Educación Intercultural Bilingüe
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4334
Browse
Item Estrategía didáctica estético-artística para la valoración del patrimonio cultural en los estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Surupucyu de la provincia Bolívar cantón Guaranda parroquia Guanujo, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-17) Gaibor Montoya, Lisseth Leonela; Fuentes Seisdedos, LianaLa presente investigación responde a la necesidad de trabajar en la estrategia didáctica direccionada a la formación de la sensibilidad estético- artística del patrimonio cultural en los estudiantes de quinto año de educación básica. Entendiéndose que la sensibilidad estética es un componente importante en el desarrollo del proceso educativo, siendo responsabilidad de la institución educativa y de los docentes orientar a los estudiantes a llegar a la manera idónea para reaccionar emocional e intelectualmente ante la belleza. En otras palabras, establecer el modo para que el individuo se conecte con una obra de arte y pueda disfrutar de un placer estético. En este proceso investigativo se utilizó un enfoque mixto, en relación con la realidad y el conocimiento, se combinó lo cuantitativo y lo cualitativo. Por otra parte, se acudió a los aportes de la investigación etnográfica. En cuanto a los métodos que orientaron este trabajo se destacan el analítico, descriptivo, el hermenéutico, este ultimo de gran importancia porque este asociado al arte de la comprensión e interpretación de lo que se estudia. En lo referente a las técnicas e instrumentos de recolección de la información se lo hizo a través de las encuestas y entrevistas, las mismas que fueron procesadas con las herramientas de la estadística descriptiva utilizando cuadros de frecuencia, gráficos y sus respectivos análisis, en cuya lógica fue posible establecer importantes conclusionesItem Estrategias didácticas interculturales en el desarrollo del bilingüismo (kichwa- castellano) a través de cuentos andinos en los niños de 4to y 5to de egb del cecib república del Ecuador de la comunidad Queseras y el uecib San Juan Bosco, parroquia Angel Polibio Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo noviembre 2021- marzo 2022. (estudio comparativo)(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Chuya Chuya, Diana Estefania; García Coronel, Keyla Karina; Fuentes Seisdedos, LianaLa investigación con el tema Estrategias didácticas interculturales en el desarrollo del bilingüismo (Kichwa-castellano) a través de cuentos andinos en los niños de 4to y 5to de EGB del CECIB República del Ecuador de la comunidad Queseras y el UECIB San Juan Bosco, tiene un diseño etnográfico ya que prima un análisis profundo y reflexivo porque permite conocer las realidades de los sujetos de estudio donde, la lengua originaria kichwa está en abandono y su valor se está olvidando, las instituciones educativas suelen no considerar como referencia el proceso de aprendizaje de los aprendices aun cuando los niños poseen como lengua materna esta lengua. Del mismo modo, la investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de los cuentos andinos como una estrategia metodológica intercultural en el desarrollo del Bilingüismo (Kichwa-castellano). Esto con el propósito de rescatar la tradición oral de estos relatos que están vigentes en muchas comunidades, pero que de poco a poco se van quedando en el olvido porque ya no son trasmitidas a las nuevas generaciones. En este trabajo investigativo, se realizó a partir un modelo cualitativo direccionado a recopilar información y datos significativos para su posterior análisis e interpretación. Para ello, utilizaron las técnicas de observación y la entrevista con sus pertinentes instrumentos. A partir de ello, se logró concluir que las estrategias que utilizan los docentes para el desarrollo del bilingüismo de los niños son factores significativos, en vista de que, permite que los niños a reconsiderar la lengua de acuerdo con su identidad cultural y mostrar acciones auténticas mediante el proceso de enseñanza aprendizaje escolar.Item La etnoeducación y prácticas interculturales en la inserción de los espacios educativos de los estudiantes del centro educativo comunitario intercultural bilingüe “Abya Yala” de la comunidad de Kilitawa, parroquia urbana de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período académico 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Aguachela Tenelema, Brayan Stalin; Tisalema Caguana, Erika Yajaira; Fuentes Seisdedos, LianaEn la presente investigación se da a conocer la etnoeducación y las prácticas interculturales en los espacios educativos contextualizada por educar para enseñar y aprender del reconocimiento cultural propio de cada uno de los estudiantes, maestros y padres de familia, permitiendo así fortalecer la interculturalidad, crear más sitios de inclusión y la recuperación de la diversidad étnica cultural. El objetivo del estudio fue analizar cómo influye la etnoeducación y las practicas interculturales en la inserción de los espacios educativos de los estudiantes del CECIB “Abya Yala”. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, nos permitió describir aspectos importantes y útiles para la recuperación de las practicas interculturales mediante la observación y entrevistas, se hace uso del método etnográfico permitiéndonos el acceso al campo de trabajo y analizar los principales procesos didácticos. Los resultados permiten ver que hay un déficit bajo sobre el conocimiento de la etnoeducación y de las prácticas interculturales ya que ambas están correlacionadas en la falta de esfuerzo para la aportación de una educación lleno de saberes culturales como lo son: la danza, la música, el arte, su vestimenta y el lenguaje. Sin embargo, se evidencian que la etnoeducación 15 es un rescate cultural, pero hay una falta de aplicabilidad dentro de las aulas y del hogar. A pesar de ser una institución unidocente, no les impide desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos siendo una de los establecimientos que quiere construir una perspectiva étnico-cultural lo cual este permite afianzar su identidad y proyectarse como tal hacia otras culturas y relacionarse con demás instituciones basada en las dimensiones teóricas y prácticas, de un sistema de aprendizaje propio de “aprender haciendo”, por la vida, en la vida y para la vida.Item Fortalecimiento de la identidad cultural para conocimiento del orígen del abuelo sabedor mediante (leyendas, mitos, cuentos) en los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe ̈Chibuleo ̈ guardiana de la lengua, en la comunidad Chibuleo San Francisco, cantón Ambato, periodo lectivo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Villalba Atiaja, Tania Morelia; Yanchaliquin Cadena, Estela Marisol; Fuentes Seisdedos, LianaLa presente investigación tuvo como objetivo fortalecer de la identidad cultural en los estudiantes de séptimo año de educación básica en la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe ̈Chibuleo ̈ Guardiana de la lengua esto a través de las tradiciones orales con ayuda de los saberes ancestrales que poseen los abuelos sabedores de la comunidad de Chibuleo. Se requiere rescatar aquellos valores éticos en los espacios orales donde cada persona contaba y resaltaba sus principios culturales mediante de un mito o una leyenda con la intención de que estos sigan siendo de conocimiento ancestral. Se utilizó del método cualitativo orientando lo cultural y educativo. Adicionalmente, en el trascurso de la investigación se observaron aspectos relevantes como vestimentas, simbologías y más de la comunidad, indagando su cultura, su identidad. La recolección de información se obtuvo a través de la observación entrevistas, entrevistas no estructuradas que fueron aplicadas a miembros de la comunidad igualmente a profesor y alumnos, con información recopilada sobre estos relatos orales ancestrales de la comunidad antes mencionada, consiguiendo información real, para ser interpretada para posteriormente se plasma conclusiones y recomendaciones en base a la información analizada.Item El huerto medicinal como herramienta pedagógica en el proceso de aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de 7mo EGB de la UECIB “Surupucyu”, provincia Bolívar, periodo lectivo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-12) Bayas Chariguamán, María Nancy; Naranjo Gavilanes, Denis Samantha; Fuentes Seisdedos, LianaEl huerto medicinal está constituido por una serie de plantas del tipo medicinal, que brindan ayudas a las personas para la atención a la salud; además en la institución educativa se constituye en una valiosa herramienta pedagógica para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes; porque permite contextualizar los temas de estudio, facilita su manipulación, clasificación e investigación para saber más sobre sus usos y beneficios. La metodología utilizada en la investigación es mixta, de tipo etnográfico, empleando métodos de observación, histórico y analógico-comparativo; donde se trabaja con los estudiantes del séptimo año EGBIB de la Unidad Educativa. Como conclusión se obtiene que los docentes por diversas razones no utilizan el huerto medicinal como una herramienta pedagógica para tratar los temas de Ciencias Naturales con sus estudiantes; por ende, se plantea una propuesta para aprovechar la presencia del huerto medicinal en la institución educativa enfocado en los temas de Ciencias Naturales, además de recuperar parte de los conocimientos ancestrales con respecto a las plantas medicinales y de esta manera lograr en los estudiantes aprendizajes significativosItem El impacto de la gamificación en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de octavo año de educación en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, comunidad “Surupukyu”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo académico 2023 –2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-15) Villarroel Ponce, Johana Katherine; Fuentes Seisdedos, LianaEl presente proyecto se centra en investigar como la gamificación, es decir la aplicación de elementos de juego en entornos educativos, aporta al desarrollo cognitivo en los estudiantes de octavo año. El objetivo principal es comprobar si y cómo las estrategias lúdicas pueden contribuir en la mejora de habilidades como la resolución de problemas, la memoria, el pensamiento crítico y la creatividad en edades adolescentes. Se plantea integrar la gamificación en las cuatro materias básicas, empleando técnicas como sistemas de premiación, historias envolventes y retos alineados con el programa educativo. Se trabajará en conjunto con profesores para crear y adaptar estas prácticas de forma que enriquezcan el currículo ya establecido. Los resultados de este estudio podrían aportar perspectivas significativas para los docentes y quienes diseñan políticas educativas acerca de la inclusión de elementos lúdicos al proceso de enseñanza aprendizaje, con el propósito de potenciar tanto el aprendizaje como el interés de los estudiantes. Este proyecto además podría tener un efecto beneficioso en los métodos de enseñanza al proporcionar una opción novedosa y eficaz para el avance cognitivo de los alumnos. Tal iniciativa tiene la capacidad de transformar las estrategias de enseñanza, promoviendo un entorno educativo más interactivo y motivador en la educación básica a través de un juego interactivo de mesa y de estrategia inspirado en la mecánica clásica del Monopolio, pero con un enfoque académico, más adelante se detallará paso a paso la función de este.