CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24
Browse
1756 results
Search Results
Item Factibilidad en comunicación organizacional para la creación de proyectos de autogestión en streaming y etiqueta-protocolo en la carrera de comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar periodo enero-julio 2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-12) Quinatoa Toro, Roque Efrain; Chávez Chacan, Pilar JanethLa comunicación organizacional en las universidades funciona como un eje transversal que impulsa la innovación, fortalece la formación académica y mejora la relación con los públicos internos y externos. El objetivo de esta investigación fue construir un modelo de autogestión sostenible para la Comisión de Protocolo y Streaming que permita la generación de recursos para la sostenibilidad y fortalecimiento de su imagen convirtiéndose en un referente de emprendimiento en la UEB. Se aplicó una metodología descriptiva, exploratoria y de campo, se utilizó encuestas a directivos de la UEB e instituciones públicas, así como entrevistas a la coordinadora de la carrera de Comunicación y a un experto del área. Los resultados muestran que la comisión de Protocolo y Streaming de la UEB es valorada por su aporte a la imagen institucional y a la organización de eventos, con aceptación tanto a nivel interno como externo; además, aunque la autogestión es vista como viable, se identifican limitaciones en financiamiento, recursos materiales y normativa formal, así como la necesidad de roles definidos, capacitación y alianzas estratégicas. La comisión tiene legitimidad y proyección, pero requiere atención en financiamiento, formalización y fortalecimiento logístico para consolidarse como un proyecto sostenible. Se concluye que la comisión de Protocolo y Streaming de la UEB es valorada por su aporte a la imagen institucional y a la organización de eventos y para garantizar su sostenibilidad, se definió normativas y un presupuesto que aseguran recursos, capacitación y operación eficiente.Item Educomunicación televisiva para la sensibilización de la comunidad transgénero por medio de la Organización Transfeminista Cuerpos Distintos, norte de Quito, año 2025(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-12) Sánchez Aragón, Emilia Alexandra; Chávez Chacán, Pilar JanethEl presente trabajo examina la educomunicación televisiva como un recurso estratégico para la sensibilización y visibilización de la comunidad transgénero en Quito, tomando como referencia la labor de la organización transfeminista “Cuerpos Distintos”. El estudio adopta un enfoque mixto que combina encuestas aplicadas a 316 habitantes de la parroquia Iñaquito, entrevistas a activistas y grupos focales con la Fraternidad Transmasculina. La investigación demuestra que, aunque existe un reconocimiento creciente hacia la diversidad sexogenérica, todavía prevalecen vacíos de información, estereotipos y representaciones limitadas en los medios tradicionales. Los resultados evidencian que los formatos audiovisuales como documentales, testimonios y producciones comunitarias son valorados por la población como herramientas eficaces para fomentar empatía, respeto y reconocimiento social. Asimismo, se concluye que la educomunicación televisiva tiene el potencial de contribuir a la transformación cultural al promover discursos críticos y participativos sobre la identidad de género. En este marco, se plantea la producción del documental “Mi nombre, mi historia”, que recopila testimonios de vida de personas trans, como propuesta educomunicativa destinada a generar conciencia ciudadana y ampliar la visibilidad de la comunidad.Item Visibilización laboral de profesionales con discapacidad en medios de comunicación radiofónicos tradicionales del cantón Guaranda, periodo enero- mayo 2025(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-12) Briones Saldarriaga, Viviana Alejandra; Carvajal Guerrero, Dimas Homero; Barriga Tamay, Marcelo GustavoSe desarrolló una investigación con enfoque mixto, centrada en la visibilización laboral de profesionales con discapacidad en los medios radiales tradicionales de la ciudad de Guaranda, el estudio permitió identificar los avances alcanzados, así como las barreras que dificultan su inclusión, señalando que, pese a la existencia de leyes y normativas que promueven la igualdad de condiciones laborales, su participación y reconocimiento continúan siendo limitados, impactando tanto su crecimiento profesional como la diversidad dentro de las organizaciones comunicacionales. Como parte de los resultados de esta investigación, se realizó un cortometraje documental, que muestra la vivencia de un profesional con discapacidad dentro del entorno laboral de los medios radiales, este material audiovisual tiene como fin visibilizar su participación, generar conciencia entre dirigentes, colegas y la comunidad en general, enfatizando la necesidad de consolidar una cultura inclusiva que fomente la igualdad de oportunidades en el trabajo.Item Educomunicación, estrategia para la inclusión social en niños con discapacidad en la sección básica de la Escuela de Educación Fiscal Pedro J. Menéndez Navarro de la ciudad de Guayaquil, en periodo mayo 2024 - febrero 2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-12) Riera Estrada, Shirley Lorena; Zambrano Moreira, Martha LissetteLa investigación tuvo como objetivo general proponer estrategias educomunicativas inclusivas y adaptadas en la Escuela de Educación Fiscal Pedro J. Menéndez Navarro, con el fin de mejorar la educación y facilitar la comunicación entre estudiantes con discapacidad, docentes y familias, partiendo de la idea a defender de que la implementación de dichas estrategias fortalecería la inclusión social. Para cumplir con este propósito, se aplicó una metodología de enfoque mixto que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas: encuestas dirigidas a docentes, observación directa no participante en aulas de segundo a séptimo de básica y entrevistas a actores clave como la psicóloga-pedagoga, la directora de la institución y el delegado del CONADIS. Los resultados evidenciaron limitaciones en la disponibilidad de materiales educativos adaptados y recursos tecnológicos inclusivos, así como una escasa utilización de herramientas audiovisuales. Sin embargo, se destacó la capacitación de los docentes en metodologías inclusivas, la activa participación de los estudiantes con discapacidad en las dinámicas escolares y el involucramiento de las familias en las actividades institucionales. La comprobación de hipótesis se realizó de manera descriptiva y analítica, lo que permitió confirmar la importancia de las estrategias educomunicativas en la inclusión escolar. Como conclusiones, se determina que los docentes adaptan de manera pertinente sus metodologías, que los estudiantes participan activamente y que la familia constituye un aliado clave para la inclusión.Item Educomunicación como estrategia para la promoción y conservación del turismo sostenible en el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos, de enero a mayo de 2024.(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-12) Rivera Peñafiel, Norka Lisbeth; Guarnizo Delgado, José BladimirEsta investigación se centra en el papel de la educomunicación como una estrategia clave para impulsar y proteger el turismo sostenible en el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos, entre enero y mayo de 2025. El estudio parte del reconocimiento de los recursos naturales, culturales y turísticos del cantón, al tiempo que identifica los desafíos en sostenibilidad y visibilidad. La educomunicación, entendida como la unión de educación y comunicación, se plantea como una herramienta esencial para crear conciencia crítica, motivar la participación ciudadana y fomentar prácticas responsables entre la comunidad, los turistas y las autoridades locales. Mediante campañas educativas, el uso de medios digitales y procesos participativos, se busca fortalecer la identidad local, promover el cuidado del entorno y consolidar una oferta turística sostenible e innovadora, ajustada a las realidades sociales, culturales y económicas del sector. La investigación concluye que la educomunicación no solo potencia la promoción turística de Quinsaloma, sino que también aporta a la conservación ambiental y cultural, constituyendo un modelo que podría replicarse en otros territorios con condiciones y atractivos similares.Item Comunicación intercultural y su influencia en la identidad afro ecuatoriana en el cantón San Lorenzo, período julio- diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-12) Aguilar Heras, Odalys Maylin; Arismendis Reascos, Luzmila Dayana; Valle Arellano, Danilo RenatoEl presente estudio analizó la comunicación intercultural y su influencia en la identidad afroecuatoriana en el cantón San Lorenzo. El objetivo fue determinar el nivel de influencia de la comunicación intercultural en la preservación y fortalecimiento de esta identidad cultural. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, mediante entrevistas a autoridades, historiadores y representantes comunitarios, así como encuestas a la población. Los resultados evidenciaron que la identidad afroecuatoriana se ha mantenido en evolución, es valorada en los espacios públicos del cantón y constituye un elemento clave para las nuevas generaciones. En conclusión, se determinó que la comunicación intercultural influye de manera significativa en la transmisión y fortalecimiento de la identidad afroecuatoriana en San Lorenzo.Item Memoria digital de la historia, patrimonio e identidad cultural del Museo Amantes de Sumpa, provincia de Santa Elena año 2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-12) Lainez González, Adriana Carolina; Cabezas Ramos, Jorge RenatoEsta tesis aborda la importancia de desarrollar una memoria digital para el Museo Amantes de Sumpa, ubicado en la provincia de Santa Elena, como estrategia para preservar, difundir y fortalecer el patrimonio histórico, cultural y la identidad regional. Se identifican los retos que enfrenta el museo en cuanto a la conservación de sus colecciones físicas y la interacción limitada con diversos públicos, particularmente en un contexto donde la tecnología digital ofrece nuevas oportunidades para la museología. Los resultados muestran que la digitalización contribuye no solo a la conservación física del patrimonio, sino que también fortalece la identidad cultural al ofrecer nuevas formas de interacción e inclusión educativa. La propuesta de memoria digital se presenta como un aporte innovador para potenciar el turismo cultural sostenible y la educación patrimonial, con beneficios a corto y largo plazo para la provincia de Santa Elena.Item Storytelling como herramienta de comunicación digital para fortalecer la relación entre el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel y la ciudadanía, período enero- junio 2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-12) Chacha Toapanta, Fanny Maricela; Toral Vera, Senia Cecibel; Cabezas Ramos, Jorge RenatoDurante la primera mitad de 2025, esta investigación analiza cómo el uso de la narración de historias puede ser una herramienta de comunicación digital para fortalecer el vínculo entre el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel y sus habitantes. La investigación surge al notar que, si bien existen canales digitales oficiales, la comunicación tiende a ser informativa y unidireccional, lo que limita el acercamiento, la confianza y la intervención de los ciudadanos. La narración de historias se propone como un enfoque innovador para transformar los comunicados oficiales en relatos significativos que despierten empatía, sentido de pertenencia y permanencia en la memoria. A través de la difusión de historias que reflejen el día a día, los principios de la comunidad y los proyectos del gobierno local, se pretende darle un rostro más humano a la gestión pública y desarrollar un lazo más sólido con la gente. Se llega a la conclusión de que la aplicación organizada de la narración de historias en la comunicación digital del GAD podría realzar la reputación institucional, impulsar la intervención de los ciudadanos y construir una relación más transparente y de colaboración con la comunidad.Item Simbolismo de la gastronomía afroecuatoriano como manifestación etnocomunicacional: caso la cocada esmeraldeña periodo enero a julio 2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-12) Arboleda Mosquera, María Stefanía; Villarroel Silva, Danilo EduardoLa presente investigación aborda el simbolismo de la cocada esmeraldeña como una expresión etnocomunicacional del pueblo afroecuatoriano durante el periodo de enero a julio de 2025. Mediante un enfoque mixto que incluye encuestas, entrevistas, observaciones y revisión bibliográfica, se descubrió que la cocada va más allá de ser un alimento tradicional, convirtiéndose en un emblema de memoria colectiva, resistencia cultural e identidad afrodescendiente. Los resultados indican que más del 90% de los encuestados ven la gastronomía como una herramienta efectiva para narrar la historia de los pueblos, resaltando la cocada como un símbolo cultural relevante en festividades, ferias y espacios comunitarios. Además, se concluyó que su preparación preserva prácticas ancestrales que han sido transmitidas en su mayoría por mujeres afrodescendientes, lo que refuerza su importancia etnocomunicacional. Por último, se propone la realización de un producto audiovisual testimonial que ayude a la difusión, conservación y reconocimiento de este patrimonio cultural en Esmeraldas y en todo Ecuador.Item Educomunicación como estrategia de prevención del bullying en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa La Magdalena, parroquia La Magdalena- Cantón San José de Chimbo, durante el periodo septiembre 2024 – junio 2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Comunicación, 2025-11-10) Naula Chacha, Rosa Gissela; Chicaiza Navarrete, Evelyn Esthela; Vásquez Niama, Diana CarolinaEl proyecto desarrollado en la Unidad Educativa La Magdalena (septiembre 2024–junio 2025) abordó la prevención del bullying desde la educomunicación, integrando procesos educativos y comunicativos para fortalecer competencias socioemocionales, el respeto y la convivencia escolar. Su objetivo fue diseñar un manual de convivencia con una sección didáctica para estudiantes y otra pedagógica para docentes, complementadas con dos cápsulas audiovisuales, con el fin de reducir conductas de acoso y promover un entorno seguro e inclusivo. Con un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a 109 estudiantes, entrevistas a docentes y directivos, y observaciones en aulas y recreos. Los resultados evidenciaron que, aunque el bullying no era generalizado (2–4%), afectaba el bienestar y el rendimiento estudiantil. Se identificaron esfuerzos preventivos aislados y falta de coordinación interdisciplinar. Las observaciones revelaron climas de aula diversos: convivencia positiva en algunos casos y episodios de exclusión en otros. A partir de estos hallazgos, se elaboró un manual con dos componentes: uno didáctico, basado en juegos, dramatizaciones y lecturas reflexivas, y otro pedagógico, que ofrece estrategias educomunicativas, protocolos de actuación y actividades de aula. Las cápsulas audiovisuales sirvieron para sensibilizar a la comunidad educativa. La implementación incluyó validación, pilotaje y evaluación mediante indicadores de participación y percepción. En conclusión, el uso sistemático de estrategias educomunicativas demostró ser pertinente y eficaz para prevenir el bullying y consolidar una cultura escolar de respeto, empatía y convivencia pacífica.