Browsing by Author "Fuentes Seisdedos, Liana"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de las tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas en la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Covid 19.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. Licenciatura en Educación Básica., 2021) Yépez Engracia, Tatiana Elizabeth; Cercado Damiany, Geanella Liseth; Fuentes Seisdedos, LianaLas Tics cada vez poseen mayor repercusión en la sociedad y de forma particular en el entorno educativo, donde resulta necesario la implementación de herramientas digitales para la elaboración de la planificación docente y el desarrollo de estrategias de aprendizajes por medio del uso de tecnologías, por lo que es importante que el sistema de educación evolucione de forma paralela a los recursos tecnológicos, con el propósito de que se desarrolle metodologías didácticas con la utilización de las Tics. La aplicación de las Tics en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del ámbito nacional aún no posee el impacto social y educativo esperado, puesto que en la gestión curricular existe una importante desmotivación para el desarrollo de habilidades y destrezas en el área de informática, lo que causa que exista la subutilización de las Tics, afectando las prácticas educativas y la producción de recursos didácticos innovadores para la educación, es decir, el modelo educativo a nivel nacional aún se basa en el desarrollo de metodologías didácticas tradicionales, sin considerar la tecnología como herramienta digital para el proceso de enseñanza.Item Construimos el aprendizaje jugando la gamificacion como método interdisiplinario de la Educación General Básica en las instituciones educativas del Distrito 02d01 Guaranda Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-08-02) Fuentes Seisdedos, LianaEn el proyecto "Construimos el aprendizaje jugando", se implementó una propuesta gamificadora en la Unidad Educativa "Vicente Rocafuerte" de la parroquia Guanujo-Guaranda. Esta innovadora metodología, titulada "Aprendo jugando y experimentando a través del Monopoly", tuvo como objetivo fortalecer el aprendizaje en las asignaturas principales de la Educación General Básica (Lengua y Literatura, Estudios Sociales, Matemática y Ciencias Naturales) mediante la gamificación. La iniciativa buscó superar las limitaciones en la integración de contenidos disciplinarios y fomentar la interdisciplinariedad, promoviendo la motivación, la indagación y la cooperación entre los estudiantes. Este enfoque pedagógico transformador se centró en el docente como agente de cambio y en la creación de competencias clave para el desarrollo de los estudiantes.Item Dificultades de aprendizaje en los procesos de lectoescritura en los estudiantes de quinto año de educación básica general de la unidad educativa “La Inmaculada” del cantón Montalvo, provincia de los Ríos, periodo lectivo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-20) Monar Villegas, Janneth Emérita; Yánez Montoya, Evelyn Estefany; Fuentes Seisdedos, LianaLas dificultades de aprendizaje en lectoescritura afectan a una parte significativa de la población estudiantil, lo que representa un desafío importante en el ámbito educativo, esto tiene un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes, afectando su capacidad para comprender textos, expresarse por escrito y participar plenamente en las actividades de aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje en lectoescritura pueden estar relacionadas con una variedad de factores, que van desde causas genéticas, neurobiológicas hasta factores ambientales y de desarrollo, es crucial identificar y evaluar las dificultades de aprendizaje en lectoescritura lo antes posible para proporcionar intervenciones efectivas y personalizadas que ayuden a los estudiantes a superar estos desafíos. Abordar las dificultades de aprendizaje en lectoescritura requiere un enfoque multidisciplinario que involucra a educadores, especialistas en salud, padres de familia y otros profesionales con la finalidad de proporcionar un apoyo integral y adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante, es fundamental ofrecer intervenciones y apoyo continuo a los estudiantes con dificultades de aprendizaje en lectoescritura, brindándoles herramientas y estrategias para desarrollar sus habilidades de manera progresiva y satisfactoria, así también promover la conciencia y la comprensión sobre las dificultades de aprendizaje en lectoescritura es esencial para fomentar un ambiente educativo inclusivo y apoyar al éxito de todos los estudiantes, independientemente de sus desafíos individualesItem Entorno personal de aprendizaje (PLE): realidad alarmante en el desarrollo de competencias digitales e informacionales en los estudiantes universitarios(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-04-23) Fuentes Seisdedos, Liana; Fernández Acevedo, Jorge EduardoEl artículo presenta un diagnóstico de la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional de Chimborazo en correspondencia al analfabetismo digital e informático ante el empleo de los Entornos Personales de Aprendizajes (PLE) durante los procesos de autogestión del conocimiento. Para ello, se abordó con enfoque cuantitativo la descripción de los resultados de la encuesta aplicada en una muestra probabilística de 368 estudiantes, nos hace repensar en nuevas estratégicas formativas de competencias digitales e informacionales para afrontar los desafíos de la sociedad del conocimientoItem Estrategía didáctica estético-artística para la valoración del patrimonio cultural en los estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Surupucyu de la provincia Bolívar cantón Guaranda parroquia Guanujo, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas Y Humanísticas. Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, 2025-02-17) Gaibor Montoya, Lisseth Leonela; Fuentes Seisdedos, LianaLa presente investigación responde a la necesidad de trabajar en la estrategia didáctica direccionada a la formación de la sensibilidad estético- artística del patrimonio cultural en los estudiantes de quinto año de educación básica. Entendiéndose que la sensibilidad estética es un componente importante en el desarrollo del proceso educativo, siendo responsabilidad de la institución educativa y de los docentes orientar a los estudiantes a llegar a la manera idónea para reaccionar emocional e intelectualmente ante la belleza. En otras palabras, establecer el modo para que el individuo se conecte con una obra de arte y pueda disfrutar de un placer estético. En este proceso investigativo se utilizó un enfoque mixto, en relación con la realidad y el conocimiento, se combinó lo cuantitativo y lo cualitativo. Por otra parte, se acudió a los aportes de la investigación etnográfica. En cuanto a los métodos que orientaron este trabajo se destacan el analítico, descriptivo, el hermenéutico, este ultimo de gran importancia porque este asociado al arte de la comprensión e interpretación de lo que se estudia. En lo referente a las técnicas e instrumentos de recolección de la información se lo hizo a través de las encuestas y entrevistas, las mismas que fueron procesadas con las herramientas de la estadística descriptiva utilizando cuadros de frecuencia, gráficos y sus respectivos análisis, en cuya lógica fue posible establecer importantes conclusionesItem Estrategias didácticas interculturales en el desarrollo del bilingüismo (kichwa- castellano) a través de cuentos andinos en los niños de 4to y 5to de egb del cecib república del Ecuador de la comunidad Queseras y el uecib San Juan Bosco, parroquia Angel Polibio Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo noviembre 2021- marzo 2022. (estudio comparativo)(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Chuya Chuya, Diana Estefania; García Coronel, Keyla Karina; Fuentes Seisdedos, LianaLa investigación con el tema Estrategias didácticas interculturales en el desarrollo del bilingüismo (Kichwa-castellano) a través de cuentos andinos en los niños de 4to y 5to de EGB del CECIB República del Ecuador de la comunidad Queseras y el UECIB San Juan Bosco, tiene un diseño etnográfico ya que prima un análisis profundo y reflexivo porque permite conocer las realidades de los sujetos de estudio donde, la lengua originaria kichwa está en abandono y su valor se está olvidando, las instituciones educativas suelen no considerar como referencia el proceso de aprendizaje de los aprendices aun cuando los niños poseen como lengua materna esta lengua. Del mismo modo, la investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de los cuentos andinos como una estrategia metodológica intercultural en el desarrollo del Bilingüismo (Kichwa-castellano). Esto con el propósito de rescatar la tradición oral de estos relatos que están vigentes en muchas comunidades, pero que de poco a poco se van quedando en el olvido porque ya no son trasmitidas a las nuevas generaciones. En este trabajo investigativo, se realizó a partir un modelo cualitativo direccionado a recopilar información y datos significativos para su posterior análisis e interpretación. Para ello, utilizaron las técnicas de observación y la entrevista con sus pertinentes instrumentos. A partir de ello, se logró concluir que las estrategias que utilizan los docentes para el desarrollo del bilingüismo de los niños son factores significativos, en vista de que, permite que los niños a reconsiderar la lengua de acuerdo con su identidad cultural y mostrar acciones auténticas mediante el proceso de enseñanza aprendizaje escolar.Item Estrategias didácticas para disminuir la segregación lingüística (kichwa castellano) en estudiantes de educación general básica (subnivel media) en la Unidad Educativa: Fabián Aguilar Ibarra, cantón Guaranda, provincia Bolívar, parroquia Guanujo, durante el periodo educativo 2022-2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023) Chacha Chacha, Ana Fabiola; Chariguaman Pande, Gladys Morayma; Fuentes Seisdedos, LianaEn la presente investigación se aborda la segregación lingüística del kichwa-castellano en la Unidad Educativa Fabian Aguilar Ibarra de la ciudad de Guaranda, parroquia Guanujo; en este se presentan los principales factores que intervienen en la producción de barreras lingüísticas en el espacio educativo como también se plantea una estrategia didáctica intercultural bilingüe para enfrentar la situación y lograr la vinculación armoniosa de las lenguas. El objetivo principal del proyecto fue evaluar si las estrategias didácticas disminuyen la segregación lingüística (Kichwa-castellano) a través de la aplicación de una propuesta didáctica con la finalidad de fortalecer las identidades culturales lingüísticas, por tanto, la investigación tiene un enfoque etnográfico para alcanzar la compresión de las culturas participantes y articular adecuadamente los datos recopilados. Los resultados obtenidos evidencian la carencia de estrategias didácticas interculturales en el centro educativo como también la perdida de la identidad cultural waranka kichwa y la práctica de la lengua, esto según los testimonios y la observación directa mantenida a lo largo del proceso.Item Estrategias didácticas para la convivencia escolar durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui provincia Bolívar cantón Guaranda en el periodo educativo 2022 – 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023) Salguero Villagómez, Patricia Alejandra; Fuentes Seisdedos, LianaEstrategias didácticas para la convivencia escolar durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui provincia Bolívar cantón Guaranda en el periodo educativo 2022 – 2023.Item La etnoeducación y prácticas interculturales en la inserción de los espacios educativos de los estudiantes del centro educativo comunitario intercultural bilingüe “Abya Yala” de la comunidad de Kilitawa, parroquia urbana de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período académico 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Aguachela Tenelema, Brayan Stalin; Tisalema Caguana, Erika Yajaira; Fuentes Seisdedos, LianaEn la presente investigación se da a conocer la etnoeducación y las prácticas interculturales en los espacios educativos contextualizada por educar para enseñar y aprender del reconocimiento cultural propio de cada uno de los estudiantes, maestros y padres de familia, permitiendo así fortalecer la interculturalidad, crear más sitios de inclusión y la recuperación de la diversidad étnica cultural. El objetivo del estudio fue analizar cómo influye la etnoeducación y las practicas interculturales en la inserción de los espacios educativos de los estudiantes del CECIB “Abya Yala”. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, nos permitió describir aspectos importantes y útiles para la recuperación de las practicas interculturales mediante la observación y entrevistas, se hace uso del método etnográfico permitiéndonos el acceso al campo de trabajo y analizar los principales procesos didácticos. Los resultados permiten ver que hay un déficit bajo sobre el conocimiento de la etnoeducación y de las prácticas interculturales ya que ambas están correlacionadas en la falta de esfuerzo para la aportación de una educación lleno de saberes culturales como lo son: la danza, la música, el arte, su vestimenta y el lenguaje. Sin embargo, se evidencian que la etnoeducación 15 es un rescate cultural, pero hay una falta de aplicabilidad dentro de las aulas y del hogar. A pesar de ser una institución unidocente, no les impide desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos siendo una de los establecimientos que quiere construir una perspectiva étnico-cultural lo cual este permite afianzar su identidad y proyectarse como tal hacia otras culturas y relacionarse con demás instituciones basada en las dimensiones teóricas y prácticas, de un sistema de aprendizaje propio de “aprender haciendo”, por la vida, en la vida y para la vida.Item Fortalecimiento de la identidad cultural para conocimiento del orígen del abuelo sabedor mediante (leyendas, mitos, cuentos) en los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe ̈Chibuleo ̈ guardiana de la lengua, en la comunidad Chibuleo San Francisco, cantón Ambato, periodo lectivo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Villalba Atiaja, Tania Morelia; Yanchaliquin Cadena, Estela Marisol; Fuentes Seisdedos, LianaLa presente investigación tuvo como objetivo fortalecer de la identidad cultural en los estudiantes de séptimo año de educación básica en la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe ̈Chibuleo ̈ Guardiana de la lengua esto a través de las tradiciones orales con ayuda de los saberes ancestrales que poseen los abuelos sabedores de la comunidad de Chibuleo. Se requiere rescatar aquellos valores éticos en los espacios orales donde cada persona contaba y resaltaba sus principios culturales mediante de un mito o una leyenda con la intención de que estos sigan siendo de conocimiento ancestral. Se utilizó del método cualitativo orientando lo cultural y educativo. Adicionalmente, en el trascurso de la investigación se observaron aspectos relevantes como vestimentas, simbologías y más de la comunidad, indagando su cultura, su identidad. La recolección de información se obtuvo a través de la observación entrevistas, entrevistas no estructuradas que fueron aplicadas a miembros de la comunidad igualmente a profesor y alumnos, con información recopilada sobre estos relatos orales ancestrales de la comunidad antes mencionada, consiguiendo información real, para ser interpretada para posteriormente se plasma conclusiones y recomendaciones en base a la información analizada.Item La gamificación como herramienta metodológica para el desarrollo de la capacidad interpretativa de textos literarios en los estudiantes de octavo año paralelo "A" de educación general básica en el área de lengua y literatura de la unidad educativa "Galo Plaza Lasso", en el cantón Echeandía provincia de Bolívar, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-12) Cruz García, Karina del Roció; Chacan Chacan, Kelvin Manolo; Fuentes Seisdedos, LianaEl presente Informe de Investigación realizado en la Unidad Educativa Galo Plaza Lasso del Cantón Echeandía, se analizó y aplicó la gamificación como herramienta metodológica para el desarrollo de la capacidad interpretativa, puesto que la problemática existente fue la no utilización de estos juegos interactivos digitales tanto para la docente como estudiantes, y el deficiente desarrollo de interpretación, que ha generado dificultad tras el desconocimiento de la estructura de este tipo de textos, relacionado con el desinterés que presentan los estudiantes por la lectura y el quemeimportismo docente en la aplicación de nuevas metodologías. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue dar a conocer la utilización de la gamificación como herramienta metodológica, para el desarrollo de la capacidad interpretativa de textos literarios en los estudiantes de octavo año paralelo “A”, por medio de la utilización de diversos métodos de investigación y con enfoque mixto, el cual respalda la razón de ser de este trabajo. Los resultados hallados fueron que la gran mayoría de estudiantes no conocen la gamificación y realizan lecturas tan solo por compromiso y por motivos de su desinterés por aprender tienen deficiencias que les afecta a corto y largo plazo, además la docente de lengua y literatura no utiliza esta metodología creativa para facilitar el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes. Finalmente, los efectos de la propuesta muestran un alto grado de satisfacción, por tal razón, la herramienta metodológica de Gamificación para la interpretación de textos literarios, si influye de manera favorable en el proceso de enseñanza aprendizajeItem El huerto medicinal como herramienta pedagógica en el proceso de aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de 7mo EGB de la UECIB “Surupucyu”, provincia Bolívar, periodo lectivo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-12) Bayas Chariguamán, María Nancy; Naranjo Gavilanes, Denis Samantha; Fuentes Seisdedos, LianaEl huerto medicinal está constituido por una serie de plantas del tipo medicinal, que brindan ayudas a las personas para la atención a la salud; además en la institución educativa se constituye en una valiosa herramienta pedagógica para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes; porque permite contextualizar los temas de estudio, facilita su manipulación, clasificación e investigación para saber más sobre sus usos y beneficios. La metodología utilizada en la investigación es mixta, de tipo etnográfico, empleando métodos de observación, histórico y analógico-comparativo; donde se trabaja con los estudiantes del séptimo año EGBIB de la Unidad Educativa. Como conclusión se obtiene que los docentes por diversas razones no utilizan el huerto medicinal como una herramienta pedagógica para tratar los temas de Ciencias Naturales con sus estudiantes; por ende, se plantea una propuesta para aprovechar la presencia del huerto medicinal en la institución educativa enfocado en los temas de Ciencias Naturales, además de recuperar parte de los conocimientos ancestrales con respecto a las plantas medicinales y de esta manera lograr en los estudiantes aprendizajes significativosItem El impacto de la gamificación en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de octavo año de educación en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, comunidad “Surupukyu”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo académico 2023 –2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-15) Villarroel Ponce, Johana Katherine; Fuentes Seisdedos, LianaEl presente proyecto se centra en investigar como la gamificación, es decir la aplicación de elementos de juego en entornos educativos, aporta al desarrollo cognitivo en los estudiantes de octavo año. El objetivo principal es comprobar si y cómo las estrategias lúdicas pueden contribuir en la mejora de habilidades como la resolución de problemas, la memoria, el pensamiento crítico y la creatividad en edades adolescentes. Se plantea integrar la gamificación en las cuatro materias básicas, empleando técnicas como sistemas de premiación, historias envolventes y retos alineados con el programa educativo. Se trabajará en conjunto con profesores para crear y adaptar estas prácticas de forma que enriquezcan el currículo ya establecido. Los resultados de este estudio podrían aportar perspectivas significativas para los docentes y quienes diseñan políticas educativas acerca de la inclusión de elementos lúdicos al proceso de enseñanza aprendizaje, con el propósito de potenciar tanto el aprendizaje como el interés de los estudiantes. Este proyecto además podría tener un efecto beneficioso en los métodos de enseñanza al proporcionar una opción novedosa y eficaz para el avance cognitivo de los alumnos. Tal iniciativa tiene la capacidad de transformar las estrategias de enseñanza, promoviendo un entorno educativo más interactivo y motivador en la educación básica a través de un juego interactivo de mesa y de estrategia inspirado en la mecánica clásica del Monopolio, pero con un enfoque académico, más adelante se detallará paso a paso la función de este.Item Las flashcarts en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudios sociales en estudiantes de sexto año de educación general básica de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", periodo lectivo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Educación Básica, 2024-11-25) Chugcho Quilligana, Christian Leandro; Quishpe Sisa, Leonela Lisseth; Fuentes Seisdedos, LianaLas flashcards son herramientas educativas que ofrecen múltiples beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudios sociales. Facilitan la memorización y comprensión de conceptos históricos y geográficos complejos al presentar la información de manera estructurada y visualmente atractiva. Al permitir a los estudiantes revisar de manera repetitiva y autónoma, las flashcards refuerzan la retención de conocimientos clave, fomentando un aprendizaje activo y efectivo. No obstante, la implementación de las flashcards puede enfrentar desafíos significativos debido a la falta inicial de interés en los estudios sociales. Esta falta de motivación inicial podría limitar la disposición de los estudiantes para utilizar las flashcards de manera efectiva como herramienta de estudio. Es crucial abordar este obstáculo mediante estrategias, no solo fomenten la participación activa, sino que también conecten los conceptos clave con situaciones y ejemplos relevantes, aumentando así el interés y la utilidad percibida de las flashcards en el aprendizaje de los estudios sociales. Las flashcards también pueden ser particularmente útiles para abordar dificultades específicas de aprendizaje. Por ejemplo, al segmentar la información en unidades más pequeñas y manejables, ya que, ayudan a los estudiantes a superar barreras de comprensión y retención. Esto es especialmente beneficioso en contextos donde los estudiantes enfrentan desafíos para absorber y recordar información compleja.Item Las flashcarts en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudios sociales en estudiantes de sexto año de educación general básica de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", periodo lectivo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas, Carreta de Educación Básica, 2024-11-25) Chugcho Quilligana, Christian Leandro; Quishpe Sisa, Leonela Lisseth; Fuentes Seisdedos, LianaLas flashcards son herramientas educativas que ofrecen múltiples beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudios sociales. Facilitan la memorización y comprensión de conceptos históricos y geográficos complejos al presentar la información de manera estructurada y visualmente atractiva. Al permitir a los estudiantes revisar de manera repetitiva y autónoma, las flashcards refuerzan la retención de conocimientos clave, fomentando un aprendizaje activo y efectivo. No obstante, la implementación de las flashcards puede enfrentar desafíos significativos debido a la falta inicial de interés en los estudios sociales. Esta falta de motivación inicial podría limitar la disposición de los estudiantes para utilizar las flashcards de manera efectiva como herramienta de estudio. Es crucial abordar este obstáculo mediante estrategias, no solo fomenten la participación activa, sino que también conecten los conceptos clave con situaciones y ejemplos relevantes, aumentando así el interés y la utilidad percibida de las flashcards en el aprendizaje de los estudios sociales. Las flashcards también pueden ser particularmente útiles para abordar dificultades específicas de aprendizaje. Por ejemplo, al segmentar la información en unidades más pequeñas y manejables, ya que, ayudan a los estudiantes a superar barreras de comprensión y retención. Esto es especialmente beneficioso en contextos donde los estudiantes enfrentan desafíos para absorber y recordar información compleja