Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4018
Browse
158 results
Search Results
Item Plan de Negocios para la producción de chips deshidratados de frutas, ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial E Informática, Carrera de Administracion de Empresas, 2025-04-28) Miranda Calero, Verónica Mishell; Monar Arguello, Leidy María; Villacrés Borja, René MesíasEl presente trabajo investigativo denominado Plan de Negocios para la producción de chips deshidratados de frutas en la ciudad de Guaranda, tiene como finalidad evaluar la factibilidad de la producción y rentabilidad del proyecto. Para ello se ha desarrollado estudios estratégicos que abarcan en los ámbitos de mercado, técnico, administrativo y financiero, permitiendo estructurar un modelo de negocio sostenible. La investigación realizada fue de carácter descriptivo, exploratorio y bibliográfico, tomando en cuenta los métodos utilizados con la finalidad de recopilar la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Se utilizaron técnicas como la encuesta a la población media alta de la ciudad de Guaranda, para el respectivo desarrollo de la investigación. De acuerdo con los datos obtenidos, se obtuvieron un costo total de 33.270.03 dólares, mientras que el análisis del punto de equilibrio indica que la empresa debe producir 21.012 unidades al año generando un ingreso de 31.159 dólares. En relación con la Evaluación Económica se determinó que la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 65% supera en lo absoluto a la (TREMA) del 15% lo que es un punto positivo ya que su periodo de recuperación de la inversión inicial será desde el año 1 año.Item Plan de negocios para la producción avícola en la ciudad de Guaranda, parroquia Veintimilla, provincia Bolívar año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad deCiencias Administrativas, de Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Administración de Empresas, 2025-04-28) Mullo Tenelema. Nathaly Paola; Yucailla Avendaño, Jessica Ximena; Villacrés Borja, René MesíasEl objetivo principal del proyecto es elaborar un Plan de Negocios para la producción avícola en la ciudad de Guaranda, parroquia Veintimilla, Provincia Bolívar año 2024. En el estudio de mercado se identificó una demanda insatisfecha de 543,519 pollos superando a la oferta. Esto permite la creación de una empresa dedicada a la cría y producción de pollos pie y faenado con un peso de promedio de 5 y 6 libras. Según el estudio técnico, la capacidad productiva anual será de 25.344 pollos. La Granja está ubicada en la comunidad de Pircapamba y contara con un equipo de trabajo inicial de 6 personas. El proceso productivo ha sido detallado mediante diagramas de bloque y se identificaron los requerimientos de equipos, muebles y enseres disponibles en el mercado. El nombre de la empresa es Granja Campo Alegre S.A., con 4 socios aportando del 25% en efectivo y bienes. Se desarrolló la base filosófica y diseñó un organigrama estructural y funcional. Desde el enfoque financiero, el proyecto es viable con una inversión inicial de 62.312, financiada por accionistas y préstamo. En primer año se proyecta un ingreso de 142.433 dólares, con un punto de equilibrio de 21.437 unidades y un ingreso de 141.458,77 dólares. La evaluación financiera muestra una Tasa de Rentabilidad Mínima Aceptable de 16,20% con el Valor Actual Neto positivo con un total de 5.534,57 dólares y un periodo de recuperación de 3 años, 7 meses y 24 días. La relación beneficio-costo de 1.19 confirma su viabilidad.Item Gestión por procesos para el mejoramiento de la productividad en la Cooperativa de taxis Equinoccio en la ciudad de Quito, provincia Pichincha, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Administración de Empresas, 2025-04-24) Castro Gavilanes, Luigi Tinito; Chariguamán Duran, Evelyn Paola; Jaramillo Villafuerte, Ramiro FernandoEl proyecto de investigación "Gestión por procesos para el mejoramiento de la productividad en la Cooperativa de Taxis Equinoccio en la ciudad de Quito, provincia Pichincha, año 2024" aborda la insuficiente productividad de la cooperativa debido a la falta de un enfoque estructurado en la gestión de procesos. A través de encuestas y análisis de datos, se identifican ineficiencias operativas que impactan negativamente en la atención al cliente y en la satisfacción general. Los resultados revelan que la cooperativa enfrenta problemas como la falta de definición de procesos, escasa comunicación interna y herramientas tecnológicas inadecuadas. La investigación sostiene que la implementación de un modelo de gestión por procesos puede optimizar la asignación de recursos y mejorar la calidad del servicio. Se enfatiza la necesidad de estandarizar procedimientos, lo que contribuirá a una reducción de tiempos y costos operacionales. Además, se espera que la adopción de este modelo aumente la competitividad de la cooperativa frente a nuevas plataformas de transporte. Las conclusiones destacan que realizar un análisis exhaustivo y proponer herramientas adecuadas permitirá fortalecer la cohesión interna y maximizar la productividad. Se sugiere la creación de un manual de procedimientos que aclare roles y responsabilidades, así como la capacitación constante del personal para asegurar el correcto funcionamiento del nuevo sistema. De esta forma, se busca no solo mejorar la rentabilidad, sino también garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la cooperativa en un entorno competitivoItem Plan de negocios para la producción de uniformes escolares en el cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar; facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informatica, Carrera de Administración de Empresas, 2025-04-23) Agualongo Tualombo, Jessenia Apaika; Yanza Congacha, Fátima Magdalena; Alarcón Quinatoa, Gina JaquelineLa presente investigación tiene como propósito Elaborar un Plan de Negocios para la producción de uniformes escolares en el cantón San José de Chimbo, Provincia Bolívar año 2024, con el fin de mejorar la competitividad de los talleres de confección locales. Este sector enfrenta desafíos como la escasez de estrategias comerciales, la variabilidad de precios de materias primas y la falta de reconocimiento en el mercado. Ante esta problemática, el estudio busca proporcionar un modelo de gestión eficiente y sostenible. El fin principal es evaluar la viabilidad de la producción y comercialización de uniformes escolares, considerando aspectos técnicos, organizativos, financieros y de mercado. Para ello, se empleó una metodología basada en investigación de mercado mediante encuestas, entrevistas con expertos del sector y análisis documental. Los resultados indican que el VPN es de $36,911.87, reflejando rentabilidad positiva. La TIR del 27% supera la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (7.5%), confirmando la viabilidad del proyecto. La Relación Costo-Beneficio (RCB) de 1.08 indica que por cada dólar invertido se genera $0.08 de ganancia neta El flujo de caja proyectado muestra un saldo positivo creciente, pasando de $8,636.72 en el Año 1 a $64,030.71 en el Año 5, lo que evidencia estabilidad y sostenibilidad financiera. Los egresos operacionales aumentan conforme crecen los costos de producción y gastos administrativos, pero el flujo neto sigue siendo rentable. Estos resultados confirman que la implementación del plan de negocios fortalecerá la industria de confección local y contribuirá al desarrollo económico del cantón, ofreciendo una alternativa sostenible para la producción y comercialización de uniformes escolaresItem Gestión del talento humano y su incidencia en el desempeño laboral, en el cuerpo de bomberos del cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Administración de Empresas, 2025-04-23) Muñoz Zabala, Jonathan Alexander; García Saltos, Marlon AlbertoLa gestión del talento humano desempeña un papel crucial en el desempeño laboral del Cuerpo de Bomberos del Cantón Caluma, ya que influye directamente en la eficiencia operativa y en la capacidad de respuesta ante emergencias. Este estudio analiza la relación entre la administración del personal y el rendimiento de los bomberos, considerando aspectos como selección, capacitación, motivación y evaluación del desempeño. Mediante una metodología descriptiva con enfoque cualitativo, se recopilaron datos a través de encuestas para identificar fortalezas y debilidades en la gestión del talento humano. Los hallazgos permiten proponer estrategias de mejora que optimicen el desempeño laboral y fortalezcan la capacidad institucional. La implementación de una administración eficaz del talento humano contribuirá a mejorar la calidad del servicio brindado a la comunidad.Item Fortalecimiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Valles del Lirio, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Periodo 2024 – 2029(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad deCiencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Administración de Empresas, 2025-04-23) Gavilanes Caiza, Widinson Alexander; Zavala Capus, Jefferson David; Goyes Noboa, Jorge EstuardoLa Cooperativa de Ahorro y Crédito Valles del Lirio, ubicada dentro del Cantón Guaranda, enfrenta desafíos significativos que limitan su capacidad para competir eficientemente limitando sus operaciones en el entorno financiero, entre aquellos desafíos destacan la inadecuada gestión administrativa y del talento humano que desfavorecen el entorno de trabajo la comunicación interna y los tiempos de respuesta hacia los socios o usuarios dando como resultado ineficiencia en el desempeño de las actividades, la falta de motivación o incentivos impiden que la cooperativa maximice su potencial y se mantenga competitiva frente a otras instituciones financieras, la falta de estrategias de publicidad limitan su capacidad para atraer y retener socios, lo que repercute de manera directa en su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Este estudio busca establecer soluciones que aborden estos problemas, como estrategias de fortalecimiento que ayuden a las distintas actividades promoviendo el fortalecimiento de la gestión administrativa y operativa, así como el desarrollo del talento humano, centrándonos en mejorar en estos ámbitos permitirá a la cooperativa adaptarse mejor a las necesidades del entorno local, ofrecer productos y servicios de mayor calidad e incentivos que llamen la atención del socio mejorar la competitividad, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del sector siendo clave para su éxito y sostenibilidadItem Mejoramiento de la gestión administrativa de la Comuna Kichwa Boca Tiputini, Provincia de Orellana, periodo 2024-2029(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Administración de Empresas, 2025-04-23) Noteno Coquinche, Silvia Johanna; Sumi Yumbo, Mishelle Rubi; Viscarra Armijos, Charles PaúlEl plan estratégico contribuye en el mejoramiento de la gestión administrativa en la Comuna Kichwa Boca Tiputini, el cual ha sido muy importante conocer las estrategias de mejora que se puede aplicar en la institución, a través de la propuesta del plan estratégico, ya que esto no solo beneficia la gestión diaria, sino también sentará las bases para un crecimiento administrativo, asegurando que las acciones tomadas sean viables a largo plazo. Por otro lado, el marco teórico aplicada en la investigación permitió recopilar y analizar teorías, modelos y trabajos previos relacionados con el tema de investigación, así mismo los tipos de investigación aplicados en la comuna kichwa Boca Tiputini, es de campo y exploratoria que nos permitieron obtener información adecuad, así mismo desarrollando la encuesta y entrevista como técnica, como instrumento un cuestionario aplicado a 110 socios jurídicos de la comuna y guía de entrevista aplicado al presidente y administrador de la misma el cual nos permitió obtener una compresión clara de la realidad actual de la comunidad. Da como resultado la información del porque es importante el mejoramiento de la gestión administrativa, a pesar de contar con un administrador que guía cada una de sus actividades, así mismo la elaboración de estrategias que son muy importantes para que la comunidad se vea identificada a través de una misión visión entre otros.Item Plan de negocios para la elaboración de abono orgánico en la finca San Sebastián-Fundación ABC de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias Administrativas, de Gestión Empresarial e Informática, Carrera de administración de Empresas, 2025-04-23) LLumiguano Taris, Yessenia Nataly; Tuqueres Sigcha, Nancy Marlene; Jaramillo Villafuerte, Ramiro FernandoEl estudio propone un “Plan de Negocios para la Elaboración de Abono Orgánico en la Finca San Sebastián-Fundación ABC de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2024” se analizó el mercado local identificando una brecha entre la oferta de 606 sacos de 40kg anual y la demanda 4062 sacos de 40 kg anual obteniendo como demanda insatisfecha de 3,556 lo cual representa una oportunidad para la implementación del proyecto. La producción de abono orgánico se considera técnicamente factible utilizando tecnologías accesibles y de bajo impacto ambiental. Se propone un plan operativo detallado que abarca desde la adquisición de equipos y capacitación del personal hasta la definición de una capacidad productiva anual de 570 sacos de 40 kg suficiente para cubrir la demanda identificada. En cuanto a la organización, se plantea una estructura administrativa sólida con una misión y visión definidas, así como objetivos estratégicos claros. La organización interna se diseñó para optimizar la coordinación entre las diferentes áreas y asegurar una distribución equitativa de responsabilidades entre los socios. La evaluación financiera del proyecto arroja resultados positivos con una inversión inicial de $2749.59, ingresos anuales proyectados de $11.404,80, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 83% y un Valor Actual Neto (VAN) de $3.568,65. Además, la relación beneficio-costo de 1.34 indica una alta rentabilidad, reflejando que por cada dólar invertido se generará $0,34 de ganancia, estos indicadores confirman la viabilidad y el potencial de crecimiento del proyecto en el mercado local.Item Evaluación a la planificación, con fines de acreditación de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal de Bolívar, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, período 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Administración de Empresas, 2025-04-23) Yagchirema Pacha, Daisy Gabriela; Rea Chela, Ana Belén; Quizhpe Baculima, Víctor HugoLa presente investigación tiene como objetivo determinar si la evaluación aplicada a la planificación contribuye a la acreditación de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal Bolívar, período 2023-2024. Este estudio surge de la necesidad de ayudar con el cumplimiento de los estándares establecidos por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) y garantizar la mejora continua. La investigación se desarrolló de manera descriptiva, con un enfoque cuali-cuantitativo, aplicando el método inductivo y deductivo. Entre las técnicas e instrumentos empleados se destacan el análisis documental en ficha de evaluación y una matriz de contrastación, que permitieron recopilar y analizar información relacionada con el cumplimiento de los objetivos, metas e indicadores. El principal resultado conlleva a tener una guía metodológica clara, precisa y aplicable para ayudar al cumplimiento de estándares de calidad y por ende a la acreditación. En conclusión, la carrera de Administración de Empresas evidencia satisfactoriamente su planificación a largo plazo (Plan Estratégico) y a corto plazo (Plan Operativo Anual y Plan de Gestión Académica). Sin embargo, presenta como un elemento a mejorar la definición de metas orientadas al cumplimiento de sus objetivos estratégicos y operativos. Así mismo la unidad académica objeto de análisis, presenta una adecuada alineación de sus proyectos con los objetivos estratégicos y operativos de su planificación, lo que repercute en el cumplimiento de indicadores de evaluación y acreditación del CACES. Por último, la investigación revela como fortaleza, la existencia de procesos de evaluación a la ejecución.Item Plan de negocio para la producción porcina, parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad deCiencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Administración de Empresas, 2025-04-23) Ninabanda Amangandi, Mélida Johanna; Tenelema Arellano, Aracely Adelaida; Borja Borja, Carmita GaludthEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es desarrollar un plan de negocios para la producción porcina en la parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2024, con el propósito de aprovechar la accesibilidad a materias primas locales y la falta de competencia industrial, la metodología incluyó una investigación de mercado basada en encuestas dirigidas a comercializadores de la carne de chancho y sus derivados, análisis técnicos sobre la ubicación de la planta y los procesos de la producción porcina, así como estudios financieros y administrativos para evaluar la viabilidad del proyecto, los resultados revelaron una aceptación del producto, destacándose oportunidades estratégicas como chancho en (pie y faenado) resaltando con los precios competitivos para captar compradores, y resaltar la calidad y origen local de los productos, la viabilidad financiera mostró indicadores positivos: un Valor Actual Neto (VAN) de 49.561,95, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 36,13%, un periodo de recuperación de inversión (PRI) a 1 años y una Relación Beneficio-Costo (RBC) de 1.41, está confirmado que el proyecto es económicamente viable, con proyecciones de ingresos anuales en aumento y un margen de utilidad favorable que respalda su sostenibilidad. Las conclusiones resaltan que el proyecto no solo es rentable, sino también factible para impulsar la economía local, generando empleo y valor económico, de esta manera sugiere mejorar las estrategias de comercialización y distribución, igualmente aprovechar las economías de escala para fortalecer la posición de la empresa en el sector agropecuario.