Turismo
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4020
Browse
66 results
Search Results
Item Turismo de aventura una nueva alternativa para potencializar la parroquia de Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Turismo, 2025-05-19) Salazar Salazar, Carmen Thalia; Reinoso Haro, Alexis GabrielEl presente investigación titulado “Turismo de aventura una nueva alternativa para potencializar la parroquia de Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2024”, tiene por objetivo el diseño de una propuesta que permitió potenciar el desarrollo turístico de la parroquia a través del turismo de aventura, la investigación se basa en un diagnóstico situacional que analiza los aspectos turísticos actuales, identificando el perfil del turista que visita la zona y proponiendo actividades de turismo de aventura como una estrategia para dinamizar la economía local y preservar los recursos naturales. La metodología empleada combina enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando herramientas como encuestas, entrevistas y observación directa para obtener información relevante sobre las necesidades y preferencias de los visitantes. Los resultados evidencian que la parroquia cuenta con recursos naturales y culturales que pueden ser aprovechados para la práctica de actividades como senderismo, cabalgatas y rafting, lo que la posiciona como un destino potencial para el turismo de aventura llegando a la conclusión que la parroquia Balsapamba cuenta con los recursos naturales necesarios para desarrollar el turismo de aventura además la implementación de la propuesta permitirá dinamizar la economía local, fortalecer la identidad cultural, conservar el medio ambiente y posicionar a Balsapamba como un destino turístico sostenibleItem Turismo religioso en las iglesias San Francisco y la Compañía de la ciudad de Quito: análisis de las experiencias turísticas en el año 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2025-05-19) Llanos Verdezoto, Diana Sabina; Mayorga Brito, Samantha Melba; Del Salto Dávila ,Silvana DollyEsta investigación se propuso explorar las vivencias de los turistas en las iglesias de San Francisco y La Compañía, dos joyas arquitectónicas y espirituales en el corazón de Quito, con el objetivo de comprender cómo estas experiencias influyen en el desarrollo del turismo religioso en la ciudad. A pesar de su riqueza histórica, cultural y espiritual, estos templos aún enfrentan desafíos en términos de promoción y gestión turística, lo que motivó la necesidad de este estudio. Para lograrlo, se optó por un enfoque de investigación mixto, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas que permitieron obtener una visión más amplia y detallada sobre la percepción de los visitantes. El proceso investigativo incluyó diversas estrategias. Primero, se llevó a cabo una revisión bibliográfica profunda, donde se analizaron artículos científicos, tesis y documentos en plataformas académicas reconocidas como Scopus y Google Scholar, con el fin de entender el papel del turismo religioso en Quito y su evolución a lo largo del tiempo. Además, se realizaron entrevistas con expertos en turismo y gestión patrimonial, quienes compartieron sus perspectivas sobre las oportunidades y dificultades en la promoción de estos espacios como destinos turísticos de relevanciaItem Ruta turística de las iglesias patrimoniales de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, en el año 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Turismo, 2025-05-19) Patín Manobanda, Stalin Geovanny; Mora Patiño, Byron Enrique; Arcos Bósquez, Verónica MaribelEl presente estudio tiene como objetivo estructurar una ruta turística de las iglesias patrimoniales en la ciudad de Guaranda en el año 2024, con el fin de promover su conservación y aprovechamiento turístico, para ello, se adoptó una metodología de enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, se llevó a cabo un diagnóstico del estado actual de los templos mediante análisis documental, observación directa y entrevistas a párrocos, lo que permitió identificar su valor patrimonial y las condiciones de infraestructura, así mismo, por otro lado se realizado una encuesta a las personas que visitan esta ciudad para conocer la demanda turística, se aplicaron técnicas de mapeo y análisis técnico de la ruta, apoyadas en el uso de GPS y matrices de evaluación, con el propósito de diseñar un recorrido óptimo para los visitantes. Los resultados evidenciaron que las iglesias patrimoniales como El Libertador, presentan un alto potencial turístico, aunque algunas requieren intervenciones para mejorar su conservación y accesibilidad, a partir de estos hallazgos, se estructuró una ruta turística que integra, los principales templos considerando aspectos históricos, arquitectónicos y logísticos. Se concluye que la implementación de esta ruta contribuiría significativamente a la valorización del patrimonio cultural, fomentando el turismo sostenible en la región y beneficiando a la comunidad local.Item Innovación de la oferta turística de la provincia de Bolívar, año 2024(Universida Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Turismo, 2025-05-19) Gavín Llumán, Tránsito Janneth; Vega Tigsilema, Linda Nicol; Sánchez Chávez, Germán PatricioLa presente investigación tiene como objetivo proponer directrices para innovar la oferta turística de la provincia de Bolívar mediante el diseño y desarrollo de una página web especializada. Para ello, se aplicó una metodología con enfoque cualitativo, basado en entrevistas a actores clave del sector, observaciones directas en sitios turísticos y análisis documental de fuentes oficiales. Los resultados evidenciaron que la provincia de Bolívar cuenta con 41 atractivos turísticos, pero enfrenta problemas relacionados con infraestructura deficiente, promoción limitada y escaso uso de herramientas digitales. El análisis financiero determinó que la implementación del sitio web requiere una inversión inicial de $9,640 y un mantenimiento anual de $5,376. Desde el punto de vista funcional, la plataforma fue diseñada bajo principios de usabilidad, accesibilidad y optimización SEO (Search Engine Optimization) incluyendo secciones estratégicas como información sobre atractivos turísticos, rutas de acceso, servicios de alojamiento y gastronomía. Se concluye que la digitalización de la oferta turística permitirá fortalecer la competitividad del destino, mejorar la experiencia del visitante y potenciar el desarrollo económico local. Se recomienda fortalecer la infraestructura turística, establecer un modelo de financiamiento sostenible para la web, capacitar a los prestadores de servicios turísticos en el uso de herramientas digitales e implementar estrategias de marketing digital para mejorar la promoción del destino.Item Promoción de los museos Indio Guaranga y la Guitarra en el Cantón Guaranda, Provincia Bolívar. año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2025-05-19) Poaquiza Poaquiza, Lisandra Gabriela; Arcos Bósquez, Verónica MaribelLa presente investigación tuvo como objetivo desarrollar estrategias para mejorar la promoción de los museos de la ciudad de Guaranda, situada en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Este estudio se centró en la problemática de la limitada difusión de estas instituciones. Para alcanzar las metas propuestas, se adoptó un enfoque de investigación mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. El diseño de la investigación incluyó el análisis de documentos, así como la realización de entrevistas y encuestas para obtener información clave sobre la situación actual de los museos en la ciudad. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de fuentes bibliográficas, como blogs, artículos académicos, tesis y bases de datos como Scopus y Google Scholar, complementada con entrevistas para contrastar. Posteriormente se empleó un trabajo de campo para realizar las encuestas el cual nos permitió conocer las diferentes preferencias que tiene el turista a la hora de realizar turismo, estas encuestas proporcionaron información cuantitativa como cualitativa, engrandeciendo así el estudio de los resultados obtenidos. Finalmente, con los resultados obtenidos se llega a la conclusión que los museos de la ciudad de Guaranda poseen una insuficiente gestión en la promoción de las mismas, por lo cual el presente estudio aporta a identificar nuevas estrategias de promoción para el desarrollo de las mismas.Item Desarrollo turístico en el cantón Pangua, Provincia Cotopaxi, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar; facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Turismo, 2025-05-19) Ortega Basantes, Lesly Elizabeth; Del Salto Dávila, Doly SilvaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la situación actual del turismo en el cantón Pangua, provincia de Cotopaxi, y proponer estrategias para su desarrollo. Mediante un enfoque metodológico basado en la recopilación de datos primarios y secundarios, se realizó un diagnóstico situacional del cantón, se identificó el perfil del turista que visita la zona y se formularon estrategias para potenciar su atractivo como destino turístico. Los resultados indican que Pangua cuenta con una oferta turística conformada por atractivos naturales como las Siete Cascadas del Zapanal, la Piedra de la Cruz y el Churo Pucará, así como manifestaciones culturales tradicionales, entre ellas el Reencuentro Panguense y la Fiesta de Cantonización. Sin embargo, el estudio reveló que la falta de infraestructura turística, la escasez de servicios adecuados y la débil promoción del destino han limitado el aprovechamiento de estos recursos. Además, el análisis del perfil del turista evidenció que la mayoría de los visitantes son jóvenes de entre 18 y 35 años, predominando el turismo de carácter social y familiar, con una estancia promedio de 3 a 5 días y un gasto moderado en el destino. En función de estos hallazgos, se diseñaron estrategias enfocadas en tres ejes principales: la mejora de la infraestructura turística, la diversificación de la oferta de servicios y la implementación de un plan de promoción y difusión del cantón como destino turístico.Item Restaurante con enfoque de sostenibilidad y experiencia gastronómica típica, en la parroquia Febres Cordero-Recinto Mata de Cacao de la ciudad de Babahoyo, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática: Carrera de Turismo, 2025-05-16) Coello Romero, Leonela Andreina; Sánchez Mariscal, María Elena; Arcos Bósquez, Verónica MaribelEl presente proyecto de emprendimiento gastronómico sostenible tiene como objetivo la creación de un restaurante con identidad cultural y enfoque ecológico en la parroquia Febres Cordero, Recinto Mata de Cacao, en la ciudad de Babahoyo, Ecuador. Esta propuesta responde a la creciente demanda de experiencias culinarias auténticas y responsables con el ambiente, promoviendo el desarrollo local mediante el uso de ingredientes autóctonos, la reducción de desperdicios y la implementación de estrategias sostenibles en la operación del negocio. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron encuestas a potenciales clientes, y entrevista a la propietaria del restaurante acerca de la gastronomía de la localidad y un análisis técnico-financiero para determinar la viabilidad del proyecto. Los resultados obtenidos evidencian un alto interés del mercado por propuestas gastronómicas sostenibles y experiencias culinarias que valoren la identidad cultural. Se identificaron ventajas competitivas claves, tales como la implementación de un modelo de gestión basado en la economía circular y el uso de estrategias de comercialización digital para fortalecer el posicionamiento del emprendimiento. El estudio concluye que la implementación del restaurante es viable en términos económicos, sociales y ambientales, dado su impacto positivo en la dinamización del comercio local, la generación del empleo y la valorización del patrimonio culinario de la región. Se recomienda establecer alianzas estratégicas con productos locales, fortalecer la capacitación en gastronomía sostenible y diseñar una estrategia de diferenciación basada en la identidad cultural, lo que garantizará la competitividad y rentabilidad del negocio a largo plazo.Item Desarrollo turístico de la parroquia Sucre del cantón Patate, provincia de Tungurahua, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática: Carrera de Turismo., 2025-02-04) Sánchez Toapanta, Dennis Guillermo; Reinoso Haro, Alexis GabrielLa presente investigación tuvo como objetivo principal desarrollar una propuesta para el desarrollo turístico de la parroquia Sucre del cantón Patate, considerando que dicho territorio no ha logrado incrementar su demanda, lo que ha provocado un estancamiento en su desarrollo económico y social, es así que se ha dado paso a acciones que parten desde el aprovechamiento del potencial turístico del territorio, destacando sus recursos naturales, culturales y patrimoniales, es por ello que este trabajo de investigación busco contribuir en el desarrollo turístico de la parroquia mediante un proceso sistemático, que está basado en un análisis minucioso que identifique las principales limitaciones y oportunidades. Para lograr lo cometido se implementó una metodología de enfoque cualitativo, combinando los métodos deductivo e inductivo para analizar la problemática desde diferentes perspectivas, tomando en cuenta las técnicas de investigación descriptiva y documental, que permitieron recopilar, analizar y sintetizar información relevante sobre las características y el potencial turístico de la parroquia, obteniendo como resultado el análisis detallado de la situación actual de la parroquia, de la misma forma definiendo el perfil del turista de una muestra de 384 individuos adoptando así el formulario constituido de 11 preguntas de opción múltiple en la escala de Likert y finalmente el diseño de estrategias turísticas integrales enfocadas en diversificar la oferta, mejorar la infraestructura, fortalecer la promoción del destino y fomentar la sostenibilidad, con el objetivo de posicionar a la parroquia como un destino atractivo, competitivo dentro del mercado. En conclusión, se puede afirmar que la parroquia Sucre posee un potencial turístico singular, el cual podría ser aprovechado de manera significativa si se implementa una gestión adecuada en el ámbito turísticoItem Senderización interpretativa en La Ruta de los Hieleros para el avistamiento de avifauna en el año del 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2025-01-29) Azogue Chugchilan, Dennise Germania; Ortiz Rivera, Andrea Soledad; Peña Guamán, Carlos OswaldoLa investigación tuvo como objetivo diseñar un sendero interpretativo dentro de la Ruta de los Hieleros, con zona de amortiguamiento de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, enfocado en promover el avistamiento de aves. Para lograrlo, empleamos una metodología de campo complementada con revisiones bibliográficas y la técnica de observación. Inicialmente, describimos el estado actual de la ruta y su infraestructura. Así se ha determinado que la especie predominante en la zona es la Estrella ecuatoriana (Oreotrochilus Chimborazo) de la familia Trochilidae, razón por la cual el sendero llevará el nombre "Quindi". El sendero abarca 10 km, se puede recorrer en 3 horas. Dispone de 5 paradas de avistamiento, es de tipo lineal y tiene un grado de dificultad medio, dirigido a un público con buena condición física. Además, contará con 16 señaléticas, de las cuales 8 son de atractivos naturales y culturales, 4 de orientación y 4 de aproximación. Entre las facilidades adicionales se incluyen 2 miradores, 3 campamentos y una torre de avistamiento, la investigación incluye los costos para la implementación del proyecto. Los hallazgos subrayaron la importancia de conservar los ecosistemas, no solo para garantizar la supervivencia de las especies, sino también para mejorar la calidad de vida de los habitantes locales. Se propone la creación de una guía interpretativa que describa las características de las 30 especies de aves que habitan en la zona. En conclusión, el sendero “Quindi”, con sus instalaciones turísticas, guion interpretativo, adecuada señalización, se presenta como un espacio ideal para el senderismo y contribuirá a la conservación de la biodiversidad.Item Impacto socioeconómico de la declaratoria como Rincón Mágico: Centro Histórico de Guaranda, Patrimonio Vivo, provincia Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2025-01-29) Moposita Milan, Melba Etelvina; Malacatus Lima, Joscelin Nadia; Torres Cadena, Juan PabloEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo analizar el impacto socioeconómico de la declaratoria del Centro Histórico de Guaranda como Rincón Mágico. El enfoque de la investigación fue mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, para alcanzar los objetivos planteados del estudio, en primer lugar, se llevó a cabo un diagnóstico integral de la situación turística de Guaranda, mediante la revisión sistemática de fuentes secundarias. Este análisis evidenció que la localidad dispone de diez atractivos culturales, dos rutas turísticas, veintiocho establecimientos de servicios turísticos, veintidós eventos culturales y quince experiencias turísticas, lo cual establece una base sólida para su desarrollo como Rincón Mágico. En segundo lugar, se realizaron encuestas dirigidas a la población local con el propósito de evaluar su percepción y nivel de conocimiento respecto al programa Rincón Mágico. Adicionalmente, se incluyeron encuestas a emprendedores que forman parte de esta declaratoria. Los resultados obtenidos revelaron un incremento del 23% en la creación de nuevos empleos, un aumento del 4,46% en el número de clientes y un crecimiento del 40% en los ingresos económicos. Estos datos demuestran que la implementación del programa ha facilitado un desarrollo turístico sustancial, trascendiendo la mera nominalización de la declaratoria. Finalmente, se utilizó una matriz de marco lógico para delinear estrategias orientadas a garantizar la sostenibilidad de la declaratoria a largo plazo.