Maestria en Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789

News

Programa de Postgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas para el mejoramiento de la motricidad fina en los niños(as) de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Taisha
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Ramos Meneses, Jessica Marlin; Coello, Mayra
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo aplicar estrategias didácticas para el mejoramiento de la motricidad fina en los niños(as) de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Taisha, por medio de una intervención educativa. Para ello se aplicó un enfoque mixto de investigación, aplicando dos instrumentos para recopilar la información, una ficha de observación aplicada a un grupo de 60 niños(as) de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Taisha y una guía de preguntas abiertas aplicadas a tres docentes de la institución. Cómo resultado se obtuvo que los docentes conocen las estrategias adecuadas para el desarrollo de la motricidad fina y que la mayoría de los niños(as) han iniciado el proceso de desarrollo de estas habilidades. Se diseñó una propuesta que consta de 10 actividades didácticas diseñadas para desarrollar la motricidad fina a través de estrategias: Creando mi obra de arte, arcoíris de colores, maratón de gateo, peluquería loca entre otros. Se demostró una mejora significativa en las habilidades de motricidad fina de los niños(as) después de la aplicación de la estrategia. Se concluye que esta propuesta puede servir como modelo para otras instituciones educativas que buscan mejorar el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de edad preescolar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía didáctica para la aplicación de la Taptana en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de Educación Inicial 2 de 4 años; Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San Juan Bosco, Guaranda 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Tenelema Llachuma, Inés Soledad; Ribadeneira, Carlos
    La presente investigación nace de la problemática analizada, la cual se resumen en un bajo desarrollo lógico matemático de los estudiantes de inicial 2, edad de 4 años; ante esto se plantea el objetivo de elaborar una guía didáctica para aplicar la Taptana en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de educación inicial 2 de 4 años; para la consecución del mismo se realizó la consulta bibliográfica de investigaciones previas que sienten las bases teóricas del presente trabajo; el mismo que maneja una metodología descriptiva y deductiva, a través de una tipología de campo, transversal, documental y aplicativa, lo que permitió diseñar una lista de cotejo como instrumento de recolección de datos, los que permitieron determinar que los estudiantes antes de la implementación de la taptana, se encuentran con un nivel adquirido del 25%, con esta realidad se diseñó una guía didáctica, la que a través de la taptana pretendió ayudar en el desarrollo lógico matemático; después de la incorporación de esta a los restantes dos paralelos de educación inicial, se puede evidenciar un desarrollo del nivel adquirida del 53%. Con estos resultados se procedió a comprobar la hipótesis de trabajo, a través del estadístico diferencia de proporciones, permitiendo de esta manera comprobar la eficacia de los ejercicios de la guía didáctica; llegando a la conclusión de que existe un avance del 28% en el nivel adquirido en los estudiantes, lo que permite emitir el juicio de que la guía didáctica dio resultados positivos en el avance de las destrezas del ámbito lógico matemático
  • Thumbnail Image
    Item
    Psicomotricidad fina en la iniciación a la pre- escritura, de los niños de primero de básica de la Unidad Educativa Sibambe año lectivo 2022- 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Sani Sánchez, Verónica Paulina; Salazar Guaraca, Diana Paola
    La psicomotricidad fina para el inicio de la preescritura constituye un aporte al proceso educativo de la educación inicial y a la vinculación del estudiante con el entorno social desarrollando niveles aceptables de creatividad. El objetivo principal será determinar la psicomotricidad fina de los niños de 5 años en la iniciación a la preescritura de la Unidad Educativa Sibambe año lectivo 2022- 2023, ya que es importante en el desarrollo integral de los niños y niñas para un adecuado desenvolvimiento dentro del ámbito escolar y el diario vivir. La metodología que se utilizara en el presente es no experimental puesto que no se manipula de forma directa el fenómeno de estudio, descriptiva debido a que se realizara una caracterización de la temática planteada, correlacional, pues se va a identificar como se relacionan las variables de investigación y transversal porque se desarrolla en un determinado periodo de tiempo. Se evaluará el nivel de estimulación de psicomotricidad fina de los niños de 5 años, además de buscar las técnicas grafo plásticas apropiadas para de esta manera elaborar una guía didáctica que servirá de instrumento para los docentes trabajar con una adecuada estimulación de la psicomotricidad fina para ayudar en el correcto agarre del lápiz para la iniciación a la pre- escritura de los niños y niñas de 5 a 6 años en la Unidad Educativa Sibambe
  • Thumbnail Image
    Item
    El rincón de construcción para el desarrollo de la inteligencia espacial de niños y niñas de 4 a 5 años de edad, de la Escuela de Educación Básica Demetrio Aguilera Malta, recinto Illuví, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023) Hurtado Pazmiño, Maritza Paola; Lligüisupa Pástor, Dora Marcela
    El currículo de Educación Inicial prioriza el desarrollo de habilidades, y/o destrezas con criterio de desempeño en base a ámbitos de aprendizaje en los que los niños están en contacto directo con espacios que simulan los escenarios de la cotidianidad; uno de ellos, el que potencializa una habilidad esencial en los niños es el tema que se desglosa en el presente proyecto, para el efecto se plantea como objetivo general: Utilizar el rincón de construcción para el desarrollo de la inteligencia espacial de niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica Demetrio Aguilera Malta; con la finalidad de cumplir el objetivo, se desarrolla una metodología adscrita al proceso inductivo, deductivo; con el primero se parte de la realidad, para generalizar sus resultados; con la deducción se va a la inversa; de teorías o posiciones generales se llega al establecimiento de particularidades de los niños de 4 y 5 años en función del rincón de construcción y desarrollo de la inteligencia espacial. Por su parte, en coherencia con los tipos, se emplea el método descriptivo para caracterizar la realidad institucional; se hace uso de la investigación acción; análisis, síntesis como métodos; los resultados que se obtienen permiten evidenciar que los resultados de desempeño, enmarcados en los indicadores de logro, específicamente en lo referido a la inteligencia espacial, se ven mejorados con la presencia y trabajo en el rincón de construcción; se aporta de forma adecuada a la solución contextualizada de la problemática.
  • Thumbnail Image
    Item
    La virtualidad en la educación incial en el contexto covid-19
    (2023) Paredes Suárez, Evelyn Eugenia; Ribadeneira Zapata, Carlos
    La educación durante la pandemia se adaptó a nuevas metodologías de trabajo, el nivel inicial tuvo que enfrentar los procesos de enseñanza-aprendizaje frente a diversos dispositivos tecnológicos, se dejó de lado la metodología juego-trabajo que se imparte en las aulas de clase y se incorporó nuevos procesos educativos en casa con herramientas digitales, por tal motivo, la presente investigación analiza la influencia de la virtualidad en el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel inicial. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo. La técnica fue la encuesta y el instrumento: cuestionario, con preguntas de opción múltiple, dirigidas a docentes y padres de familia, como actores directos de la enseñanza de los niños y niñas, donde se sintetizó las ventajas y desventajas de la modalidad virtual en el proceso educativo. Los resultados de las encuestas a las docentes parvularias indicaron que la influencia en el aprendizaje fue negativa en la modalidad virtual, porque el desempeño docente se vio truncado por la falta de capacitaciones, fallas de conectividad, clases de manera asincrónica, falta de recursos digitales, mientras que, los resultados de las encuestas de los padres de familia, indicaron que la influencia fue positiva en el aprendizaje de sus hijos e hijas, porque la institución brindó todas las herramientas necesarias para que la modalidad virtual sea óptima. Finalmente, se concluye que, las instituciones deben contar con los recursos tecnológicos adecuados para desarrollar las competencias digitales de todos los actores educativos, pero también, es urgente que los docentes desafíen, superen e incorporen las TIC en la educación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas a través del método doman para la estimulación del lenguaje oral en niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa “Verbo Divino”.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Educación Inicial, 2023) Domínguez Paredes., Carla Elizabeth; Ayala, Catalina
    La finalidad de este proyecto es aportar con estrategias metodológicas basadas en los bits de lectura o inteligencia de Glen Doman, como dice su creador estos son para que los niños aprendan a leer en edades tempranas ya que su cerebro desde ahí es cuando más conexiones neuronales realiza, todos estos conocimientos me han sido de ayuda para basarme en los bits como una estrategia para la estimulación del lenguaje oral en los niños que cursan Inicial II sub nivel 4 años de la Unidad Educativa Verbo Divino. La aplicación se la realizo en un espacio de las horas clase para su estudio y aplicación de la propuesta denominada EL CAMPAMENTO DE LAS PALABRAS “Veo y prendo”, a partir de un estudio basado en niños, y maestros. El método utilizado es de tipo cualitativo, trabajando con 3 grupos de investigación, de los cuales se formó un grupo de control en el cual se aplicó la ficha de observación previo a la aplicación de la propuesta y el otro grupo fue experimental, a quienes se les aplico la propuesta. El estudio recopiló información a través de dos herramientas, la primera fue diseñada para saber qué grado de conocimiento poseen las docentes sobre el método Doman, la segunda fue una ficha de observación para observar cual es el desarrollo del lenguaje oral de los niños, y la aplicación de la ficha de observación, pero esta vez fue para evaluar a los niños su lenguaje posterior a la aplicación de la propuesta. Estos resultados fueron evaluados y contrastados estadísticamente mediante la aplicación del software estadístico SPSS, que permitió contrastar los datos con un nivel de significación superior al 95%, confirmando así que la aplicación de los bits de lectura propuestos en el método Doman ayudan en la estimulación, fortalecimiento del lenguaje oral de los niños y las niñas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para el desarrollo de competencias digitales de los profesores de primer año de Educación Básica de las unidades educativas de las ciudadelas “La Alborada” y “Urdesa” del Distrito Escolar Tarqui de Guayaquil
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Olivero Ulloa, Daphne Katherin; Córdova Morán, Jorge Antonio
    El presente estudio tiene como propósito primordial incentivar el desarrollo de competencias digitales en los docentes del primer año de Educación Básica, para lo cual se revisó documentación científica y bibliográfica que facilitó la construcción del conocimiento relacionado con el campo tecnológico y su vinculación con el campo educativo, así como los beneficios que se proyectan en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel preparatorio al implementar las herramientas tecnológicas educativas de acuerdo con los objetivos de aprendizaje curriculares. Se ejecutó una encuesta dirigida al personal docente con indicadores relacionados con el uso de herramientas tecnológicas en el aula, enmarcada en una investigación de campo. El universo de estudio lo conforman los docentes del primer año de educación básica de las unidades educativas pertenecientes a la Alborada y Urdesa. El estudio llego a la conclusión de que la propuesta metodológica propicia el desarrollo de las competencias digitales en los docentes del primer año de educación básica.
  • Thumbnail Image
    Item
    El trabajo colaborativo una interacción con los ambientes de aprendizaje de los niños de 2 y 3 años del CDI “Mis Pequeños y Dulces Traviesos” del sector Buena Aventura, parroquia Caracol del cantón Babahoyo, período 2018
    (Maestria en Educación Inicial, 2019) Contreras Chariguamán, Sandy Jomaira; Noboa Torres, María Lorena
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la correspondencia entre trabajo colaborativo en la interacción, con los ambientes de aprendizaje de los niños de 2 y 3 años del CDI “Mis Pequeños y Dulces Traviesos”. La metodología empleada se fundamentó bajo un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, con un alcance descriptivo, evaluando a 19 niños del CDI “Mis Pequeños y Dulces Traviesos” con la aplicación del inventario de conducta de niños CBCL (Child Behavior Checklist). Se aplicó una guía didáctica de trabajo colaborativo para mejorar la interacción en los ambientes de aprendizaje. Del total de niños evaluados, el 37% ha incrementado su capacidad de identificación de los colores, en comparación a su primer diagnóstico. Finalmente, se comprobó la hipótesis: Las actividades lúdicas si refuerzan significativamente el aprendizaje del color en niños, donde por medio de una prueba T-student se corroboró que el valor P (t de dos colas) es inferior a 0,05, aceptando la hipótesis alternativa. En conclusión, el trabajo colaborativo en interacción con los ambientes de aprendizaje óptimos, desarrollan la adquisición de conocimientos y valores en los niños del CDI. Palabras clave: Ambientes de aprendizaje, Guía de actividades lúdicas, Interacción, Trabajo colaborativo
  • Thumbnail Image
    Item
    las actividades lúdicas como herramienta para el aprendizaje del color en niños de preparatoria de la unidad educativa Cotaló, provincia de Tungurahua”
    (MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL, 2018) Llamuca Maigua, Monica Jacqueline; Del Pozo Campana, Hextor
    El objetivo de la investigación fue fortalecer el aprendizaje del color en niños de preparatoria por medio de una guía de actividades lúdicas adaptadas al color. La metodología empleada se fundamentó bajo un enfoque mixto, es decir cuali – cuantitativo, con un alcance descriptivo, evaluando a 22 niños a través de cuestionarios elaborados por expertos para diagnosticar su conocimiento del color. Además, se aplicó una guía de actividades lúdicas adaptadas al color para el fortalecimiento de los conocimientos. Del total de niños evaluados, el 67% ha incrementado su capacidad de identificación de los colores, en comparación a su primer diagnóstico. Finalmente, se comprobó la hipótesis: Las actividades lúdicas si refuerzan significativamente el aprendizaje del color en niños de preparatoria de la Unidad Educativa Cotaló, donde por medio de una prueba t-student se corroboró que el valor P (t de dos colas) es inferior a 0,05, aceptando la hipótesis alternativa. En conclusión, las actividades lúdicas adaptadas como herramienta de aprendizaje, potencian la adquisición de conocimientos de los niños de preparatoria. Palabras clave: Actividades lúdicas, aprendizaje, aprendizaje del color, guía de actividades lúdicas