Turismo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4020
Browse
Item Estrategias de gestión comunitaria para impulsar el turismo rural en la comunidad Pachancho, parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2022) Muñoz Ostaiza, Karla Maribel; Rea Noguera, Katherin Shaden; Alvarado, ErikaLa presente investigación permite dar respuesta a la necesidad de presentar una herramienta a la Comunidad Pachancho en donde se tiene como principal objetivo: Diseñar estrategias de gestión comunitaria que ayuden a impulsar el desarrollo turístico de la Comunidad Pachancho. Para el desarrollo de esta investigación se utiliza una investigación de campo, descriptiva y bibliográfica; con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Utilizando técnicas como la encuesta, la observación directa, investigación bibliográfica y la entrevista; así mismo utiliza instrumentos como: cuestionario de preguntas, guía de entrevista, grabador, matriz FODA, CPES y Nudos Críticos. Para determinar la muestra del Universo se toma como referencia a los turistas que ingresaron a la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo en el año 2019, tomando en cuenta a los turistas nacionales con 84 364 y a turistas extranjeros con 25 116. Como resultado a los objetivos planteados se tiene: en el primer objetivo se presenta los principales actores de la gestión comunitaria en Pachancho; en el segundo objetivo se plantea un esquema de modelo de gestión, teniendo en cuenta que la comunidad no cuenta con un modelo de gestión; en el tercer objetivo se obtiene como resultado el análisis del perfil del turista nacional y extranjero; y por último se generan las estrategias de gestión comunitaria a través de una Matriz FODA, CPES y Nudos Críticos, lo cual contribuye a impulsar un desarrollo turístico adecuado de la comunidad en la actividad turísticaItem Estrategias de gestión comunitaria para impulsar el turismo rural en la comunidad Cocha Colorada, parroquia Simiatug, cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2022) Poaquiza Poaquiza, Sergio A.; Flores Prado, Odalys Katherine; Sánchez, GermanEl turismo en Ecuador es una de las actividades que nuevamente se está fortaleciendo en el mercado, aunque con una periodicidad menor que en el 2018 y la mayoría de la reactivación se está dando por los viajes que los ecuatorianos hacen en cada feriado, que por el arribo de visitantes extranjeros que es en menor escala. El flujo turístico en Guaranda es frágil, porque la afluencia de turistas es mínima a excepción de las fechas carnavaleras, denominadas como la fiesta mayor, acogiendo a visitantes tanto nacionales como extranjeros, en este año se organizó la fiesta del carnaval con ciertas restricciones, observándose una reducción de turistas. El objetivo del presente proyecto es diseñar estrategias de gestión comunitaria para impulsar el turismo rural en la comunidad Cocha Colorada, parroquia Simíatug, Cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2022. Proponiendo las estrategias de gestión comunitaria para impulsar el turismo rural en la comunidad mencionada.Item Estrategias de comercialización para repotenciar el Hostal Dimiro en la ciudad de Quito, Ecuador año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2022) Reinoso Palacios, Wendy Paola; Ortiz Pilla, Jadira Nathaly; Torres, Juan PabloEl objetivo de la presente investigación fue plantear estrategias de comercialización para la repotenciación del hostal Dimiro ubicado en la ciudad de Quito. La investigación se llevó acabo con una metodología mixta, exploratoria, descriptiva, no experimental y documental en la cual se obtuvo información de fuentes secundarias y primarias a través de entrevistas a todo el personal del establecimiento hotelero, de esta forma los resultados obtenidos permitieron tener una visión del aspecto socioeconómico del hostal antes y después de la aparición de la pandemia Covid-19. En el año 2019 antes de que el COE Nacional optara por restringir las actividades turísticas a causa de la pandemia el hostal tenía el nombre de Centella, a medida que el tiempo transcurrió se vio obligado a cerrar sus puertas, ya que la demanda de clientes disminuyo a tal punto que no generaban ingresos para el solvento del Hostal. Actualmente reabrió sus puertas, no obstante, al no contar con las estrategias de comercialización, que ayuden a la promoción de los servicios de manera adecuada y que utilicen los medios tecnológicos, se vio la necesidad de proponer las siguientes; Innovar y actualizar sus redes sociales, implementación de medidas de bioseguridad para el turista, restablecer promociones o descuentos que logrará la fidelización, mejoramiento a la imagen corporativa de la empresa lo cual atraerá nuevos clientes e implementación del plan y los objetivos estratégicos del hostalItem Impacto del COVID-19 en los establecimientos turísticos de la ciudad de Guaranda: retos y oportunidades para la reactivación económica(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2022) Cedeño Velez, Margarita Leticia; Simancas Moyano, Carol Elizabeth; Sánchez Chávez, Germán PatricioEl sector turístico se ha visto afectado en los últimos años por el impacto que tuvo el COVID-19, fueron muchas las pérdidas que hubo tanto económicas como sociales. En el turismo y en especial en los establecimientos turísticos, el diseño de estrategias para el realce de los mismo es de suma importancia, con el fin de satisfacer una demanda altamente segmentada en cuanto a tendencias y formas de hacer turismo, por lo que el objetivo del trabajo se centra en identificar los impactos del COVID-19 y establecer estrategias de reactivación económica, permitiendo a los dueños de los establecimientos turísticos gestionar y crear nuevas alternativas, que ayuden a la pronta recuperación. Por tal la investigación realizada pretende contribuir de una forma teórica y práctica a futuras investigaciones, el número total de establecimientos de la zona urbana de Guaranda encuestados son 38, para lo cual la metodología utilizada es de enfoque descriptivo con alcance cualitativo y cuantitativo, con la utilización de encuestas con preguntas cerradas a los dueños/gerentes encargados, con la finalidad de conocer la situación actual de los establecimientos turísticos. Llegando a la conclusión de que muchos de ellos no se encuentran en el catastro turístico, también existieron pérdidas económicas, recorte de personal y baja demanda. Bajo este contexto se plantearon varias estrategias para el realce y posicionamientos de los establecimientos enfocadas en la gobernanza, financiación, recursos humanos y marketing.Item Estrategias de e-marketing turístico para posicionar el hotel Márquez en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2022) Aucatoma Ruiz, Ibeth Rocio; Patín Patín, Esther Johanna; Torres Cadena, Juan PabloCon el desarrollo de estrategias de e-marketing turístico para el posicionamiento del hotel Marquez en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, se aplicó la metodología de investigación descriptiva con el fin de describir las características y funciones de los departamentos del establecimiento también nos permite describir características del problema del objeto de estudio con la finalidad de ahondar en la población a investigar el concepto de tema de estudio, la investigación exploratoria con la finalidad de encontrar toda la información necesaria para el desarrollo del tema, el enfoque cualitativo se tomó información mediante entrevistas al personal y al gerente que son actores clave dentro del establecimiento, la observación directa verificamos los servicios e instalaciones con los que cuenta el hotel, con los métodos bibliográficos, observación y análisis se utilizó para el análisis de los resultados y el desarrollo de la estrategias de e-marketing, la técnicas e instrumentos utilizados fueron las fuentes primarias, observación directa, la entrevista el fin de obtener una información de una forma amplia y detallada, la población y muestra para esta investigación fueron el gerente y los empleados del hotel. Como resultados hemos encontrado que ha existido una baja demanda de clientes por la crisis sanitaria del covid -19 que nos paralizó a todo el mundo, no cuentan con una estructura organizativa definida del hotel los clientes que más llegan al establecimiento son de las de las ciudades cercanas como son Quito, Ambato y Guayaquil.Item Estrategias de E-Marketing turístico para posicionar el Hotel San Rafael, en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar(2022) Ortiz Medina, Melanie Carolina; Arcos, VerónicaEl e Marketing se basa en la consecución de cumplimientos mediante el uso de tecnologías de comunicación electrónica por medio del Internet, el posicionamiento de Hoteles se desarrollan de la planificación con sus palabras claves basadas en la eficiencia, considerando posibilidades al usar medios digitales como el uso de páginas web, todo tipo de redes sociales útiles para mantener la demanda y la búsqueda principal de datos como ubicación, servicios u ofertas y por último el tratamiento de contenido importante ya que es prioridad que conecten directamente con clientes o posibles clientes como son fotografías o videos. El tema en general del proyecto de investigación “Estrategias E-Marketing para posicionar el Hotel San Rafael” tiene como objetivo principal desarrollar estrategias de e-marketing que al identificar la situación actual el cual no contaba con medios digitales avanzados, la definición de la estructura organizativa y funcional de sus colaboradores, siendo un punto clave en el mercado turístico como su buena imagen e infraestructura las cuales se estructuraron. El primer capítulo fue basado en la problemática del establecimiento que al no contar con la promoción adecuada de manera global no podía posicionarse dentro del mercado hotelero, para el segundo capítulo se tomó en cuenta la reforma turística para la categorización del hotel y la reforma de comunicación, dentro del tercer capítulo se involucró al método de investigación de campo, en el cuarto capítulo se referencio cada encuesta al total de 379 personas que hayan o puedan visitar el establecimiento y para el quinto capítulo la propuesta se basó en hechos reales como la creación de un esquema desde el propietario hasta la limpieza, además de la creación de una página web con principal segmentación y medios creativos como Tik Tok.Item Estrategias de marketing para fomentar el desarrollo turístico del mirador Yagui Urco en el cantón San Miguel, provincia Bolívar. año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-01-31) Montero Zaruma, Stefanny Gabriela; Sánchez, GermánEsta investigación se centra en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing para impulsar el turismo en el Mirador Yagui Urco. El proceso abarcó tres etapas: análisis de la situación actual de la comunidad, perfil del turista y formulación de estrategias. La metodología aplicada fue mixta, combinando enfoques exploratorios, descriptivos y de investigación de campo. La investigación exploratoria permitió un análisis de aspectos claves, el enfoque descriptivo facilitó la recopilación y análisis de datos sobre el desarrollo turístico y las estrategias de marketing, en cuanto a la investigación de campo proporcionó datos concretos sobre el entorno local. Los miradores turísticos, como Mirador Luz del Atardecer, Yagui Urco y Yagui Grande, surgieron como respuesta a la pandemia del Covid-19, donde la búsqueda de espacios al aire libre y verdes se intensificó como medio de distracción y escape de la rutina. Con respecto a los resultados se evidencia que los 3 miradores cuentan con una maravillosa vista y ofrecen servicios integrales de alojamiento, alimentación y recreación en la comunidad Yagui. En cuanto al perfil del turista reveló una predominancia de hombres en el rango de edad de 25 a 31 años. Como último resultado, las estrategias claves para fomentar el turismo fueron: fidelización, posicionamiento, marketing de contenido visual y marketing en el lugar. Este proyecto ofrece soluciones para el desarrollo turístico del mirador, así como también puede ser usado de base para investigaciones futuras. Las estrategias propuestas pueden ser adaptadas y refinadas.Item Gastronomía ancestral y su influencia en el desarrollo de la actividad turística en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-01) Burbano Valverde, Tatiana Carolina; Torres, Juan PabloLa presenta investigación se realizó en la ciudad de Guaranda la cual pertenece a la provincia de Bolívar y se enfocó en analizar la gastronomía ancestral y su influencia en el desarrollo turístico en la ciudad. La metodología que se empleó es de tipo exploratoria y descriptiva, con un enfoque mixto a través de la aplicación de entrevistas y encuestas como método para la recolección de la información para la obtención de las preparaciones ancestrales más importantes que posee la ciudad de estudio, así mismo para determinar la influencias que estas preparaciones tienes en la actividad turística. Los resultados derivados de la investigación muestran 22 preparaciones ancestrales que caracterizan a la ciudad de Guaranda y su patrimonio, además se determinó que dichos platos no tienen la influencia necesaria para motivar la visita de los turistas, sin embargo es posible establecer la gastronomía ancestral como una nueva alternativa para dinamizar la actividad turística con el fin de mejorar la oferta que tiene la ciudad. Por este motivo se creó un manual gastronómico ancestral que contendrá la información necesaria sobre aquellos platos que relatan a la ciudad y de este modo cualquier visitante podrá conocer y preparar la diversa gastronomía que esta zona tiene, posteriormente a esto se concluye que la aplicación de este manual en lugares estratégicos ayudará a salvaguardar y rescatar estas tradiciones. Palabras clave: Gastronomía Ancestral, Ciudad de Guaranda, Influencia, Desarrollo Turístico.Item Estrategias de e-marketing para posicionar los servicios del Hotel Palacio Real en la ciudad de Guaranda, provincia bolívar. Año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-01) Pujos Pilco, Ana Lucia; Tacuri Mullo, Mayra Abigail; Torres, Juan PabloLa presente investigación se realizó con el objetivo de diseñar estrategias de marketing para posicionar los servicios del Hotel Palacio Real, proporcionando el diseño de estrategias claras y concisas de marketing que dé a conocer los servicios que ofrece el hotel. La metodología fue de enfoque cualitativo porque se realizó la recolección de datos sin medición numérica lo que nos permitió investigar y poder entrevistar al personal del hotel, ya que son quienes tienen a cargo la responsabilidad de ofertar un buen servicio a sus clientes. Y los resultados que se plantearon se muestra que en la actualidad al vivir la post pandemia de Covid – 19 el hotel se ha visto afectado económicamente y así mismo la disminución del personal. Por otra parte, se evidencia la falta de estructura organizativa y funcional que le permita la toma de decisiones hacia el cumplimiento de objetivos y una buena evolución y competitividad en el sector hotelero. Así mismo, se conoció la demanda de las personas que visitan el hotel por motivos de trabajo o a su vez por ocio dependiendo de la temporada. Dentro de la oferta se observó qué en el sector hotelero de acuerdo al catastro turístico del año 2022 existen 9 hoteles de dos estrellas y el hotel Palacio Real cuenta con 3 estrellas. Y por último en el diseño de las estrategias de marketing se trabajó con la matriz FODA en donde se obtuvo como resultado el bajo posicionamiento del hotel ocasionado por la falta de publicidad. Palabras claves: Estrategias de marketing, Hotel, Demanda, Estructura organizativa.Item Propuesta de un producto turístico en la parroquia San Vicente de Huaticocha, cantón Loreto, provincia Orellana año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-03) Guambo Villota, Maryuri Dayanna; Pilco Quinatoa, Marco Bladimir.; Samaniego, WiliamEl turismo en el mundo es una de las principales actividades generadoras de ingresos ya que los servicios que están presentes dentro de esta actividad generan ganancias económicas para la localidad, así como para el país, por ello la presente investigación tiene como finalidad la Propuesta de un Producto Turístico en la parroquia San Vicente de Huaticocha, Cantón Loreto, en la provincia de Orellana, en el año 2022. Dado que para realizar esta propuesta se planteó objetivos para conocer: el diagnóstico situacional de la parroquia, así también conocer la demanda turística del lugar, y por último la elaboración del paquete turístico. La recopilación de datos e información se lo logró con técnicas e instrumentos como la entrevista que se realizó al presidente del GAD parroquial, censo aplicadas a visitantes nacionales y extranjeros del lugar, de igual manera con la ayuda de las Fichas MINTUR, las cuales facilitan la jerarquización de atractivos naturales y culturales. Con ayuda de toda la información obtenida, se elabora un paquete turístico con los atractivos de la localidad, para dar a conocer a los visitantes las diferentes actividades que se pueden realizar; ayudando a generar ingresos económicos a la parroquia, así también motivar a los pobladores a emprender en esta actividad turística para mejorar su calidad de vida. Palabras clave: Turismo, diagnostico situacional, demanda turística, paquete turísticoItem Estrategias de comercialización para el posicionamiento de la Reserva Ecológica Cascadas de Rumibosque, barrio Loreto, cantón Rumiñahui, provincia Pichincha año, 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-07) Alcocer Shuguli, Lizeth Fernanda; Cambo Yantalema, Yesseña Maribel; Arcos, VerónicaLa presente investigación comprendió en elaborar estrategias de comercialización para el posicionamiento de la Reserva Ecológica Cascadas de Rumibosque, ubicada en el barrio Loreto, provincia de Provincia. El método utilizado en la investigación fue mixto ya que se empleó el enfoque cualitativo que ayudó a conocer características de la oferta y la demanda de la Reserva y cuantitativo para la obtención de información acerca de la cifras de turistas que visitan el cantón Rumiñahui, además se emplearon técnicas e instrumentos para el cumplimiento de cada objetivo, para ello se realizó una entrevista al dueño de la reserva para llenar la ficha técnica que determinó la situación actual de la reserva , además se realizó un cuestionario para conocer el perfil del consumidor, y por último se elaboró un FODA que determino las diferentes estrategias para la comercialización y posicionamiento de la reserva. Las estrategias que se plantearon en la investigación fueron, estrategias de promoción y difusión las acciones que se llevaron a cabo fue la creación de páginas web informativa, redes sociales y su funcionamiento para su promoción y difusión , mensaje publicitario y la creación de un logo y eslogan , además se planteó estrategias digitales a través de la realización de concursos por redes y el sorteo de actividades, por otra parte se propuso estrategias de fidelización con acciones referente al arreglo de áreas de Rumibosque por fechas especiales que incluyo fotos para el recuerdo, descuentos en fechas especiales como día de la madre, día del padre y medio ambiente, para finalizar se define estrategias de innovación con la creación del código QR que nos direcciono a diferentes páginas de Rumibosque Palabras claves: Estrategias, Reservas Ecológicas, Redes Sociales, Posicionamiento, Comercialización, PublicidadItem Estrategias comunicacionales para la promoción de la cafetería Vibra Bonito en el cantón Guaranda, Bolívar. Año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-07) Bustillos Zúñiga, María Gabriela; Pilamunga Moreta, Shirley Lizbeth; Torres, Juan PabloEl desarrollo del presente proyecto de investigación tiene por objetivo principal el establecer estrategias comunicacionales para la promoción de la Cafetería Vibra Bonito, un negocio familiar dedicado a la prestación del servicio de alimentos y bebidas; situado dentro de la ciudad de Guaranda. Para el desarrollo del estudio fue necesario utilizar una metodología mixta, es decir una mezcla de enfoques cualitativos y cuantitativos, cualitativos por el análisis descriptivo realizado y el cuantitativo por la recogida de datos con medición numérica. De igual forma, se aplicó técnicas e instrumentos de investigación tales como encuestas y entrevistas, obteniendo resultados como; la cafetería al ser un establecimiento nuevo su única promoción ha sido por redes sociales, por otro lado, Guaranda cuenta con 9 establecimientos registrados como cafeterías, donde la mayoría ofrecen una amplia oferta gastronómica para satisfacer las necesidades de los clientes, siendo un mercado muy competitivo. Bajo estos hallazgos se efectuó una matriz FODA, el cual permite analizar elementos internos y externos de la empresa siendo de esta forma una herramienta que consiente conformar un cuadro de la situación actual de la empresa, todo esto con el fin de plantear estrategias comunicacionales para la promoción de la cafetería Vibra Bonito, las mismas que fueron: Estrategia de Diferenciación, Estrategias de Promoción, Estrategia de Social Media, Estrategias de Penetración de Mercados, cabe señalar que las mimas fueron evaluadas para medir su nivel de importancia. Finalmente se recomienda elegir las estrategias comunicacionales adecuadas y aplicarlas de inmediato para ganar una ventaja considerable dentro del mercado y poder construir un lazo entre la cafetería y los clientes mejorando así la comunicación entre los mismos. Palabras Claves: Estrategias Comunicacionales, Promoción, Cliente, Cafetería, ServicioItem Causas de la pérdida de la vestimenta del pueblo Waranka y su incidencia en la identidad cultural de la Comunidad Quindigua Central. Año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-07) Caguana Caguana, Yadira Natali; Loja Zhigui, Johanna Cristina; Torres, Juan PabloEl presente proyecto de investigación busca determinar las causas de la pérdida de la vestimenta del pueblo Waranka y su incidencia en la identidad cultural de la Comunidad Quindigua Central. Para ello se realizó un diagnóstico socioeconómico de la comunidad, luego se identificaron las características de la vestimenta y su importancia para la identidad cultural del pueblo Waranka. Después se identificaron los problemas y causas de la pérdida de la vestimenta de la comunidad; y, finalmente se definieron estrategias para la conservación de la vestimenta en la comunidad Quindigua Central. Para este fin se empleó un guion de entrevista con preguntas semiestructuradas dirigidas a informantes claves, los mismos que se definieron por medio del muestreo de bola de nieve partiendo por el presidente de la comunidad hasta una última persona recomendada. Los entrevistados proporcionaron información necesaria en cuanto a la vestimenta tradicional de hombre y mujer. Cada prenda y color tiene un significado cultural para el pueblo Waranka relacionadas a la Pachamama, las cosechas, la lucha del pueblo, la riqueza, entre otros significados que no todos conocen. En cuanto a las causas de la pérdida de la vestimenta, se evidenció que son la moda a la que se acogen los jóvenes y la migración. Por ello, se propuso realizar un archivo fotográfico con la vestimenta y su significado además de un taller de capacitación dirigido a los niños para conocer su vestimenta tradicional. Palabras clave: Transculturización, Vestimenta, Cultura, Quindigua, Pueblo Waranka.Item Propuesta del diseño de un producto turístico en la comunidad Yacubiana, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-08) Segarra Marquina, Oswaldo Patricio; Hernández, FharabLa presente investigación está enfocada en el diseño de un producto turístico en la comunidad Yacubiana, para la realización de la misma se consideraron elementos claves que juegan un rol importante en el desarrollo de la actividad turística como son los elementos del sistema turístico, el paquete turístico entre otros. En ese sentido este trabajo es de tipo descriptivo, puesto que se analizaron varios aspectos en cuanto a la población, de acuerdo a sus procedimientos es de campo y documental con un enfoque mixto ya que se analizaron datos de tipo cuantitativo y cualitativo. Además, se aplicó el método inductivo para conocer el estado situacional de la comunidad en estudio y por otro lado el método deductivo al momento de la determinación del potencial turístico, estos elementos permitieron que la investigación se desarrolle correctamente. Durante la realización de la investigación se realizó en primer momento el análisis situacional de la zona de estudio, para ello se tomó en cuenta el entorno económico, sociocultural y ambiental, luego se determinó el potencial turístico que tiene esta zona para lo cual se trabajó con la revisión de fichas de levantamiento de atractivos turísticos, como también con el análisis de los servicios que posee la comunidad, como siguiente punto se caracterizó la demanda turística potencial que visita este punto y finalmente se diseñó un paquete turístico que permita de algún modo impulsar el desarrollo de las actividades turísticas. Palabras Clave: Yacubiana, oferta, demanda, producto turístico, paquete turístico.Item Diseño de rutas turísticas que incorporen los petroglifos como mecanismo de conservación del patrimonio cultural en la parroquia San Luis de Pambil, cantón Guaranda, provincia de Bolívar” año, 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-08) Caraguay Criollo, Elda Carmen; Pambabay Pucha, Elizabeth de Lourdes; Sánchez, GermánEl presente trabajo de investigación denominado “Diseño de rutas turísticas que incorporen los petroglifos como mecanismo de conservación del patrimonio cultural en la parroquia de San Luis de Pambil cantón Guaranda, provincia Bolívar” año 2022. La propuesta consiste en elaborar las rutas turísticas incorporando los diferentes petroglifos de la parroquia de San Luis de Pambil perteneciente al cantón Guaranda, provincia Bolívar. Para ello se realizó un estudio metodológico basado en una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, en donde se describen la situación actual en diversos aspectos como el componente biofísico, económico, productivo, poblacional y político en el que se encuentra el espacio turístico del sector donde se realizó la propuesta de las rutas turísticas de petroglifos y la demanda turística. Entre las técnicas utilizadas están la investigación bibliográfica así como la encuesta para determinar la demanda turística del sector. En consecuencia se observó y se determinó que la parroquia San Luis de Pambil cuenta con un interesante potencial natural y arqueológico para el desarrollo de sus actividades turísticas, es por esto que se planteó el diseño de rutas turísticas como medida de conservación del patrimonio cultural. Palabras clave: petroglifos, conservación, turismo, patrimonio cultural, rutas turísticas, arqueología.Item Estrategias para impulsar el turismo que permitan la reactivación económica en la comunidad de Paquiestancia, cantón Cayambe, provincia de Pichincha, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-10) Imbaquingo Guzmán, Jeniffer Carolina; Nuñez Lindao, Ginger Pamela; Sánchez, GermánEl turismo comunitario en la actualidad es una fuente importante de ingresos económico, generación de fuentes de empleo, y desarrollo local. Este proyecto denominado “Estrategias para impulsar el turismo que permitan la reactivación económica en la comunidad de Paquiestancia, cantón Cayambe, provincia de Pichincha, año 2022” es desarrollado con la finalidad de establecer acciones que permitan el mejoramiento de la actividad turística de la comunidad. La investigación recopilo información de fuentes primarias, segundarias y salidas de campo, en donde se analizó y se pudo conocer la situación actual de la comunidad y los recursos con los que cuentan para atraer turistas. La metodología empleada en el proyecto de investigación es la investigación descriptiva puesto que este tipo de investigación permitió describir las características más relevantes del área de estudio, se utilizó también la investigación de campo para recolectar la mayor cantidad de información real de la comunidad de Paquiestancia para conocer la oferta turística y el estado actual de los atractivos, y la investigación bibliográfica para revisar diversas fuentes documentales e investigaciones realizadas, afines al tema que fueron necesarias para entender y comprender cada una de las teorías para el desarrollo del proyecto de investigación. Palabras claves: Comunidad, estrategias turísticas, reactivación económica, desarrollo, turismo comunitario.Item Diseño de una ruta turística para fortalecer el turismo en la parroquia rural Julio E. Moreno del cantón Guaranda. Año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-10) Calo Chitalogro, Melania Aracely; Cañar Muñoz, Eduardo Fabian; Arcos, VerónicaLa presente investigación resalta la importancia del desarrollo de la actividad turística, teniendo como base la oferta de atractivos que enmarcan relevancia en la parroquia y que deben ser aprovechados y vistos como una oportunidad de una fuente económica lo cual contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la población. El proyecto tiene como objeto diseñar una ruta turística para contribuir al fortalecimiento del turismo en la parroquia Julio E. Moreno de acuerdo a la investigación se empleó el enfoque cualitativo porque se fundamentó en fuentes bibliográficas de autores que aportaron al análisis y desarrollo del tema y el enfoque cuantitativo a través del cual se pudo determinar el perfil del turista. En base a los resultados se estableció que la parroquia dentro de su contexto se encuentra en condiciones estables y que, a pesar de la carencia de servicios, posee potencial turístico relevante por lo cual se estableció el diseño de la ruta con los atractivos, señalética y presupuesto que permitirán obtener las facilidades, servicios y adecuaciones aptas, para la demanda establecida que se enfoca en visitantes locales que les despierta el interés en recorrer y visitar el sitio, lo cual es beneficioso para el desarrollo y fortalecimiento del turismo local. Palabras Clave: ruta, turismo, desarrollo, demanda, señaléticaItem Diseño de un sendero interpretativo autoguiado “Las Cuevas de Tiagua” para el desarrollo turístico, parroquia Salinas de Tomabela, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-13) Bonilla, Luis Gustavo; Chávez, Hamilton; Peña, CarlosEl diseño de senderos autoguiados actualmente representa el desarrollo autónomo de rutas, como las Cuevas de Tiagua que al ser un gran potencial turístico para la parroquia Salinas de Guaranda perteneciente a la provincia Bolívar podría generar más economía local, sin embargo, el problema de investigación refleja a la ruta de interpretación como una forma desadaptada ante las necesidades turísticas, esto debido a la falta organizativa y los límites de educación de las zonas rurales, por lo que los objetivos se ven orientados a la resolución de un diseño estructural de las cuevas de Tiagua bajo el cumplimiento de objetivos específicos como la creación de la ruta autoguiada en lo que fue necesario del diagnóstico situacional del lugar identificando que la cabecera parroquial se centra solo en la guianza de las minas de sal, para esto se identificó que anualmente el promedio de vistas es de 18.000 turistas. La metodología aplicada en el desarrollo del proyecto de investigación se basó en parámetros bajo el tipo de investigación, el propósito y el diseño reflejando características hacia el enfoque cualitativo el cual redactó el análisis de entrevistas a actores claves en la interpretación de necesidades en el estudio técnico de la ruta como la procedencia de visitantes en su mayoría gente turistas de la Costa, la implementación positiva del sendero, sus fortalezas con la visión única de cada cueva como presenta la cueva del Oso, la Gemela, el Hongo y la Posada, en cada tramo se igualó la falencia del camino y la falta de señalética de cada sitio. Finalizando con el presupuesto total de letreros informativos, paneles de bienvenida y despedida, pictogramas de atractivos naturales y culturales, adecuación del camino es de $10 762.00, esto bajo las directrices del Manual de Señalética impuesto por el Ministerio de Turismo del Ecuador.Item Estrategias para impulsar el turismo que permitan la reactivación económica del cañón armadillo en la comunidad la miran baja, cantón Chillanes provincia Bolívar, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-14) Moyano Tipan, Tatiana Paola; Sánchez, GermánLa presente investigación tiene como objetivo elaborar estrategias turísticas que permitan la reactivación económica en el Cañón Armadillo de la comunidad la Miran Baja, cantón Chillanes, provincia Bolívar; la metodología se basa en la aplicación de encuestas, a través de un cuestionario de preguntas, realizadas a los turistas mediante la plataforma Google forms, así también, se utilizó una investigación bibliográfica y de campo con la finalidad de reunir datos preliminares para establecer las principales estrategias turísticas en el sector. En cuanto a los resultados, para el diagnóstico turísticos, se realizó un inventario de los atractivos del lugar mediante las fichas del Mintur, en cuanto a las características del perfil del turista se determinó que el turista que visita al cantón Chillanes, es joven de género masculino, con estudios secundarios, de nacionalidad ecuatoriana y de tipo socioeconómico medio. Como conclusión, se estableció el mapeo de actividades realizadas por el marco lógico, el cual, permitió identificar puntos débiles que mantiene el sector turístico el Cañón Armadillo de la comunidad la Miran Baja, cantón Chillanes, provincia Bolívar, es así como las estrategias turísticas fueron realizadas en base a las deficiencias existentes del sector, con la finalidad de impulsar y reactivar la economía de la comunidad. Finalmente, como recomendación, se recomienda a los propietarios del Cañón Armadillo realizar constantemente diagnósticos turísticos a fin de identificar nuevos atractivos turísticos, de esta manera permitirá mejorar los servicios prestados. Palabras claves: Estrategias, Turismo, Actores involucrados, Marco lógico, Cañón ArmadilloItem Estrategias para impulsar el turismo en la parroquia Toacaso, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-14) Vargas Guamán, Gladys Lisbeth; Guamán Punina, Zaida Paulina; Samaniego, WillianEn el presente estudio de investigación se planteó la elaboración de estrategias para impulsar el turismo en la parroquia Toacaso, con el fin de dar a conocer las bondades turísticas de la parroquia, para el cumplimiento de los objetivos se trabajó con la metodología mixta, que se llevó a cabo usando las técnicas de investigación bibliográfica, análisis documental y de campo a un nivel de investigación descriptiva. En primer lugar, se realizó un diagnóstico situacional en 4 ámbitos: económico, sociocultural, ambiental y turístico, obteniendo como resultado, la parte de la población son indígenas donde sus principales ingresos económicos es la agricultura, ganadería, piscicultura y el comercio. Además, se definió el estudio de la oferta mediante el análisis del PDOT y el catastro turístico, donde se identificó 24 atractivos de los cuales 9 son naturales y 15 culturales, que permite establecer el potencial turístico de la parroquia Toacaso. Para determinar la demanda se realizó el cálculo de la muestra y se aplicó encuestas, que permitieron considerar elementos claves para el planteamiento de las estrategias, mejoramiento de las actividades turísticas, fortalecimiento y desarrollo de la localidad. Finalmente se generó estrategias mediante el análisis FODA y CPES, analizando los factores internos, externos y priorización de nudos críticos, que permitirán impulsar el turismo en la parroquia y con ello dinamizar la economía, posteriormente promocionarlos por diversos medios de comunicación a nivel local, nacional e internacional. Palabras claves Estrategias, FODA, CPES, desarrollo turístico, oferta
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »