid Vanessa; Zambrano Gaibor, Fernanda Michelle; Suárez Aldáz, Viviana ElizabethEl presente trabajo de titulación nombrado Efectos post covid en la motricidad gruesa en estudiantes de primero de básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2023, cuyo objetivo principal es establecer de forma teórica las limitaciones y afectaciones que los niños tuvieron durante la pandemia lo cual provoco que nos confináramos, paralizando todo tipo de actividad a la que estábamos acostumbrados a realizar, al igual que en el área educativa los niños pasaron a recibir clases virtuales impidiendo el contacto y la interacción con sus compañeros de aula. La metodología que se utilizó para obtener la información que ayudo a cumplir con los objetivos propuestos fue de tipo investigación acción, la misma nos permitió profundizar nuestro tema, ampliando nuestros conocimientos mediante fuentes de investigación ya sea en artículos científicos o páginas webs confiables, por otro lado utilizamos técnicas e instrumentos de recolección de datos es por esta razón que se aplicó una ficha de observación a los infantes para poder conocer las diferencias que los niños tenían en cuanto a la motricidad gruesa. Gracias a los datos logramos evidenciar que existe un porcentaje de infantes que no alcanzaron el desarrollo correcto en cuanto a motricidad gruesa, puesto que la pandemia impidió que los niños logren desplazarse como estaban acostumbrados, al observar esta falencia, se propuso una guía de actividades donde buscamos la estimulación a través de la aplicación de movimientos haciendo que los estudiantes se motiven y mejoren sus habilidades motoras gruesas.Item Estrategias lúdicas para potenciar el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Teresa León de Noboa, de la provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.(Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Tipan Albán, Alison Yulisa; Rosero Pico, Graciela Tatiana; Sánchez Velastegui, Verónica SusanaLa presente investigación aborda la problemática del escaso desarrollo de la oralidad en infantes, causada principalmente por la falta de técnicas y estrategias adecuadas. Ante esta situación, se planteó como objetivo establecer estrategias lúdicas para potenciar el lenguaje oral en niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Infantil “Teresa León de Noboa”, ubicado en Guaranda, provincia Bolívar, durante el período académico 2025. Para alcanzar este objetivo, se empleó un enfoque mixto. Desde lo cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica mediante la recopilación y análisis de artículos científicos relacionados con el tema. En el enfoque cuantitativo, se utilizó una ficha de observación que permitió diagnosticar el nivel del desarrollo lingüístico de los estudiantes, evidenciando una relación entre variables. Se identificó que el juego influye positivamente en el fortalecimiento del lenguaje en la etapa preescolar. Asimismo, el estudio resalta que el uso de materiales visuales y manipulables en las actividades favorece la comprensión y producción oral, permitiendo atender distintos estilos de aprendizaje y adaptándose a las necesidades individuales de los niños. Finalmente, se concluye que un ambiente emocionalmente seguro e integrador es esencial para estimular la expresión oral. Las actividades lúdicas, al generar placer y confianza en sí mismos, contribuyen de forma significativa al desarrollo del lenguaje en los niños pequeños.Item La rima en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 3 a 4 años, en el centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024.(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Lema Chafla, Marilyn Patricia; Chango Moya, Ibeth Aracely.; Peña, Patricia MoraimaLa investigación se realizó sobre el tema: La rima en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 3 a 4 años, en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, periodo 2024. La población objeto de estudio incluye tanto a docentes como a estudiantes de la mencionada institución, lo que permite obtener una visión integral del fenómeno investigado. Para ello, se utilizó una metodología basada en el paradigma socio crítico, adoptando un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Los datos fueron recopilados a través de una ficha de observación y una encuesta, aplicadas a una muestra de 24 participantes, compuesta por docentes y estudiantes. La rima dentro de educación inicial es un tema esencial y significativo puesto que estimulan diversas áreas de desarrollo de forma divertida, la propuesta de investigación se centra en un cancionero de rimas, diseñado específicamente para potenciar el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas. Este cancionero incluye actividades lúdicas y dinámicas que fomentan la participación activa de los estudiantes y mejora de sus habilidades lingüísticas, creatividad e imaginación, transformando el proceso de aprendizaje en una experiencia más atractiva y significativaItem El masaje shantala en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y niñas de, 1 a 2 años de edad del centro de desarrollo infantil "Corderitos de Dios", cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-29) Salazar Chungandro, Dayana Lizbeth; Toapanta Chisaguano, Luzmila Alejandra; Sánchez, DeysiEn el presente estudio se propone establecer la influencia del Masaje Shantala en el desarrollo integral de niños de 1 a 2 años en el Centro de Desarrollo Infantil "Corderitos de Dios" en Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, durante el año 2023. La investigación se enmarca en un enfoque metodológico bibliográfico y descriptivo, utilizando el método inductivo-deductivo y la investigación-acción. La población de estudio abarcó a 18 niños, con una distribución de 3 niñas y 15 niños. La técnica de recolección de datos incluyó una ficha de observación y una entrevista a la docente cuidadora. Los resultados obtenidos señalan que el Masaje Shantala incide de manera significativa en la relajación, mejora del estado de ánimo y también fortalece el vínculo cuidador-niño. Además, se pudo observar una favorable adaptación al entorno del Centro de Desarrollo Infantil, respaldando así la eficacia de esta técnica como herramienta de estimulación temprana. La entrevista realizada a la docente cuidadora sugiere áreas de mejora, tanto en la preparación del espacio y materiales, como en la calidad de la interacción docente-niño. Las recomendaciones derivadas de este estudio incluyen ajustes en la presentación de información y la implementación de sesiones prácticas para los padres. Este estudio brinda un sólido respaldo a la eficacia del Masaje Shantala en el desarrollo completo de niños de 1 a 2 años, destaca cómo el masaje no solo contribuye al bienestar emocional y al fortalecimiento del vínculo con los cuidadores, sino también a la adaptación positiva al entorno del Centro de Desarrollo Infantil.Item La motricidad fina en el desarrollo óculo- manual en niños y niñas del subnivel inicial i (2-3 años) paralelo “a” de la Unidad Educativa Juan Benigno Checa Droeth del Cantón San Lorenzo, provincia Esmeraldas periodo 2021-2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Jimbo Nastacuaz, Deisy Gissella; Santi Cando, Karla Estefanía; Pérez, DannySabemos que el niño adquiere aprendizajes a través de la experiencia, práctica y su aprendizaje se vuelve significativo aún más si los adquiere en la primera infancia por ello es tan importante que el personal docente se enfoque en el desarrollo de actividades que le permitan estimular la estimulación de la motricidad fina en el desarrollo óculo manual, brindándole la oportunidad de sacar a flote todas sus habilidades y destrezas, de igual manera incentivar al niño en su creatividad e imaginación. Durante el proceso de enseñanza es transcendental que el personal docente comprenda la importancia de motivar e impulsar al niño a aprender a partir de su iniciativa, lo lograremos siempre y cuando llamemos la atención del niño y niña, incentivándolo a aprender en un ambiente nuevo, con actividades creativas y dinámicas, las mismas serán elaboradas partiendo de las necesidades individuales del infante tomando en cuenta la edad de 2 a 3 años que se rijan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para lograr un aprendizaje holístico es imprescindible que se trabaje en conjunto entre el personal docente y padres de familia, sin olvidar que la mayor parte del tiempo los niños pasan en sus hogares donde se motivara al niño a ser independiente, autónomo y capaz de realizar actividades cotidianas que involucren el desarrollo óculo- manual. Las actividades que se realizarán han sido tomadas en cuenta con referencia al proceso de adquisición del estudiante de acuerdo a la edad, por otra parte es importante mencionar la importancia de las estrategias didácticas que se utilizaran para llegar al niño de la mejor manera, que logre por sí mismo comprender, experimentar y analizar la actividad. En el momento de efectuar la actividad debemos tener como objetivo principal no limitar ni forzar al niño en su aprendizaje, tomando en cuenta que cada niño es un mundo diferente por lo tanto su ritmo e aprendizaje es distinto. 11 La docente debe proveer los elementos del entorno y contexto para lograr un aprendizaje integral, tomando en cuenta que el niño está en una edad donde absorbe su conocimiento como si fuese una esponja, la motricidad fina permitirá al niño en el futuro lograr sin dificultad el proceso de escritura y mejorar su coordinación, pinza digital entre otros aspectos y el desarrollo óculo- manual estimulara la habilidad cognitiva, en la cual se requiere una coordinación precisa entre vista y movimientos de la mano.Item Técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del nivel inicial II, de 4 a 5 años del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango” del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-29) Mazabanda Patín, Elbia Alicia; Naranjo Meza, Deysi Elizabeth; Salazar Guaraca, Diana PaolaEl presente proyecto se centra en la investigación y evaluación de las "Técnicas Grafo plásticas" como una herramienta fundamental para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años, que forman parte del Nivel Inicial II del Centro de Educación Inicial "Carlota Noboa de Durango" en el Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, durante el año 2023. Este estudio, llevado a cabo mediante un enfoque longitudinal, se propuso analizar cómo la implementación de estas técnicas puede impactar positivamente en el desarrollo motor, cognitivo de los estudiantes en esta etapa crucial de su educación. Los resultados revelan un aumento significativo en la destreza manual, la coordinación ojo-mano, las habilidades relacionadas con la escritura y el dibujo, sugiriendo que las "Técnicas Grafo plásticas" pueden desempeñar un papel crucial en la formación integral de los niños/as en la educación inicial. Este estudio proporciona una valiosa contribución al campo de la educación inicial y el desarrollo infantil, destacando la importancia de abordar la motricidad fina en el proceso educativo de los niños/as en edad preescolar. Los resultados obtenidos pueden servir como base para futuras investigaciones educativas que promuevan un aprendizaje efectivo y holístico en esta etapa fundamental de la educación