CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
18 results
Search Results
Item Los pictogramas para fomentar la lectura en niños de 3 a 4 años de edad de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves" cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de da Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-15) Aguachela Caspi, Marcia Raquel; López Quincha, MarthaEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad investigar y evaluar el uso de los pictogramas como elementos que fomenta la lectura en los niños y niñas de 3 a 4 años, los cuales integran el nivel inicial I. El estudio tiene un enfoque cualitativo, se propuso un análisis exhaustivo en cuanto a la implementación de este tipo de material que puede impactar de una manera positiva para encaminar hacia la lectura a los niños y niñas de una manera divertida y creativa mediante los libros de pictogramas como material didáctico para activar la curiosidad, interés y el aprendizaje de forma participativa, divertida y significativa. Este estudio proporciona una valiosa contribución al campo de la educación inicial ya que es una de las herramientas que facilita enseñar y comprender de una manera fácil los textos infantiles, el uso constante de los pictogramas es fundamental, con ello se consigue introducir al mundo de la lectura y crear un hábito que será útil el resto de la vida. La lectura en la primera infancia es importante para el desarrollo la creatividad e imaginación en cada uno de los infantes. Sin embargo, muchos primeros niños tienen dificultades para reconocer las palabras escritas que pueden retrasar su aprendizaje. Los pictogramas, como las representaciones gráficas que ilustran conceptos, son una herramienta poderosa para superar esta barrera, ya que los pequeños estudiantes pueden vincular fácilmente las imágenes con palabras y su significado.Item Bits de inteligencia en el desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves", del cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-28) Rea Llumitaxi, Patricia Liliana; Torres Bombón, Diana Carolina; Pérez Castillo, Danny FernandoEn Ecuador, la educación infantil se considera parte del sistema educativo y está dirigida a niños desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, esta educación es fundamentada por la constitución ecuatoriana en conjunto con el Plan de Desarrollo Nacional “Buen Vivir”, dándole prioridad a los infantes de disfrutar una educación de calidad para su desarrollo evolutivo. Se considera que el inicio para el desarrollo y desenvolvimiento de los niños y niñas en todas las áreas, el principal es el lenguaje y para fundamentar el desarrollo de esta se propone su fortalecimiento desde los cimientos de una educación de calidad con propuestas motivadoras e innovadoras en el aprendizaje de la lectura y escritura de los infantes. La educación inicial generalmente se espera que cumpla con ciertos estándares y objetivos y en el caso del desarrollo del lenguaje el objetivo clave es que los niños logren expandir su vocabulario, con respecto a la lectoescritura se busca que tengan una conciencia fonológica, proporcionando así un entorno educativo enriquecedor y estimulante que fomente el desarrollo integral de los niños durante sus primeros años de vida. Por estos motivos, en el presente trabajo de investigación analiza las necesidades educativas en el área del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", mediante el uso de los Bits de inteligencia en el desarrollo de la lectoescritura de los infantes. La investigación está estructurada en de la siguiente manera Página | 16 En primer lugar, se describe los antecedentes, se plantea el problema, descripción del problema, se justifica y se definen los objetivos a alcanzar. Posteriormente, se afirma a través del marco teórico, una sustentación filosófica y legal, con la definición de términos básicos para el desarrollo de la investigación, como también se describe en el marco referencial antecedentes de la institución a trabajar. También en el presente trabajo se define la forma básica que se llevó a cabo en la investigación, el enfoque de la investigación, la metodología a usar como métodos, tipo de estudio, técnicas e instrumentos de recolección, se estipula el universo y muestra, y el procesamiento de la información. Por otro lado, también tenemos el análisis e interpretan los resultados obtenidos, a través de la ficha de observación, así como también, se realiza la verificación de la hipótesis, se cimientan las conclusiones a las que hemos llegado, mediante el desenvolvimiento del proyecto de investigación, excusando los objetivos planteados y para finalizar se desarrolla la propuesta dando la solución planteada al problema.Item La lectura comprensiva durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado de educación general básica en el área de lengua y literatura de la unidad educativa intercultural bilingüe San Juan Bosco del cantón Guaranda, provincia de Bolívar durante el periodo lectivo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-15) Barragán Rivadeneira, Edwin Silvano; Solís Cevallos, Anthony Roberto; Guzmán Bárcenes, BolívarEl presente trabajo de investigación realizado en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San Juan Bosco de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar tiene como finalidad determinar que la lectura comprensiva permita el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. El proyecto se enfoca principalmente en una problemática centrada en la limitada lectura comprensiva y la dificultad para analizar cualquier tipo de texto enfocada en el proceso de aprendizaje. De la misma forma, se analizado que no existe interés del niño para desarrollar un hábito diario por la lectura, perjudicando su habilidad comprensiva. Además, se revisó información bibliográfica abarcando las dos variables de nuestra investigación, lo cual enriqueció el conocimiento sobre la lectura comprensiva durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Por ello, nos centramos en una metodología mixta, manejando la encuesta y la entrevista como método de recolección de datos para posteriormente interpretar la información obtenida de nuestra población de estudio. A través, del análisis e interpretación de datos tanto de los estudiantes como de la docente llegamos a la conclusión que se debe trabajar dentro del aula de clase de manera significativa la lectura y fortalecer las falencias existentes asegurando el desarrollo completo del niño. Por último, se desarrolló una guía metodológica la cual sirvió como estrategia para fortalecer las habilidades y destrezas del niño, utilizando textos llamativos e interesantes para captar la atención del estudiante y también, una serie de actividades indispensables para la construcción de su aprendizaje teniendo como resultado una mejora en la lectura comprensiva durante el proceso de enseñanza-aprendizajeItem Estrategias didácticas basadas en el aprendizaje cooperativo para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de sexto año de educación general básica, de la escuela de educación básica Isabel la Católica, comunidad 4 esquinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar periodo académico 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-15) Ronquillo Yanza, Nayeli Alexandra; Sopalo Pilataxi, Dalton Marco; Guzmán Bárcenes, BolívarLa comprensión lectora juega un rol protagónico en la formación escolar de los estudiantes, puesto que les permite fortalecer el conocimiento además facilita el desarrollo de habilidades comunicacionales que les permita interactuar adecuadamente con sus pares; en este contexto, el presente trabajo de investigación brinda una guía de estrategias metodológicas basadas en aprendizaje cooperativo, encaminada a superar las dificultades de comprensión lectora que presentan los estudiantes de sexto año de educación general básica de la Escuela de Educación Básica Isabel la Católica del Cantón Guaranda Provincia de Bolívar. Para el efecto, la investigación se realiza bajo un enfoque mixto que combina los métodos tanto cuantitativos como cualitativos, enmarcada en un diseño exploratorio-descriptivo. Luego de realizar la investigación y aplicar la guía metodológica se destaca como hallazgo relevante que, efectivamente las estrategias didácticas basadas en el aprendizaje cooperativo inciden positivamente en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes de sexto año de educación básicaItem La poesía como estrategia motivacional en el aprendizaje de la lecto-escritura de los estudiantes de 7mo año de educación general básica de la unidad educativa “Camino Real” ubicada en la parroquia Bilovan, cantón San Miguel, provincia Bolívar, ecuador, periodo lectivo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-14) Peñafiel Jiménez, Arianna Valentina; Sánchez Ortega, Angie Daymara; Andrade Santamaría, JorgeEl informe tiene como principal propósito investigar y evaluar los efectos positivos que la poesía puede tener como estrategia motivacional en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectura-escritura en los estudiantes de séptimo grado en Educación General Básica. El informe se llevará a cabo utilizando una metodología que combina investigación teórica, aplicación de talleres prácticos y evaluación de resultados. Se recopilarán tanto datos cuantitativos como cualitativos para medir el impacto que la poesía tiene en la motivación de los estudiantes y su rendimiento en lectoescritura. Además, se explorarán las percepciones de los docentes y los propios estudiantes sobre la utilidad y el valor de la poesía como herramienta motivadora. Los resultados obtenidos en este informe ofrecerán una valiosa perspectiva sobre la eficacia de la poesía como estrategia motivacional específicamente en el contexto de la enseñanza de la lectura y escritura para estudiantes de séptimo grado en Educación General BásicaItem El rincón de lectura como estrategia educativa en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la escuela general de Educación Básica “24 de Mayo” del cantón San Miguel, provincia Bolívar, en el periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Peña Seis, Luis Alejandro; Coloma Vargas, Jeniffer Selena; Mármol Escobar, Olmedo JavierLa implementación del Rincón de Lectura, es el espacio del aula, donde, de manera organizada, se utilizan los libros y materiales que promueven el desarrollo de la lectura y escritura, su imaginación y a ser más ordenados los niños y niñas de 4 a 5 años de edad. Estos Rincones de Lectura deben estar. ubicados en un lugar adecuado que tenga un espacio amplio, que cuente con cojines, alfombras, sillas, para que pueda brindar un ambiente cómodo, en el cual debe contener una gran variedad de textos dependiendo la edad he cada niño, por ende, esto les ayuda a desarrollar la capacidad de escuchar, comprender y retener, así como de analizar y crear. Además, es el lugar donde se sientan los estudiantes a leer, es la zona donde conocen las letras. La investigación realizada a 1 docente de educación inicial y 28 estudiantes de 4 a 5 años de edad de la Escuela General de Educación Básica “24 de Mayo” Educación Inicial II del Paralelo “B”., evidencian que no están empleando varias estrategias en este lugar de aprendizaje, solo se ejecutan narración de cuentos, cuando existen posibilidades que se pueden hacer como: intercambio de lectores, apadrinamientos, proyectos de elaboración de textos artesanales, que motivaran a los niños a interesarse por la lectura y la creatividad. Es necesario que los docentes también planifiquen para el uso de la biblioteca de aula, haciendo un itinerario donde se evidenciará el trabajo por parcial de cada una de las actividades que pueden realizar con su grupo de estudiantes. En el Rincón de Lectura también se debe establecer normas para su mantenimiento. Hay que establecer normas claras y sencillas para mantener el orden, la limpieza y la responsabilidad con respecto al material y espacios que utilicen. Los pequeños siempre deben dejar el lugar ordenado y no estropear aquellos materiales que utilicen", también se les deben enseñar a los niños normas de cuidado, los textos tendrán mayor duración, además serán los encargados de difundir los textos a sus familiares para que en el hogar también pongan en práctica la lectura familiar cuando los niños llevan el texto de la escuela al hogar por medio de la realización de un préstamo de texto.Item Foto-quiz y aplasta palabras para el mejoramiento de las habilidades y destrezas lingüísticas, basadas en la lectura y escritura de los estudiantes del tercer año de Educación Básica paralelo "B" de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, periodo lectivo 2022 - 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023) Arequipa Chuquilla, Jennifer Anabel; Gavilanez Guevara, Zandders Sleyter; Veloz Segura, Verónica TeresaEn este estudio, se investigó cómo el uso de Foto-Quiz y Aplasta Palabras puede mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes de tercer año de educación básica paralelo "B" de la Unidad Educativa Angel Polibio Chaves en el período lectivo 2022-2023. El estudio se basó en la lectura y escritura de los estudiantes y se utilizaron herramientas como una ficha de observación, entrevista y encuesta para recopilar información. El objetivo principal fue desarrollar una guía metodológica para mejorar las habilidades y destrezas lingüísticas de los estudiantes de tercer año de educación básica. Los resultados mostraron que el uso de Foto-Quiz y Aplasta Palabras tuvo un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes y mejoró sus habilidades lingüísticas. La guía metodológica desarrollada puede ser utilizada por otros educadores para mejorar la enseñanza de la lectura y escritura en el aulaItem La maduración cerebral y su incidencia en la enseñanza de la lectura de los estudiantes de segundo y tercer año de educación general básica de la unidad educativa ̈Santiago ̈ de la parroquia Santiago, del cantón San Miguel, provincia Bolívar, estudio realizado durante los años 2021 – 2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Pucha Chiluiza, Carlos Alberto; Villegas Malatay, María Isabel; Nuñez Jiménez, Victor HugoEste resumen recopila algunos temas tratados durante la investigación sobre La maduración cerebral y su incidencia en la enseñanza de la lectura, el mismo que, permite a los docentes saber cómo se debe iniciar el proceso pedagógico lector. El objetivo es realizar un diagnóstico situacional acerca del conocimiento del docente sobre la maduración cerebral y su incidencia en la lectura, en de la unidad educativa “Santiago” a partir de ello, desplegar enseñanzas significativas, mediante la asociación de guías didácticas. Para la ejecución de lo anterior, la metodología se actuó mediante el enfoque de investigación mixto, con un diseño o tipo de estudio exploratorio, descriptivo aplicativo y de correlación, con la técnica de la entrevista para la primera variable y una ficha de observación para la segunda, con el instrumento del cuestionario para ambas variables. Por último, se constituyó una muestra de 2 docentes, 28 estudiantes, es decir, una población de 30 involucrados. Esto permitió tener una información clara y verídica sobre el proceso de formación y la ausencia del conocimiento docente sobre la maduración cerebral y su incidencia en la enseñanza de la lectura. En conclusión, se determinaron estrategias didácticas para el fortalecimiento de la maduración cerebral, además, se comprobó ciertos conocimientos, dificultades y el estado emocional en niños, finalmente, se aplicó una guía metodología con el fin de capacitar al docente sobre la maduración cerebral en el proceso de la lectura. Palabras clave: Maduración cerebral, enseñanza,Item La lectura de pictogramas en el desarrollo de la inteligencia lingüística en niños de 3 a 4 años de edad, de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda provincia bolívar, periodo 2021-2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Mullo Caluña, Mirian Lizbeth; Pérez Gualpa, Alexandra JanethLa presente investigación sobre la lectura de pictogramas en el desarrollo de la inteligencia lingüística, se elaborará para favorecer a los niños y niñas de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” para ayudar a desarrollar habilidades intelectuales a través de una propuesta metodológica que contiene lectura de pictogramas que vaya acorde a la edad y necesidades de los educandos. Porque una de las actividades primordiales de las docentes de educación inicial es trabajar las destrezas de lectura y escritura de los infantes, pero como todavía no saben leer y escribir alfabéticamente como los demás; es muy importante que se trabaje con gráficos, para la decodificación primaria que llevan a cabo dentro del ámbito educativo. La metodología utilizada para la investigación parte de la recolección de datos para lo cual se utilizó las técnicas de observación y encuesta las mismas que permitieron obtener información relevante, que fue analizada en el trabajo que proporcione conclusiones; se trabajó con una población de 30 niños, niñas y una docente. Con esta información procedimos a plantear algunas actividades que deben ser realizadas por los profesores en el aula, apoyándose en la lectura pictográfica, con el propósito de llegar al desarrollo de la inteligencia lingüística de los niños y niñas de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves.Item Elaboración de cuentos infantiles tridimensionales para la estimulación de la lectura en niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la escuela básica “Marcos Lautaro Durango” recinto las cochas, Cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2021 – 2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Aucatoma Chimbaina, Vilma Catalina; Carrillo Moyon, Josselin Marianela; Lliguisupa, DoraLa presente investigación hace referencia a la importancia que tiene la elaboración de cuentos infantiles tridimensionales, para la estimulación de la lectura en niños y niñas, la razón de que en la actualidad la gran mayoría de profesoras desconocen la forma manual de los mismos, ocasionando que los infantes de educación inicial no se interesen por leer, no mejoren su concentración, tengan miedo a expresar sus emociones y posiblemente no incrementen su vocabulario con mayor facilidad. La elaboración de cuentos infantiles en 3D pueden ser de diferentes tamaños: pequeños, medianos y grandes, de la misma manera diseñarlo en forma de carrusel, imágenes que sobresalen, pliegues y escenarios, con esto se logra llamar la atención de cada uno de los infantes, motivando a que se introduzcan al mundo de la lectura de una manera divertida y no forzada, a su vez desarrollen la creatividad e imaginación. Por tal motivo se utilizó distintas narraciones llenas de color y fantasía en niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la Escuela Básica “Marcos Lautaro Durango” Recinto las Cochas, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar; para de esta forma confirmar que es importante dicha herramienta didáctica innovadora.