Turismo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4020
Browse
59 results
Search Results
Item Desarrollo turístico de la parroquia Sucre del cantón Patate, provincia de Tungurahua, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática: Carrera de Turismo., 2025-02-04) Sánchez Toapanta, Dennis Guillermo; Reinoso Haro, Alexis GabrielLa presente investigación tuvo como objetivo principal desarrollar una propuesta para el desarrollo turístico de la parroquia Sucre del cantón Patate, considerando que dicho territorio no ha logrado incrementar su demanda, lo que ha provocado un estancamiento en su desarrollo económico y social, es así que se ha dado paso a acciones que parten desde el aprovechamiento del potencial turístico del territorio, destacando sus recursos naturales, culturales y patrimoniales, es por ello que este trabajo de investigación busco contribuir en el desarrollo turístico de la parroquia mediante un proceso sistemático, que está basado en un análisis minucioso que identifique las principales limitaciones y oportunidades. Para lograr lo cometido se implementó una metodología de enfoque cualitativo, combinando los métodos deductivo e inductivo para analizar la problemática desde diferentes perspectivas, tomando en cuenta las técnicas de investigación descriptiva y documental, que permitieron recopilar, analizar y sintetizar información relevante sobre las características y el potencial turístico de la parroquia, obteniendo como resultado el análisis detallado de la situación actual de la parroquia, de la misma forma definiendo el perfil del turista de una muestra de 384 individuos adoptando así el formulario constituido de 11 preguntas de opción múltiple en la escala de Likert y finalmente el diseño de estrategias turísticas integrales enfocadas en diversificar la oferta, mejorar la infraestructura, fortalecer la promoción del destino y fomentar la sostenibilidad, con el objetivo de posicionar a la parroquia como un destino atractivo, competitivo dentro del mercado. En conclusión, se puede afirmar que la parroquia Sucre posee un potencial turístico singular, el cual podría ser aprovechado de manera significativa si se implementa una gestión adecuada en el ámbito turísticoItem Senderización interpretativa en La Ruta de los Hieleros para el avistamiento de avifauna en el año del 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2025-01-29) Azogue Chugchilan, Dennise Germania; Ortiz Rivera, Andrea Soledad; Peña Guamán, Carlos OswaldoLa investigación tuvo como objetivo diseñar un sendero interpretativo dentro de la Ruta de los Hieleros, con zona de amortiguamiento de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, enfocado en promover el avistamiento de aves. Para lograrlo, empleamos una metodología de campo complementada con revisiones bibliográficas y la técnica de observación. Inicialmente, describimos el estado actual de la ruta y su infraestructura. Así se ha determinado que la especie predominante en la zona es la Estrella ecuatoriana (Oreotrochilus Chimborazo) de la familia Trochilidae, razón por la cual el sendero llevará el nombre "Quindi". El sendero abarca 10 km, se puede recorrer en 3 horas. Dispone de 5 paradas de avistamiento, es de tipo lineal y tiene un grado de dificultad medio, dirigido a un público con buena condición física. Además, contará con 16 señaléticas, de las cuales 8 son de atractivos naturales y culturales, 4 de orientación y 4 de aproximación. Entre las facilidades adicionales se incluyen 2 miradores, 3 campamentos y una torre de avistamiento, la investigación incluye los costos para la implementación del proyecto. Los hallazgos subrayaron la importancia de conservar los ecosistemas, no solo para garantizar la supervivencia de las especies, sino también para mejorar la calidad de vida de los habitantes locales. Se propone la creación de una guía interpretativa que describa las características de las 30 especies de aves que habitan en la zona. En conclusión, el sendero “Quindi”, con sus instalaciones turísticas, guion interpretativo, adecuada señalización, se presenta como un espacio ideal para el senderismo y contribuirá a la conservación de la biodiversidad.Item Impacto socioeconómico de la declaratoria como Rincón Mágico: Centro Histórico de Guaranda, Patrimonio Vivo, provincia Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2025-01-29) Moposita Milan, Melba Etelvina; Malacatus Lima, Joscelin Nadia; Torres Cadena, Juan PabloEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo analizar el impacto socioeconómico de la declaratoria del Centro Histórico de Guaranda como Rincón Mágico. El enfoque de la investigación fue mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, para alcanzar los objetivos planteados del estudio, en primer lugar, se llevó a cabo un diagnóstico integral de la situación turística de Guaranda, mediante la revisión sistemática de fuentes secundarias. Este análisis evidenció que la localidad dispone de diez atractivos culturales, dos rutas turísticas, veintiocho establecimientos de servicios turísticos, veintidós eventos culturales y quince experiencias turísticas, lo cual establece una base sólida para su desarrollo como Rincón Mágico. En segundo lugar, se realizaron encuestas dirigidas a la población local con el propósito de evaluar su percepción y nivel de conocimiento respecto al programa Rincón Mágico. Adicionalmente, se incluyeron encuestas a emprendedores que forman parte de esta declaratoria. Los resultados obtenidos revelaron un incremento del 23% en la creación de nuevos empleos, un aumento del 4,46% en el número de clientes y un crecimiento del 40% en los ingresos económicos. Estos datos demuestran que la implementación del programa ha facilitado un desarrollo turístico sustancial, trascendiendo la mera nominalización de la declaratoria. Finalmente, se utilizó una matriz de marco lógico para delinear estrategias orientadas a garantizar la sostenibilidad de la declaratoria a largo plazo.Item Desarrollo turístico en la parroquia Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2025-01-24) Quintanilla Vivas, Kevin Omar; Del Salto Dávila, Doly SilvanaLa presente investigación se enfocó en desarrollar estrategias que permitan el desarrollo turístico de la parroquia Santa Fe, ubicada en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar. La misma que se basó en la problemática sobre la escasa gestión con el desarrollo turístico de la parroquia. Para alcanzar del objetivo de dichas estrategias, se aplicó un enfoque de instigación mixto la cual combina métodos cualitativos como cuantitativos. El diseño de la investigación se basó en el análisis de documentos como la aplicación de una entrevista y una encuesta para conocer datos relevantes sobre el turismo en la parroquia Santa Fe. En primer lugar, se realizó una exhaustiva revisión bibliografía tales como blogs, artículos de revistas, tesis, Scopus, Google Scholar, previo a eso para contrastar la información se realizó una entrevista para conocer datos importantes que enfrenta la parroquia en cuanto al desarrollo turístico. Posteriormente se empleó un trabajo de campo para lograr jerarquizar los diferentes atractivos turísticos que posee la parroquia. Por otro lado, mediante la aplicación de las encuestas permitió conocer las diferentes preferencias que tiene el turista a la hora de realizar turismo estas encuestas proporcionaron información cuantitativa como cualitativa, engrandeciendo así el estudio de los resultados obtenidos. Finalmente, con los resultados obtenidos se llega a la conclusión que la parroquia posee una insuficiente gestión en el desarrollo turístico, por lo cual el presente estudio aporta a identificar nuevas oportunidades de desarrollo turístico y a aprovechar al máximo los recursos existentes.Item Potencialización del Rincón Mágico: Centro histórico de Guaranda, patrimonio vivo, provincia de Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2025-01-24) Purcachi Jimenez, Arianis Adriana; Quintana Saltos, María FernandaEl actual proyecto de indagación se enfoca en la potencialización del Rincón Mágico: Centro Histórico de Guaranda, como patrimonio vivo en la provincia de Bolívar, Ecuador. Este territorio, declarado recientemente como un "Rincón Mágico" por el Ministerio de Turismo, posee un considerable encanto viajero gracias a su valiosa herencia cultural, costumbres, paisaje natural y cocina singular. Sin embargo, el Centro Histórico de Guaranda confronta múltiples retos, tales como la escasez de financiación, el desgaste de las construcciones viejas y la desaparición de componentes arquitectónicos originales, lo que afecta su autenticidad y desarrollo. Por lo tanto, este proyecto busca analizar la situación actual, identificar las mejores prácticas de atención al cliente y hospitalidad turística a nivel nacional, y diseñar un manual para un buen anfitrión turístico, con el objetivo de potencializar este Rincón Mágico como un destino turístico de alto valor cultural y patrimonial. La importancia de esta iniciativa reside en su habilidad para transformarse en un impulsor del progreso económico y social, al establecer un ambiente cautivador para el turismo cultural y producir ventajas para la comunidad local. Asimismo, la restauración de este lugar puede funcionar como ejemplo para otras urbes que desean encontrar un equilibrio la modernización con la preservación de su patrimonio histórico.Item Diseño de un plan comunicacional para el posicionamiento del complejo turístico truchas D´UEB en la parroquia Santiago, cantón San Miguel, provincia de Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2024-07-30) García Tapia, Marvel Alexandra; Meza Unaucho, Katherine Alexandra; Sánchez Chávez, Germán PatricioEsta investigación se centra en el desarrollo e implementación de estrategias comunicacionales digitales para la captación de clientes y posicionamiento en el mercado de la creación del complejo turístico Truchas D´UEB. El método utilizado en la investigación fue mixto se empleó un enfoque cualitativo y cuantitativo, y se elaboró la técnica de la entrevista al encargado del establecimiento como fue la Ing. Ximena Naranjo para conocer la situación actual del complejo turístico, por otro lado se empleó la técnica de la encuesta para conocer las características del perfil del turista donde se llevó a cabo la elaboración de una serie de preguntas relevantes que nos permitía obtener información necesaria para el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados. Para dar cumplimiento al tercer objetivo se realizó una matriz (FODA) en la cual se definieron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a través de un diagnóstico situacional del establecimiento, con el fin de desarrollar las estrategias comunicacionales y digitales necesarias. Finalmente se diseñó una propuesta lo cual estará compuesto por estrategias de infraestructura e innovación, desarrollo, eficiencia operativa y promoción para promocionar e incrementar la afluencia de visitantes al complejo turístico “Truchas D´UEB”. Este proyecto ofrece soluciones para el desarrollo turístico del complejo turístico, así como también puede ser usado de base para investigaciones futuras. Las estrategias propuestas pueden ser adaptadas y refinadas.Item Accesibilidad de los establecimientos de alojamiento turístico en la ciudad de Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo, 2024-07-30) Silva Pilamunga, Carol Mishelle; Guaquipana Patín, Daysi Jadira; Arcos Bosquez, Verónica MaribelLa presente investigación analiza el grado de accesibilidad que ofrecen los alojamientos turísticos de la provincia Bolívar cantón Guaranda, específicamente para las personas con discapacidad ya que al brindar un mejor acceso a un alojamiento dar un buen servicio de calidad, a través de la investigación se logró verificar las diferentes condiciones de los establecimientos de alojamiento de la cuidad, sobre el tema de accesibilidad en la cual se ha tomado en consideración indicadores esenciales para el cumplimientos de la investigación. Mediante el objetivo planteados se identificó las diferentes características de los establecimientos en la cual se aplicó una ficha con indicadores importantes que permitió obtener información a través de la observación directa de una manera factible , además para el cumplimiento del segundo objetivo se aplicó entrevistas directas en la cual se tomó en consideración diferentes aspectos importante hacia las personas con discapacidad en la cual nos manifestó que no cuentan con suficientes opciones de accesibilidad que han sido factores que han obstaculizado para inclusión y la participación en las diferentes actividades o servicio que ofrecen los establecimientos de alojamiento turístico, para el cumplimiento del tercer objetivo se utilizó fichas con indicadores importantes en la cual se tomó en consideración las dimensiones que menciona el INEC de la infraestructura del establecimiento, a través de ellos nos permitió identificar las diferentes condiciones que la mayoría de los hoteles no tienen suficientes opciones de accesibilidad para personas con capacidades diferentes.Item Estrategias para el desarrollo del turismo en la comunidad Chazojuan, cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo, 2024-07-30) Caluña Ochoa, Jhon Mauricio; Torres Cadena, Juan PabloLa presente investigación se enfocó en desarrollar estrategias para el desarrollo del turismo en la comunidad Chazojuan, parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Esta investigación tiene como objetivo explorar y proponer estrategias para un desarrollo sostenible. Se empleó métodos de investigación inductivos y deductivos. Por otro lado, mediante encuestas y observación directa, se analizó el estado socioeconómico de la comunidad y se proponen actividades turísticas. Los resultados muestran la diversidad y potencial de la localidad, así como la necesidad de infraestructura, promoción y participación comunitaria para un desarrollo turístico sostenible. Se identificaron desafíos como la falta de planificación y la dependencia excesiva del turismo. Por otro lado, las propuestas incluyen excursionismo guiado, infraestructura turística y promoción local. Además, en la comunidad se identificó 10 atractivos turísticos de los cuales 5 con atractivos naturales y 5 son manifestaciones culturales, las mismas que fueron claves para la elaboración de un producto turístico. En conclusión, el desarrollo del turismo en el área de estudio puede mejorar la calidad de vida de sus habitantes y preservar su patrimonio cultural y natural, siempre y cuando se aborden adecuadamente los desafíos y se promueva un enfoque sostenible y centrado en la comunidad.Item Estrategias para el desarrollo del turismo en la comunidad de Copalillo de la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar. Año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo, 2024-07-22) Aguilar Chela, Esthefania Marilu; Samaniego, WiliamEn la presente investigación se planteó la elaboración de estrategia para impulsar el turismo en la comunidad Copalillo, con la finalidad de dar a conocer la diversidad turística de la comunidad, para el cumplimiento de los objetivos se trabajó con la metodología mixta, que se llevó a cabo usando las técnicas de investigación bibliográfica, análisis de documental, y de campo a un nivel de investigación descriptiva. En primer lugar, se realizó un diagnóstico de la situación actual en tres ámbitos, planta turística, Ficha de observación e Inventarios, para la obtención de los siguientes resultados, cinco alojamientos más promocionados que están cerca de la comunidad, también, existen 3 atractivos naturales y 2 culturales con las que cuenta Copalillo. Por otra parte, para conocer el perfil del turista se realizó el cálculo de la muestra y se aplicó las encuestas a los turistas, por lo general estos se enteran de promociones por medio de internet, lo que facilitó considerar elementos claves para el planteamiento de las estrategias y así mejorar la actividad turística, fortalecimiento y desarrollo de la localidad. Finalmente se generó estrategias mediante el análisis FODA Y CPES, analizando los factores internos, externos y priorizado los nudos críticos e implementando un plan de acción para su correcta aplicación, que permita el desarrollo del turismo en la comunidad y consigo dinamizar la economía local para así poder promocionar a nivel nacional e internacional.Item Determinación de la diversidad de aves silvestres en la Ruta de los Hieleros en la comunidad de Quindigua, parroquia Guanujo, provincia Bolívar. Año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2024-07-19) Arevalo Sanabria, Helen Estefania; López León, Kevin Adrián; Peña, CarlosLa investigación se enfoca en determinar la diversidad de aves silvestres en la Ruta de los Hieleros en la comunidad de Quindigua. A través de un enfoque cuantitativo, se determina que la ruta exhibe niveles medios de diversidad en la mayoría de las áreas estudiadas, según el índice de diversidad de Shannon-Wiener. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica que identificó treinta y dos especies de aves, junto con su estado de conservación según las listas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Todas las especies fueron clasificadas como “Preocupación Menor” en la UICN y se localizan reguladas en el Apéndice II de CITES. Además, incluyendo una ficha técnica por cada ave con sus datos taxonómicos. Por último, mediante el uso de técnicas de georreferenciación y mapeo, se creó un mapa de la Ruta de los Hieleros con puntos de interés para el avistamiento de aves, identificando siete puntos a lo largo de la ruta.