Turismo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4020
Browse
Item Accesibilidad de los establecimientos de alojamiento turístico en la ciudad de Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo, 2024-07-30) Silva Pilamunga, Carol Mishelle; Guaquipana Patín, Daysi Jadira; Arcos Bosquez, Verónica MaribelLa presente investigación analiza el grado de accesibilidad que ofrecen los alojamientos turísticos de la provincia Bolívar cantón Guaranda, específicamente para las personas con discapacidad ya que al brindar un mejor acceso a un alojamiento dar un buen servicio de calidad, a través de la investigación se logró verificar las diferentes condiciones de los establecimientos de alojamiento de la cuidad, sobre el tema de accesibilidad en la cual se ha tomado en consideración indicadores esenciales para el cumplimientos de la investigación. Mediante el objetivo planteados se identificó las diferentes características de los establecimientos en la cual se aplicó una ficha con indicadores importantes que permitió obtener información a través de la observación directa de una manera factible , además para el cumplimiento del segundo objetivo se aplicó entrevistas directas en la cual se tomó en consideración diferentes aspectos importante hacia las personas con discapacidad en la cual nos manifestó que no cuentan con suficientes opciones de accesibilidad que han sido factores que han obstaculizado para inclusión y la participación en las diferentes actividades o servicio que ofrecen los establecimientos de alojamiento turístico, para el cumplimiento del tercer objetivo se utilizó fichas con indicadores importantes en la cual se tomó en consideración las dimensiones que menciona el INEC de la infraestructura del establecimiento, a través de ellos nos permitió identificar las diferentes condiciones que la mayoría de los hoteles no tienen suficientes opciones de accesibilidad para personas con capacidades diferentes.Item Análisis de la situación turística sobre avifauna de la Ruta Sara Kapak Ñan, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2024-01-25) Cando Llumitaxi, Jefferson Efrain; Chicaiza Guerra, Jonathan Fabricio; Peña, CarlosLa investigación va centrada al análisis de la situación turística sobre avifauna de la Ruta Sara Kapak Ñan, mediante una metodología mixta, bibliografía y de campo se implantó cinco transectos cada uno de dos km, identificando así treinta y tres especies, repartidas en seis órdenes, catorce familias, destacando la Trochilidae; las especies están agrupadas en treinta géneros, mismas que fueron catalogadas taxonómicamente conociendo su nombre vernáculo, el individuo más destacado fue el colibrí estrellita del Chimborazo (Oreotrochilus chimborazo) siendo la más abundante. Para evaluar la oferta turística, se llevaron a cabo entrevistas con cinco actores clave, revelando seis establecimientos de alojamiento y tres de alimentación en la ruta, junto con servicios básicos y accesibilidad regular en la Comunidad de Quindigua Central y la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH). Para determinar el perfil del turista se aplicó trecientas ochenta y tres encuestas a turistas en la reserva, destacando una mayor presencia femenina (50%) y masculina (47%), principalmente entre 24 y 29 años, provenientes de diversas provincias ecuatorianas, el 49% estaría dispuesto a participar en una oferta turística alternativa enfocada al aviturismo dentro de la (RPFCH); el 63% expresó la importancia de contar con una guía de aves. Concluyendo que en la ruta presenta elementos turísticos, naturales y culturales propicios para el avistamiento de aves, instando a la colaboración de los tomadores de decisiones locales para lograr un desarrollo sostenible en la reserva y la comunidad.Item Análisis de los procesos que fomentan la coordinación interinstitucional, entre los diferentes actores vinculados a la seguridad turística de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar. Año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2024-07-17) Pindolema Morejón, María Alejandra; Rumiguano Asitumbay, Esther Judith; Torres Cadena, Juan PabloEl presente proyecto de investigación tiene por objetivo principal definir los procesos que fomentan la coordinación interinstitucional, entre los actores vinculados a la seguridad turística en la ciudad de Guaranda. Para el desarrollo del estudio, se utilizó una metodología con enfoque cualitativo además se llevó a cabo una investigación bibliográfica y un estudio de campo meticuloso. De igual forma, se aplicó técnicas e instrumentos de investigación, como entrevistas, mediante las cuales se obtuvieron resultados como: existen 9 instituciones claves que influyen en la coordinación interinstitucional de la seguridad turística, en el marco de esta investigación, se llevó a cabo un análisis detallado sobre el rol de las instituciones y actores claves relacionados con la seguridad turística, dividiendo dichas instituciones en base a indicadores fundamentales que permitieron identificar según sus funciones. Además, se desarrolló un proceso de establecimiento de mecanismos que impulsaran la coordinación interinstitucional entre los diversos actores involucrados en este ámbito. Para ello, se realizaron entrevistas a las diferentes instituciones vinculadas con la seguridad turística, lo que arrojó como resultado una activa participación de la Policía Nacional del Ecuador en los procesos de coordinación interinstitucional.Item Caracterización de la festividad del Pawkar Raymi como manifestación cultural de la parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo, 2023-09-29) Chimbolema Avilés, María Dolores; Llanganate Telenchana, Sandra Jeaneth; Del Salto, SilvanaLa festividad del Pawkar Raymi en la Parroquia Veintimilla, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, es una celebración ancestral que refleja la identidad cultural de la comunidad, honrando la época de floración y agradeciendo a la Pachamama por sus generosos recursos. Esta tesis busca caracterizar el Pawkar Raymi como manifestación cultural de la Parroquia Veintimilla, investigando sus orígenes históricos, aspectos simbólicos y rituales, y su evolución a lo largo del tiempo. Además, se analizará la influencia de la festividad en la vida cotidiana, cohesión social, y desarrollo económico y turístico de la comunidad. Para abordar este objetivo, se emplearán metodologías y técnicas como revisión bibliográfica, observación participante, y entrevistas a miembros de la comundad, líderes locales y visitantes. La caracterización del Pawkar Raymi permitirá un mayor conocimiento y apreciación de esta tradición, fomentando su preservación y promoción a nivel local, nacional e internacional. Esta investigación contribuirá al fortalecimiento de la identidad cultural y al desarrollo sostenible de Veintimilla, destacando el potencial turístico y educativo de esta celebración auténtica. Palabras Claves: Identidad Cultural, Pawkar Raymi, Comunidad, Desarrollo, Marco Lógico, Turismo, Manifestación Cultural, Turismo rural, Expresión Cultural, Promoción Turística.Item Causas de la pérdida de la vestimenta del pueblo Waranka y su incidencia en la identidad cultural de la Comunidad Quindigua Central. Año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-07) Caguana Caguana, Yadira Natali; Loja Zhigui, Johanna Cristina; Torres, Juan PabloEl presente proyecto de investigación busca determinar las causas de la pérdida de la vestimenta del pueblo Waranka y su incidencia en la identidad cultural de la Comunidad Quindigua Central. Para ello se realizó un diagnóstico socioeconómico de la comunidad, luego se identificaron las características de la vestimenta y su importancia para la identidad cultural del pueblo Waranka. Después se identificaron los problemas y causas de la pérdida de la vestimenta de la comunidad; y, finalmente se definieron estrategias para la conservación de la vestimenta en la comunidad Quindigua Central. Para este fin se empleó un guion de entrevista con preguntas semiestructuradas dirigidas a informantes claves, los mismos que se definieron por medio del muestreo de bola de nieve partiendo por el presidente de la comunidad hasta una última persona recomendada. Los entrevistados proporcionaron información necesaria en cuanto a la vestimenta tradicional de hombre y mujer. Cada prenda y color tiene un significado cultural para el pueblo Waranka relacionadas a la Pachamama, las cosechas, la lucha del pueblo, la riqueza, entre otros significados que no todos conocen. En cuanto a las causas de la pérdida de la vestimenta, se evidenció que son la moda a la que se acogen los jóvenes y la migración. Por ello, se propuso realizar un archivo fotográfico con la vestimenta y su significado además de un taller de capacitación dirigido a los niños para conocer su vestimenta tradicional. Palabras clave: Transculturización, Vestimenta, Cultura, Quindigua, Pueblo Waranka.Item Desarrollo turístico de la parroquia Sucre del cantón Patate, provincia de Tungurahua, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática: Carrera de Turismo., 2025-02-04) Sánchez Toapanta, Dennis Guillermo; Reinoso Haro, Alexis GabrielLa presente investigación tuvo como objetivo principal desarrollar una propuesta para el desarrollo turístico de la parroquia Sucre del cantón Patate, considerando que dicho territorio no ha logrado incrementar su demanda, lo que ha provocado un estancamiento en su desarrollo económico y social, es así que se ha dado paso a acciones que parten desde el aprovechamiento del potencial turístico del territorio, destacando sus recursos naturales, culturales y patrimoniales, es por ello que este trabajo de investigación busco contribuir en el desarrollo turístico de la parroquia mediante un proceso sistemático, que está basado en un análisis minucioso que identifique las principales limitaciones y oportunidades. Para lograr lo cometido se implementó una metodología de enfoque cualitativo, combinando los métodos deductivo e inductivo para analizar la problemática desde diferentes perspectivas, tomando en cuenta las técnicas de investigación descriptiva y documental, que permitieron recopilar, analizar y sintetizar información relevante sobre las características y el potencial turístico de la parroquia, obteniendo como resultado el análisis detallado de la situación actual de la parroquia, de la misma forma definiendo el perfil del turista de una muestra de 384 individuos adoptando así el formulario constituido de 11 preguntas de opción múltiple en la escala de Likert y finalmente el diseño de estrategias turísticas integrales enfocadas en diversificar la oferta, mejorar la infraestructura, fortalecer la promoción del destino y fomentar la sostenibilidad, con el objetivo de posicionar a la parroquia como un destino atractivo, competitivo dentro del mercado. En conclusión, se puede afirmar que la parroquia Sucre posee un potencial turístico singular, el cual podría ser aprovechado de manera significativa si se implementa una gestión adecuada en el ámbito turísticoItem Desarrollo turístico en la parroquia Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2025-01-24) Quintanilla Vivas, Kevin Omar; Del Salto Dávila, Doly SilvanaLa presente investigación se enfocó en desarrollar estrategias que permitan el desarrollo turístico de la parroquia Santa Fe, ubicada en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar. La misma que se basó en la problemática sobre la escasa gestión con el desarrollo turístico de la parroquia. Para alcanzar del objetivo de dichas estrategias, se aplicó un enfoque de instigación mixto la cual combina métodos cualitativos como cuantitativos. El diseño de la investigación se basó en el análisis de documentos como la aplicación de una entrevista y una encuesta para conocer datos relevantes sobre el turismo en la parroquia Santa Fe. En primer lugar, se realizó una exhaustiva revisión bibliografía tales como blogs, artículos de revistas, tesis, Scopus, Google Scholar, previo a eso para contrastar la información se realizó una entrevista para conocer datos importantes que enfrenta la parroquia en cuanto al desarrollo turístico. Posteriormente se empleó un trabajo de campo para lograr jerarquizar los diferentes atractivos turísticos que posee la parroquia. Por otro lado, mediante la aplicación de las encuestas permitió conocer las diferentes preferencias que tiene el turista a la hora de realizar turismo estas encuestas proporcionaron información cuantitativa como cualitativa, engrandeciendo así el estudio de los resultados obtenidos. Finalmente, con los resultados obtenidos se llega a la conclusión que la parroquia posee una insuficiente gestión en el desarrollo turístico, por lo cual el presente estudio aporta a identificar nuevas oportunidades de desarrollo turístico y a aprovechar al máximo los recursos existentes.Item Determinación de la diversidad de aves silvestres en la Ruta de los Hieleros en la comunidad de Quindigua, parroquia Guanujo, provincia Bolívar. Año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2024-07-19) Arevalo Sanabria, Helen Estefania; López León, Kevin Adrián; Peña, CarlosLa investigación se enfoca en determinar la diversidad de aves silvestres en la Ruta de los Hieleros en la comunidad de Quindigua. A través de un enfoque cuantitativo, se determina que la ruta exhibe niveles medios de diversidad en la mayoría de las áreas estudiadas, según el índice de diversidad de Shannon-Wiener. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica que identificó treinta y dos especies de aves, junto con su estado de conservación según las listas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Todas las especies fueron clasificadas como “Preocupación Menor” en la UICN y se localizan reguladas en el Apéndice II de CITES. Además, incluyendo una ficha técnica por cada ave con sus datos taxonómicos. Por último, mediante el uso de técnicas de georreferenciación y mapeo, se creó un mapa de la Ruta de los Hieleros con puntos de interés para el avistamiento de aves, identificando siete puntos a lo largo de la ruta.Item Diseño de actividades agroturísticas para la finca la Natalia que promueva el desarrollo turístico del cantón Caluma, provincia Bolívar. Año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo, 2023-09-29) Espín Llumitaxi, Tatiana Narcisa; Gavilanez Peña, Stefani Jessenia; Sánche, GermánEl presente trabajo hace referencia al diseño de actividades agroturísticas para la finca la Natalia, ubicada en el kilómetro 7 vía al recinto Charquiyacu del cantón Caluma. El objetivo principal de la investigación fue realizar un diseño de actividades agroturísticas para la finca La Natalia que promueva el desarrollo turístico del cantón. La metodología empleada en este trabajo fue una investigación de campo y documental, de tipo descriptiva y con un enfoque mixto que permitió la caracterización de los atractivos turísticos, asimismo se utilizaron instrumentos como entrevistas, encuestas, las cuales fueron dirigidas a los propietarios y turistas que nos ayudaron a facilitar la información necesaria para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados. Obteniendo como resultados la realización de una matriz DAFO en la cual se definieron fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a través de un diagnóstico situacional de la finca, con la finalidad de desarrollar el agroturismo. Además, se desarrolló un análisis del mercado turístico del cantón, estableciendo algunas actividades agroturísticas que permitió desarrollar estrategias de promoción para el desarrollo de las actividades turísticas, lo cual representa una alternativa de ingresos económicos para la finca, ayudando al desarrollo turístico del cantón. Palabras claves: Agroturismo, finca, guianza turística, turismo, estrategias, promoción, actividades agroturísticas.Item Diseño de la estructura de una unidad técnica de turismo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Las Naves, provincia Bolívar 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2024-01-31) Andagana Chimbo, Erika Marilin; Cunalata Chachalo, Franklin Cunalata; Sánchez, GermánLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar la estructura de una Unidad Técnica de Turismo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Las Naves, debido a que este cantón no ha logrado asumir en su totalidad aún las competencias proporcionas por la normativa turística vigente, por lo cual la finalidad del trabajo es contribuir al desarrollo del cantón de estudio, brindando las pautas necesarias para que el lugar pueda ir asumiendo progresivamente las competencias turísticas de planificación, regulación, control y gestión del turismo. En cuanto a la metodología adoptada se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, primando el método lógico y el uso de investigaciones bibliográficas, de campo y descriptivas, obteniendo como resultado primordial que la estructuración de la Unidad Técnica requerirá un presupuesto de $57.206,00 dólares, rubro que contempla los pagos de los técnicos encargados, además de los elementos esenciales para el perfecto funcionamiento de la UTMT por un año. Concluyendo así que el cantón Las Naves cuenta con un potencial turístico latente, mismo que puede ser desarrollado de existir el personal y el espacio propicio para generar proyectos que permitan a la población ir desarrollando y mejorando la actividad turística.Item Diseño de rutas turísticas que incorporen los petroglifos como mecanismo de conservación del patrimonio cultural en la parroquia San Luis de Pambil, cantón Guaranda, provincia de Bolívar” año, 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-08) Caraguay Criollo, Elda Carmen; Pambabay Pucha, Elizabeth de Lourdes; Sánchez, GermánEl presente trabajo de investigación denominado “Diseño de rutas turísticas que incorporen los petroglifos como mecanismo de conservación del patrimonio cultural en la parroquia de San Luis de Pambil cantón Guaranda, provincia Bolívar” año 2022. La propuesta consiste en elaborar las rutas turísticas incorporando los diferentes petroglifos de la parroquia de San Luis de Pambil perteneciente al cantón Guaranda, provincia Bolívar. Para ello se realizó un estudio metodológico basado en una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, en donde se describen la situación actual en diversos aspectos como el componente biofísico, económico, productivo, poblacional y político en el que se encuentra el espacio turístico del sector donde se realizó la propuesta de las rutas turísticas de petroglifos y la demanda turística. Entre las técnicas utilizadas están la investigación bibliográfica así como la encuesta para determinar la demanda turística del sector. En consecuencia se observó y se determinó que la parroquia San Luis de Pambil cuenta con un interesante potencial natural y arqueológico para el desarrollo de sus actividades turísticas, es por esto que se planteó el diseño de rutas turísticas como medida de conservación del patrimonio cultural. Palabras clave: petroglifos, conservación, turismo, patrimonio cultural, rutas turísticas, arqueología.Item Diseño de un modelo de gestión para fomentar el desarrollo turístico en el Centro de Turismo Comunitario Cachiviro, cantón Otavalo, provincia de Imbabura. año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2024-01-31) Tocagon Catucuago, Jessica Maribel; Sánchez, GermanEste proyecto de investigación se adentró en el desarrollo de un Modelo de Gestión para el Centro de Turismo Comunitario de Cachiviro, ubicado en la Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, El cual pretende mejorar la eficiencia y la calidad de la prestación de servicios en el centro, al tiempo que se fomenta la sostenibilidad y se fortalecen los vínculos con la comunidad local, El proceso de investigación se estructuró en varias etapas clave y muy importantes. Inicia con un diagnóstico de la situación actual del centro, empleando metodologías interdisciplinarias y la participación activa de la comunidad local para identificar áreas de mejora. A continuación, se desarrolló un manual de funciones que clarifica los roles y responsabilidades del personal del centro, lo que contribuye a la eficiencia operativa y a una estructura organizativa más transparente. Finalmente, se propone un modelo de gestión estratégica que integra mejores prácticas en turismo comunitario, innovación y capacitación continua del personal, Este estudio representa un enfoque integral para la mejora de la calidad de los servicios de este sitio, con el potencial de servir como un modelo para destinos de turismo comunitario similares. Además, contribuye al avance en la industria turística sostenible, enriquecedora y que fortalece la comunidad local.Item Diseño de un plan comunicacional para el posicionamiento del complejo turístico truchas D´UEB en la parroquia Santiago, cantón San Miguel, provincia de Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2024-07-30) García Tapia, Marvel Alexandra; Meza Unaucho, Katherine Alexandra; Sánchez Chávez, Germán PatricioEsta investigación se centra en el desarrollo e implementación de estrategias comunicacionales digitales para la captación de clientes y posicionamiento en el mercado de la creación del complejo turístico Truchas D´UEB. El método utilizado en la investigación fue mixto se empleó un enfoque cualitativo y cuantitativo, y se elaboró la técnica de la entrevista al encargado del establecimiento como fue la Ing. Ximena Naranjo para conocer la situación actual del complejo turístico, por otro lado se empleó la técnica de la encuesta para conocer las características del perfil del turista donde se llevó a cabo la elaboración de una serie de preguntas relevantes que nos permitía obtener información necesaria para el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados. Para dar cumplimiento al tercer objetivo se realizó una matriz (FODA) en la cual se definieron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a través de un diagnóstico situacional del establecimiento, con el fin de desarrollar las estrategias comunicacionales y digitales necesarias. Finalmente se diseñó una propuesta lo cual estará compuesto por estrategias de infraestructura e innovación, desarrollo, eficiencia operativa y promoción para promocionar e incrementar la afluencia de visitantes al complejo turístico “Truchas D´UEB”. Este proyecto ofrece soluciones para el desarrollo turístico del complejo turístico, así como también puede ser usado de base para investigaciones futuras. Las estrategias propuestas pueden ser adaptadas y refinadas.Item Diseño de un plan comunicacional para el posicionamiento del Hotel Naranja Sweet del cantón Las Naves, sector Las Mercedes. año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2024-07-18) Aldaz Llanos, Nohely Michelle; Salazar Ortega, Lesly Milena; Quintana, María FernandaEl marketing digital se ha convertido en una herramienta fundamental para la comercialización de productos y servicios en la era moderna. Específicamente en la industria hotelera, la implementación de estrategias de marketing digital se ha vuelto imperativa en un mercado altamente competitivo y dinámico. Este proyecto de tesis se centra en el diseño de un plan de comunicación para el Hotel Naranja Sweet, ubicado en el Cantón Las Naves, Provincia de Bolívar, Ecuador, con el objetivo de fortalecer su posicionamiento en el mercado turístico. La formulación del problema se centra en la necesidad de desarrollar un plan de comunicación que contribuya al posicionamiento del hotel Naranja Sweet en el mercado, se plantea una serie de preguntas de investigación para comprender la situación actual del hotel, las características del mercado y las estrategias comunicacionales- digitales más efectivas para su posicionamiento. La metodología del proyecto se basa en un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos de investigación, se utilizan técnicas como entrevistas estructuradas y semiestructuradas, análisis competitivo del mercado, y encuestas para recopilar datos y analizar la situación actual del hotel y las características del mercado. Los resultados y la discusión se centran en el análisis de la situación actual del hotel Naranja Sweet y las estrategias comunicacionales- digitales propuestas para su posicionamiento en el mercado. Se presentan conclusiones basadas en la investigación realizada y se discuten las implementaciones para la gestión del hotel y el desarrollo económico y turístico de la región.Item Diseño de un sendero interpretativo autoguiado “Las Cuevas de Tiagua” para el desarrollo turístico, parroquia Salinas de Tomabela, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-13) Bonilla, Luis Gustavo; Chávez, Hamilton; Peña, CarlosEl diseño de senderos autoguiados actualmente representa el desarrollo autónomo de rutas, como las Cuevas de Tiagua que al ser un gran potencial turístico para la parroquia Salinas de Guaranda perteneciente a la provincia Bolívar podría generar más economía local, sin embargo, el problema de investigación refleja a la ruta de interpretación como una forma desadaptada ante las necesidades turísticas, esto debido a la falta organizativa y los límites de educación de las zonas rurales, por lo que los objetivos se ven orientados a la resolución de un diseño estructural de las cuevas de Tiagua bajo el cumplimiento de objetivos específicos como la creación de la ruta autoguiada en lo que fue necesario del diagnóstico situacional del lugar identificando que la cabecera parroquial se centra solo en la guianza de las minas de sal, para esto se identificó que anualmente el promedio de vistas es de 18.000 turistas. La metodología aplicada en el desarrollo del proyecto de investigación se basó en parámetros bajo el tipo de investigación, el propósito y el diseño reflejando características hacia el enfoque cualitativo el cual redactó el análisis de entrevistas a actores claves en la interpretación de necesidades en el estudio técnico de la ruta como la procedencia de visitantes en su mayoría gente turistas de la Costa, la implementación positiva del sendero, sus fortalezas con la visión única de cada cueva como presenta la cueva del Oso, la Gemela, el Hongo y la Posada, en cada tramo se igualó la falencia del camino y la falta de señalética de cada sitio. Finalizando con el presupuesto total de letreros informativos, paneles de bienvenida y despedida, pictogramas de atractivos naturales y culturales, adecuación del camino es de $10 762.00, esto bajo las directrices del Manual de Señalética impuesto por el Ministerio de Turismo del Ecuador.Item Diseño de una ruta turística para fomentar el turismo rural en la parroquia San Pedro de la Bendita, cantón Catamayo, provincia Loja, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2024-01-31) Michay Tuza, Marlene Stefania; Sánchez, GermánEn el presente proyecto se diseñó una ruta turística para fomentar el turismo rural bajo el manual del MINTUR en la parroquia San Pedro de la Bendita, cantón Catamayo, provincia Loja, año 2023. El proceso del diseño de la ruta comprendió tres etapas: identificación de atractivos turísticos, el perfil del turista y el diseño de la misma. La metodología que se utilizo fue la documental misma que se usó al recolectar información relevante acerca de la parroquia, de igual manera la investigación de campo cuando se visitó cada uno de los atractivos turísticos y se realizó la aplicación de la encuesta con el fin de obtener toda la información general y específica, y por último la investigación descriptiva que se aplicó al momento de describir las características principales de cada atractivo visitado y los datos resultantes de la encuesta, los que nos ayudaron al momento del diseño de la ruta. Un hallazgo significativo es que el GAD parroquial no tiene ningún registro de atractivos turísticos, ni un vínculo con alguna agencia turística. Entre los resultados principales se obtuvo que los atractivos que destacan son los de categoría Manifestaciones Culturales de tipo Arquitectura, del perfil del turista se descubrió que la mayoría de personas que visitan la parroquia son mujeres y tienen interés por actividades al aire libre. Se concluyó que la realización de la ruta contribuye al turismo rural de la parroquia y se recomienda el establecimiento del comité para la operación eficaz de la ruta.Item Diseño de una ruta turística para fortalecer el turismo en la parroquia rural Julio E. Moreno del cantón Guaranda. Año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-10) Calo Chitalogro, Melania Aracely; Cañar Muñoz, Eduardo Fabian; Arcos, VerónicaLa presente investigación resalta la importancia del desarrollo de la actividad turística, teniendo como base la oferta de atractivos que enmarcan relevancia en la parroquia y que deben ser aprovechados y vistos como una oportunidad de una fuente económica lo cual contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la población. El proyecto tiene como objeto diseñar una ruta turística para contribuir al fortalecimiento del turismo en la parroquia Julio E. Moreno de acuerdo a la investigación se empleó el enfoque cualitativo porque se fundamentó en fuentes bibliográficas de autores que aportaron al análisis y desarrollo del tema y el enfoque cuantitativo a través del cual se pudo determinar el perfil del turista. En base a los resultados se estableció que la parroquia dentro de su contexto se encuentra en condiciones estables y que, a pesar de la carencia de servicios, posee potencial turístico relevante por lo cual se estableció el diseño de la ruta con los atractivos, señalética y presupuesto que permitirán obtener las facilidades, servicios y adecuaciones aptas, para la demanda establecida que se enfoca en visitantes locales que les despierta el interés en recorrer y visitar el sitio, lo cual es beneficioso para el desarrollo y fortalecimiento del turismo local. Palabras Clave: ruta, turismo, desarrollo, demanda, señaléticaItem Estrategias comunicacionales para la promoción de la cafetería Vibra Bonito en el cantón Guaranda, Bolívar. Año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-07) Bustillos Zúñiga, María Gabriela; Pilamunga Moreta, Shirley Lizbeth; Torres, Juan PabloEl desarrollo del presente proyecto de investigación tiene por objetivo principal el establecer estrategias comunicacionales para la promoción de la Cafetería Vibra Bonito, un negocio familiar dedicado a la prestación del servicio de alimentos y bebidas; situado dentro de la ciudad de Guaranda. Para el desarrollo del estudio fue necesario utilizar una metodología mixta, es decir una mezcla de enfoques cualitativos y cuantitativos, cualitativos por el análisis descriptivo realizado y el cuantitativo por la recogida de datos con medición numérica. De igual forma, se aplicó técnicas e instrumentos de investigación tales como encuestas y entrevistas, obteniendo resultados como; la cafetería al ser un establecimiento nuevo su única promoción ha sido por redes sociales, por otro lado, Guaranda cuenta con 9 establecimientos registrados como cafeterías, donde la mayoría ofrecen una amplia oferta gastronómica para satisfacer las necesidades de los clientes, siendo un mercado muy competitivo. Bajo estos hallazgos se efectuó una matriz FODA, el cual permite analizar elementos internos y externos de la empresa siendo de esta forma una herramienta que consiente conformar un cuadro de la situación actual de la empresa, todo esto con el fin de plantear estrategias comunicacionales para la promoción de la cafetería Vibra Bonito, las mismas que fueron: Estrategia de Diferenciación, Estrategias de Promoción, Estrategia de Social Media, Estrategias de Penetración de Mercados, cabe señalar que las mimas fueron evaluadas para medir su nivel de importancia. Finalmente se recomienda elegir las estrategias comunicacionales adecuadas y aplicarlas de inmediato para ganar una ventaja considerable dentro del mercado y poder construir un lazo entre la cafetería y los clientes mejorando así la comunicación entre los mismos. Palabras Claves: Estrategias Comunicacionales, Promoción, Cliente, Cafetería, ServicioItem Estrategias de comercialización para el posicionamiento de la Reserva Ecológica Cascadas de Rumibosque, barrio Loreto, cantón Rumiñahui, provincia Pichincha año, 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2023-03-07) Alcocer Shuguli, Lizeth Fernanda; Cambo Yantalema, Yesseña Maribel; Arcos, VerónicaLa presente investigación comprendió en elaborar estrategias de comercialización para el posicionamiento de la Reserva Ecológica Cascadas de Rumibosque, ubicada en el barrio Loreto, provincia de Provincia. El método utilizado en la investigación fue mixto ya que se empleó el enfoque cualitativo que ayudó a conocer características de la oferta y la demanda de la Reserva y cuantitativo para la obtención de información acerca de la cifras de turistas que visitan el cantón Rumiñahui, además se emplearon técnicas e instrumentos para el cumplimiento de cada objetivo, para ello se realizó una entrevista al dueño de la reserva para llenar la ficha técnica que determinó la situación actual de la reserva , además se realizó un cuestionario para conocer el perfil del consumidor, y por último se elaboró un FODA que determino las diferentes estrategias para la comercialización y posicionamiento de la reserva. Las estrategias que se plantearon en la investigación fueron, estrategias de promoción y difusión las acciones que se llevaron a cabo fue la creación de páginas web informativa, redes sociales y su funcionamiento para su promoción y difusión , mensaje publicitario y la creación de un logo y eslogan , además se planteó estrategias digitales a través de la realización de concursos por redes y el sorteo de actividades, por otra parte se propuso estrategias de fidelización con acciones referente al arreglo de áreas de Rumibosque por fechas especiales que incluyo fotos para el recuerdo, descuentos en fechas especiales como día de la madre, día del padre y medio ambiente, para finalizar se define estrategias de innovación con la creación del código QR que nos direcciono a diferentes páginas de Rumibosque Palabras claves: Estrategias, Reservas Ecológicas, Redes Sociales, Posicionamiento, Comercialización, PublicidadItem Estrategias de comercialización para repotenciar el Hostal Dimiro en la ciudad de Quito, Ecuador año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2022) Reinoso Palacios, Wendy Paola; Ortiz Pilla, Jadira Nathaly; Torres, Juan PabloEl objetivo de la presente investigación fue plantear estrategias de comercialización para la repotenciación del hostal Dimiro ubicado en la ciudad de Quito. La investigación se llevó acabo con una metodología mixta, exploratoria, descriptiva, no experimental y documental en la cual se obtuvo información de fuentes secundarias y primarias a través de entrevistas a todo el personal del establecimiento hotelero, de esta forma los resultados obtenidos permitieron tener una visión del aspecto socioeconómico del hostal antes y después de la aparición de la pandemia Covid-19. En el año 2019 antes de que el COE Nacional optara por restringir las actividades turísticas a causa de la pandemia el hostal tenía el nombre de Centella, a medida que el tiempo transcurrió se vio obligado a cerrar sus puertas, ya que la demanda de clientes disminuyo a tal punto que no generaban ingresos para el solvento del Hostal. Actualmente reabrió sus puertas, no obstante, al no contar con las estrategias de comercialización, que ayuden a la promoción de los servicios de manera adecuada y que utilicen los medios tecnológicos, se vio la necesidad de proponer las siguientes; Innovar y actualizar sus redes sociales, implementación de medidas de bioseguridad para el turista, restablecer promociones o descuentos que logrará la fidelización, mejoramiento a la imagen corporativa de la empresa lo cual atraerá nuevos clientes e implementación del plan y los objetivos estratégicos del hostal
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »