CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
9 results
Search Results
Item La enseñanza multisensorial como estrategia de aprendizaje en niños con dislexia de quinto año de Educación General Básica en la Escuela “Isabel la Católica” parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-15) Pozo Verdezoto, Katty Mishelle; Saqui Cunalata, Thalia Samanta; Andrade Santamaria, Jorge VladimirLa dislexia es uno de los trastornos de aprendizaje más comunes, caracterizado por dificultades en la lectura, escritura y comprensión lectora. Sin embargo, en el sistema educativo actual existen deficiencias en la identificación temprana y en la aplicación de estrategias pedagógicas efectivas para estudiantes con esta condición. Esto se traduce en un bajo rendimiento académico, particularmente en asignaturas que dependen de habilidades lecto-escritoras, afectando su progreso y autoestima. Del mismo modo, los métodos de enseñanza tradicionales no se adaptan a las necesidades específicas de los niños con dislexia, lo que dificulta su aprendizaje. Los problemas como el déficit en el procesamiento fonológico, la incapacidad de relacionar sonidos con letras, y las dificultades para recordar patrones ortográficos e instrucciones contribuyen a su bajo desempeño escolar. La ausencia de estrategias multisensoriales en las aulas impide que estos niños puedan superar estas barreras y lograr un aprendizaje significativo. Por consiguiente, este estudio busca implementar estrategias multisensoriales que permitan mejorar las habilidades de la lectoescritura en estudiantes con dislexia, al responder a sus necesidades específicas, se contribuye al desarrollo académico y personal de estos niños, garantizando el acceso a una educación inclusiva y equitativa. Por consiguiente, en este informe se utilizaron diversos enfoques y diseños metodológicos para abordar el tema de estudio. El enfoque cualitativo permitió comprender de forma profunda las experiencias y percepciones de los estudiantes y docentes en el uso de estrategias multisensoriales. Por otro lado, el enfoque cuantitativo se empleó para analizar datos numéricos y evaluar el impacto de estas estrategias.Item Gamificación para el aprendizaje de niños con dislexia del cuarto grado de educación básica.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-15) Agualongo Hurtado, Maria Solanda; Yanza Muyulema, Kerly Andreina; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethEnseñar a leer y escribir a niños con dislexia es muy importante porque tienen problemas que pueden afectar su aprendizaje en la escuela y emociones, que son clave para su futuro. Sin embargo, cuando las estrategias de enseñanza no son atractivas o no se adaptan a sus necesidades, su motivación y desempeño pueden verse limitados. En la escuela “Isabel la Católica” propone la implementación de la gamificación como una metodología innovadora para estudiantes de cuarto año de educación general básica, con el objetivo de transformar la enseñanza de la alfabetización a través de actividades dinámicas y participativas diseñadas para captar su interés. La gamificación utiliza elementos lúdicos, como recompensas y desafíos, para crear un entorno de aprendizaje estimulante que ayude a los niños a desarrollar sus habilidades de aprendizaje inicial de forma interactiva. Basada en teorías como el constructivismo y la motivación intrínseca, esta metodología requiere que los estudiantes aprendan a través de experiencias lúdicas que les permitan superar las barreras de la dislexia de una manera efectiva y significativa. Este proyecto de investigación evalúa el impacto de esta estrategia en el progreso académico y el bienestar emocional de los niños. A través de esta propuesta, se pretende no sólo mejorar las habilidades de lectura y escritura, sino también aumentar la confianza en sí mismos de los estudiantes y reducir el desánimo. Los principales beneficiarios son los niños con dislexia, quienes tendrán una experiencia de aprendizaje positiva, mientras que los maestros mejorarán sus métodos de enseñanza y los padres podrán observar mejoras significativas en las actitudes y el desempeño de los niños.Item La dislexia y el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5to año de educación básica de la escuela básica José Joaquín de Olmedo, parroquia San Lorenzo cantón Guaranda, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-20) Ramírez Garófalo, Víctor Esteban; Manobanda Patín, Fabián Washington; Salcedo Lucio, Francisco DavidEl presente estudio se enfoca en abordar las necesidades educativas especiales (NEE), con énfasis en la dislexia, que impacta el proceso de lectoescritura en estudiantes de quinto grado de educación básica. El objetivo principal consistió en analizar la prevalencia de la dislexia en este contexto, mediante un enfoque descriptivo exploratorio. Se utilizó una metodología mixta que incluyó el uso de encuestas para recopilar datos de todos los estudiantes de quinto año de la Escuela Básica José Joaquín de Olmedo, Parroquia San Lorenzo, Cantón Guaranda, con edades comprendidas entre los 8 y 10 años. Los resultados revelaron la presencia de dificultades en la expresión escrita, como la falta de vocabulario y separaciones inadecuadas de palabras, lo que afecta la comunicación efectiva, la calidad del texto y la comprensión del lector. Se observó una incidencia significativa de la dislexia mixta, tanto en la lectura como en la escritura. Estos hallazgos subrayan la importancia de brindar apoyo oportuno y adecuado por parte de los docentes. El paradigma socio crítico guía este estudio, que busca no solo comprender las dificultades presentes, sino también proponer soluciones concretas. En este sentido, se plantea el diseño de una guía de apoyo didáctico para abordar las necesidades específicas de los estudiantes con dislexia, fomentando un aprendizaje inclusivo y personalizado. La conclusión de este trabajo evidencia la relevancia de abordar la dislexia en el contexto educativo y destaca la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que promuevan la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de sus dificultades específicas de aprendizaje.Item Estimulación de las neuronas espejos para la intervención de la dislexia en niños del cuarto año de educación general básica paralelo “A” en la escuela de educación básica particular Católica “Evita Estrada” del cantón Montalvo, provincia los Ríos en el periodo lectivo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-15) Buenaño Quispe, Mariana De Jesús; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente estudio aborda la dislexia en el cuarto año de educación básica en el colegio privado católico de educación básica “Evita Estrada”, un problema de aprendizaje que afecta con frecuencia a niños y niñas que tienen un desarrollo intelectual normal, debido a que es una barrera para la lectura. La dislexia se puede detectar, pero no expresar, según las características de aprendizaje específicas de la edad del niño. Este problema puede ser superado si los docentes identifican estas características de la lectura, la escritura y el uso adecuado de los medios didácticos. Es importante que los maestros y los padres entiendan los síntomas y las causas de la dislexia para que se pueda brindar apoyo básico al aprendizaje de un niño. Cada niño debe ser tratado individualmente, ya que no todas las situaciones utilizan las mismas herramientas, técnicas y métodos para superar esta dificultad. Este estudio brinda una herramienta didáctica que puede ayudar a padres, maestros y estudiantes con dislexia a mejorar la autoestima de los estudiantes y hacerlos sentir capaces de aprender y corregir los errores míos. Al final, trabajamos con 58 personas, entre estudiantes, padres y profesores. Para ayudar a resolver los problemas, hemos desarrollado un material didáctico (un cuadernillo). El método utilizado en este proyecto será muy beneficioso para la recopilación de datos con herramientas de medición adecuadasItem La comprensión lectora como estrategia de intervención en la dislexia para los estudiantes de 5to año de educación general básica paralelo “A” del centro comunitario intercultural bilingüe Ati II “Pillahuasu” en la comunidad Pangua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el año 2022”.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Educación Básica, 2022) Patin Chimbo, Diego Geovanny; Velastegui Chasi, Edison Paul; Núñez Jiménez, Victor HugoLa comprensión lectora como estrategia de intervención para el tratamiento de la dislexia en estudiantes de quinto grado de primaria en colaboración con el centro comunitario Intercultural Bilingüe Ati II “PILLAHUASU” en la comunidad Pangua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el año 2022”. Que se llevó a cabo a través de un proceso analítico para identificar estrategias de intervención de dislexia que los estudiantes pueden aprender de una variedad de recursos. En resumen, intervenir lo antes posible y desarrollar la comprensión de lectura como una estrategia porque se enfocan en los aspectos cognitivos e investigación de los procesos de socialización, estructuración del aprendizaje. Se planteó y formuló la pregunta de investigación ¿cómo incide el uso de recursos estratégicos en el aprendizaje de los estudiantes de quinto grado de la Comunidad de Pangua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, del centro comunitario Intercultural Bilingüe Ati II “PILLAHUASU”, durante el año 2022”. Los parámetros a determinar son: comportamiento social y educativo, buscando la mejora en el nivel de comprensión de lectura y expresión neurolingüística, incorporando el programa de intervención de habilidades del niño, utilizando el desarrollo pedagógico, creando una estructura especial que consta de 5 fases: observación, implementación, evaluación, mejora. Recomendaciones y exposición, estas fases son un conjunto de análisis e interpretación de los resultados de la encuesta y las 10 preguntas descritas en la entrevista. Se consideraron variables dependientes e 12 CARRERA EDUCACIÓN BSICA independientes mediante la identificación de cuestiones relacionadas con el estudio que describen en el sitio web y las herramientas digitales de aprendizaje que se encuentra en el plan de estudio de los estudiantes de quinto grado del centro comunitario. Dado que “Ati II Pillahuasu” trabaja directamente con docentes y estudiantes para intervenir en las dislexias, utilizando estrategias como la lectura, la historia, las leyendas y los cuentos, este último eslamás atractivo para los niños, por lo que se debe crear un espacio para los estudiantes, que les gusten otros tipos de texto siempre que sea apropiado para su edad. Las herramientas de evaluación como encuesta, entrevistas, gráficos y tablas deben tenerse en cuenta a la hora de determinarlos límites de los resultados, donde se puede determinar el control del estudio, ya que la edad debe ser siempre considerada en las estrategias de educativas.Item La dislexia y sus efectos en la educación virtual, en los estudiantes de cuarto año egb del paralelo “a”, de la Escuela de Educación Básica “Luis Aurelio González” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Zapata Mazabanda, Andrea Lizbeth; Guzmán Bárcenes, BolívarLa dislexia y sus efectos en la educación virtual, en los estudiantes de cuarto es un problema que afecta en todo su proceso de aprendizaje, en virtud que no les permite tener una lectura comprensiva y hace que todo el esfuerzo que realiza el educando quede en la nada. Este trabajo de investigación se identifica con el tema: la dislexia y sus efectos en la educación virtual, en los estudiantes de cuarto año EGB del paralelo “A”, de la escuela de educación básica “Luis Aurelio González” del cantón Guaranda, Provincia Bolívar, periodo 2021-2022, mismo que resalta la gran importancia para el desarrollo de sus aprendizajes, he aquí el compromiso de sus docentes para trabajar con un grupo de chicos que sufren estos problemas. Las actividades que se desarrollan en esta investigación esta basa en todo un proceso que permitió conocer toda una problemática mediante la aplicación de test y de entrevista al educador responsable, con el fin de tener una visión clara del problema y proponer estrategias de cambio en beneficio de los estudiantes con dislexia. Este trabajo investigativo se desarrolla en tres partes: El marco teórico, el mismo que ayuda como soporte científico a toda esta problemática en cuanto se refiere a la dislexia, porque está comprobado que un niño con dislexia no puede desarrollas sus conocimientos de forma normal comoel resto de sus compañeros. Luego tenemos los métodos y técnicas de la investigación, los instrumentos y los análisis y resultados y su representación en cuadro y gráfico. Y por último tenemos la propuesta, misma que busca dar una solución a esta problemática encontrada en los niños con dislexia, se fundamenta en la aplicación de los crucigramas, mismos que ayudara a mejorar en grand e s p a r t e s la lecturaItem La dislexia en el aprendizaje de los estudiantes de segundo a décimo año de educación general básica del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Yapan parroquia Simón Bolívar, cantón Puyo, provincia de Pastaza durante el periodo Lectivo 2020 -2021(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2021) Patajalo Cuji, Rolando Bolívar; Tenegusñay Tagua, Manuel Mesías; Gruezo González, CarlosVarios estudiantes presentan dificultades para construir frases correctamente, así como conjugar los tiempos de los verbos, su comprensión y expresión son escasas para su capacidad mental; su lectura suele ser mecánica, se observa además la dificultad del manejo del diccionario; al practicar la escritura los estudiantes presentan agotamiento y cansancio muscular por lo tanto su caligrafía es irregular. Por las razones mencionadas anteriormente en la institución se busca mejorar los saberes, enfocándose a la calidad de enseñanza, y sobre todo de los aprendizajes que los educandos reciben durante el proceso mediación del conocimiento distinguiéndose la función del maestro para reconocer los problemas que presentan las diferencias individuales en el proceso de lecto - escritura. Según; ACOSTA, Alejandro. (2018). “En la institución educativa se observan algunas dificultades en el proceso de inter – aprendizaje citándose las siguientes: dislexia, discalculia, digrafía, disortografía, debiendo el educador buscar estrategias que le permitan mejorar su labor educativa”. Mientras exista una predisposición de los maestros que laboran en la institución y junto con la colaboración de otros profesionales los beneficiarios serán el niño/a; el rol del psicólogo, la maestra, los padres de familia y médico siendo indispensable una adecuada evaluación psicopedagógica para determinar las causas donde se originan estos problemas que afectan el proceso de la lecto – escritura en los estudiantes. En lo pedagógico, a nivel intra aula los estudiantes presentan dificultades en la grafía, especialmente a la hora de realizar un dictado, confunde los fonemas, transpone las silabas, no respetan el nudo categorial al ahora de escribir una frase. Los estudiantes en lo Psicológico, proyectan una comportamiento de retraimiento, su atención es pobre, se evidencia sentimientos de frustración lo cual lo somatizan con una conducta agresiva, concomitante a ello la desmotivación académica genera una actitud apática en el aula de clase. En las nociones básicas no estructuradas es inexistente la actualización adecuada de algunos docentes en significado y ejecución de estrategias psicopedagógicas para la dislexia, generando dificultades en el proceso de inter – aprendizaje siendo fundamental el trabajo conjunto de docentes y estudiantes para construir su conocimiento. Las dificultades intrafamiliares en los últimos años a cobrando gran relevancia dentro del ámbito educativo, generando actitud de retraimiento y apatía, reflejada en una severa reducción en la expresividad emocional, evitando el contacto con los demás originando problemas de expresión emocional y motivación. Las dificultades en la direccionalidad de las letras, origina la grafía ininteligible y distorsionada perdiendo la percepción de la naturaleza y significado de las palabras, conllevando a una deficiente preparación académica disminuyendo paulatinamente la calidad de sus tareas y actividades escolares.Item Software interactivo para disminuir la dislexia en los estudiantes del cuarto año de educación básica de la escuela fiscal mixta general Vicente Anda Aguirre cantón las Naves provincia Bolívar período lectivo 2011 – 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Castillo Guaman, Yajayra Doraliz; Tobanda Paredes, Marcia Jackeline; Zavala Cardenas, Ernesto PaúlEl presente trabajo de investigación trata sobre la importancia de implementar en la educación recursos didácticos interactivos para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas escolares, con la finalidad de brindarles mejores oportunidades y experiencias para interiorizar el aprendizaje. El proyecto pretende disminuir el problema de la dislexia. Tomándose como referencia a un grupo piloto de niños disléxicos de la Escuela Fiscal Mixta General Vicente Anda Aguirre, para la obtención de pruebas y resultado que favorecen el aprendizaje del educando. En la etapa de análisis se determinó elegir el programa HAEduc por todas las características útiles que presenta en la integración de archivos multimedia, que sirven para crear contenidos interactivos y dinámicos. En el diseño e implementación se toma en cuenta el contenido científico sobre el trastorno de la dislexia y se realizan actividades que les permitirá a los niños y niñas interactuar a través de los diferentes juegos propuestos. El proyecto culmino al ser probado y evaluado el software interactivo por los mimos niños/as disléxicos, en la relación de las actividades integradas, así como la total atención del educando sin problema de aburrimiento al reafirmarse el entorno auditivo y visual, mejorando así, las habilidades de lectura y aprendizaje.Item Software interactivo para disminuir la dislexia en los estudiantes del cuarto año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta General Vicente Anda Aguirre cantón las naves provincia Bolívar período lectivo 2011 – 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Informática Educativa., 2012) Castillo Guaman, Yajayra Doraliz; Tobanda Paredes, Marcia Jackeline; Zavala, PaúlEl presente trabajo de investigación trata sobre la importancia de implementar en la educación recursos didácticos interactivos para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas escolares, con la finalidad de brindarles mejores oportunidades y experiencias para interiorizar el aprendizaje. El proyecto pretende disminuir el problema de la dislexia. Tomándose como referencia a un grupo piloto de niños disléxicos de la Escuela Fiscal Mixta General Vicente Anda Aguirre, para la obtención de pruebas y resultado que favorecen el aprendizaje del educando. En la etapa de análisis se determinó elegir el programa HAEduc por todas las características útiles que presenta en la integración de archivos multimedia, que sirven para crear contenidos interactivos y dinámicos. En el diseño e implementación se toma en cuenta el contenido científico sobre el trastorno de la dislexia y se realizan actividades que les permitirá a los niños y niñas interactuar a través de los diferentes juegos propuestos. El proyecto culmino al ser probado y evaluado el software interactivo por los mimos niños/as disléxicos, en la relación de las actividades integradas, así como la total atención del educando sin problema de aburrimiento al reafirmarse el entorno auditivo y visual, mejorando así, las habilidades de lectura y aprendizaje.