CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
26 results
Search Results
Item Estrategias neurocognitivas para el abordaje del tea en niños de Educación Básica en la Unidad Educativa Verbo Divino, del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo lectivo 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-19) López Saltos, Carla Nayeli; Once Chillogallo, José Luis; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente proyecto de investigación tuvo por objetivo implementar las estrategias neurocognitivas para el abordaje del Trastorno del Espectro Autista en niños de Educación General Básica de la Unidad Educativa Verbo Divino. Esta iniciativa nació de la necesidad de potenciar el aprendizaje de los estudiantes que enfrentan este trastorno, ya que estos estudiantes requieren de una atención y métodos pedagógicos adaptados a sus características cognitivas, emocionales y conductuales. Esta investigación se llevó a cabo por medio de un enfoque cualitativo respaldado por datos cuantitativos, lo que permitió una comprensión más profunda de las necesidades educativas de los niños que presentan este tipo de trastorno. Se emplearon técnicas como la aplicación del Test WISC V a los estudiantes, además encuestas tanto a docentes, psicólogos y padres de familia. Las estrategias neurocognitivas empleadas estuvieron orientadas al fortalecimiento de las habilidades cognitivas como la comprensión verbal, visoespacial, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Estas estrategias incluyeron el uso de rutinas visuales o de pictogramas, organizadores gráficos, tarjetas de dialogo emocional y la implementación de juego de roles en el aula. Los resultados que se obtuvieron al implementar las estrategias neurocognitivas fueron realmente positivos. Se notó una mejora notable en la participación de los estudiantes con TEA, así como el aumento de su autonomía durante las actividades escolares. También se observó una disminución en las conductas disruptivas y un progreso en sus habilidades comunicativas y sociales.Item El libro sensorial interactivo como estrategia para fortalecer la comprensión de ciencias naturales en estudiantes de tercero de EGB en la Escuela Básica “Alejandro Sergio Bermeo”, cantón Chimbo, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-19) Romero Verdezoto, Brandon Nahin; Yanez Vargas, Diana Yojaira; Ávalos Espinoza, Daniela PaolaEl proyecto de investigación se enfoca en innovar el proceso de enseñanza aprendizaje a través del diseño e implementación de un libro sensorial interactivo como estrategia para la comprensión de Ciencias Naturales. Este enfoque surge de la necesidad de responder las necesidades reales de aprendizaje de los estudiantes con recursos visuales y tácticos que integren la tecnología para incentivar a comprender contenidos de una forma más lúdica, dinámica y participativa. Se evidencia los desafíos que existen al momento de enseñar Ciencias Naturales. La falta de estrategias impide que los estudiantes comprendan temáticas complejas. Por ello, es esencial utilizar estrategias efectivas que faciliten el proceso de aprendizaje y aumenta la motivación de los estudiantes por aprender. La metodología empleada implica una investigación mixta, ya que permitió recopilar datos, experiencias y percepciones sobre el uso del libro sensorial interactivo como estrategia para la comprensión de Ciencias Naturales. Esto permitió realizar una propuesta que consistió en la aplicación de un libro sensorial que consta de actividades innovadoras que fortalecen los aprendizajes. En conclusión, se determina que un libro sensorial interactivo no reemplaza las metodologías existentes, sino que las complementa con herramientas tecnológicas que fortalecen el aprendizaje. Esto pretende transformar la manera en cómo se enseña, ya que permite que los contenidos de ciencias naturales sean más entendibles, y adecuados a los diferentes niveles educativos.Item Estrategias de aprendizaje basadas en el uso de juegos didácticos para la enseñanza de las tablas de multiplicar en estudiantes de quinto año de EGB, de la Unidad Educativa San Miguel, del cantón San Miguel de la provincia Bolívar, durante el año lectivo 2024- 2025.(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-19) Agualongo Agualongo, María Inés; Galeas Lombeida, Joan Alexander; Brito Mancero, Luis FabiánEn esta investigación se destaca la importancia de los juegos didácticos y los diferentes subtemas abordados en el marco teórico los cuales nos serán de mucha ayuda para identificar los problemas y ver que juegos didácticos nos ayudarían para mejorar el aprendizaje de las tablas de multiplicar en los niños de quinto EGB en la Unidad Educativa San Miguel durante el periodo 2024-2025. Los juegos didácticos son fundamentales en el ámbito ya que ofrecen un aprendizaje significativo a través del juego. Estos métodos motivan a los niños a aprender combinando diversión con educación. Además, fomenta la independencia y el aprendizaje colaborativo, destacando los logros de todos los estudiantes. Se utilizó un instrumento de encuesta compuesto por diez preguntas, aplicado a niños de quinto grado EGB. Esta herramienta permitió observar el desarrollo de los estudiantes en el aprendizaje de las tablas de multiplicar. Los resultados mostraron que un gran porcentaje de los estudiantes presentan un buen nivel de aprendizaje en este ámbito. Sin embargo, se identificó que se puede mejorar aún más mediante la implementación de juegos didácticos, lo que contribuirá a una formación estudiantil más sólida.Item Estrategias Didácticas para el fortalecimiento de la lectura argumentativa en textos no literarios en el séptimo año de educación general básica de laUnidad Educativa San Miguel del cantón San Miguel, provincia Bolívar periodo lectivo 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-13) Mena Guerra, JoséOrlando; Morocho Villa, Toño Gabriel; Noboa Torres, María LorenaEl presente proyecto de investigación realizado en la Unidad Educativa “San Miguel” aborda la importancia de las estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura argumentativa en textos no literarios para niños de séptimo año, donde se identificó una problemática relacionada con el bajo nivel de análisis crítico de los textos no literarios, causado por el uso de métodos poco convencionales, tradicionales y la limitada motivación estudiantil. Por tal razón el objetivo principal fue diseñar estrategias pedagógicas que beneficien a desarrollar el pensamiento reflexivo. Mediante el uso de un enfoque mixto y de un diseño descriptivo, donde se utilizaron técnicas como la encuesta, y la entrevista que fue dirigida a los estudiantes y a la docente de séptimo año. Los resultados evidenciaron que la aplicación de estrategias didácticas mejoro de manera significativas la facilidad de identificar las ideas claves del texto, compartir opiniones y juicios con fundamentos, en este contexto, se diseñó como propuesta una guía de actividades basadas en la implementación de estrategias didácticas para orientar al fortalecimiento de la lectura argumentativa promoviendo un aprendizaje activo, atractivo y significativo.Item Material didáctico con recursos reciclables en el desarrollo del ámbito artístico en los niños de preparatoria de la unidad educativa Ángel Polibio Chaves, de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas, Carrera de Educación Inicial., 2025-09-12) Sánchez Rueda. Lorena Guadalupe; Vega García, Jeniffer Estefanía; Villagómez Vasquez, Geovanna PaolaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal explorar la relación que existe ente el uso de material didáctico y los recursos reciclados para poder desarrollar el ámbito artístico en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves de la Ciudad de Guaranda Provincia Bolívar en el periodo académico 2025. Por tal motivo este proyecto cuenta con la necesidad de proporcionar guía de actividades donde se le permita contribuir a la creatividad del niño mediante la expresión del ámbito artístico para los niños de preparatoria donde el docente pueda inculcar el uso de diferentes materiales reciclados donde se promueva la conciencia ambiental desde la primera infancia. También se utilizó un tipo de análisis cualitativo ya que nos permitió obtener información certera sobre el uso de material didácticos con material reciclado y con cuanta regularidad los docentes utilizan estos materiales dentro del aula, para lo cual utilizamos métodos de recopilación de datos donde incluye la observación directa, entrevista al docente y la evaluación al rendimiento creativo de los niños.Item Retos en la enseñanza de un niño con autismo de 2do de egb en la unidad educativa Jesús de Nazaret, 2025(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-15) Armijos Romero, Angel Amable; Varas León, Antony Bryan; Suarez Aldaz, Viviana ElizabethEl autismo es un trastorno complejo que trae consigo afectaciones en la comunicación e interacción social, las que generan desafíos en el aprendizaje del estudiante que presenta esta condición de grado 2, a esto la inclusión es un factor importante en la adaptación al ámbito educativo del niño, por ello se plantea el objetivo de: Analizar la inclusión educativa de un niño con trastorno del espectro autista (TEA) de 2do EGB en la U.E Jesús de Nazaret, con el fin de lograr el propósito, la metodología aplicada consta con un enfoque cualitativo y un diseño de investigación de campo con tipo de estudio de caso, donde se observan los retos que se presentan en el aprendizaje de un niño con TEA y se fundamenta teóricamente que estrategias son adecuadas para la inclusión y adaptación de la enseñanza del estudiante. Además, este estudio tiende a ser descriptivo, donde se profundizan las variables sobre el trastorno del espectro autista y la inclusión educativa, mismo que permitió conocer sobre la historia, diagnósticos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje para niños con autismo. Esta investigación es un camino hacia la inclusión plena para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, donde se reflejan los aspectos más importantes para el desarrollo académico del estudiante.Item Estrategias didácticas con materiales reciclados en el desarrollo de la imaginación de los niños de tercero de educación general básica en el área de ciencias naturales de la escuela de EGB." Ángel Polibio Chaves" cantón Guaranda provincia Bolívar periodo 2024.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-15) Chimbo Fogacho, Douglas Lorenzo y; Masabanda Collay, Edwin Isaías; Mármol Escobar, Olmedo JavierEn el siguiente proyecto de investigación se abordó la problemática identificada en los estudiantes de Tercero de Educación General Básica en la Escuela de Educación General Básica “Ángel Polibio Chaves”. Donde se encuentra dificultades de las estrategias didácticas con materiales reciclados en el desarrollo de la imaginación de los niños. Además, se planteó como objetivo general en determinar estrategias didácticas con materiales reciclados en el desarrollo de la imaginación de los niños de tercero de Educación General Básica en el Área de Ciencias Naturales. así mismo, los objetivos específicos en finalidad de la propuesta de investigación es socializar la guía de estrategias didácticas con material reciclado para el desarrollo de la imaginación de los niños de Tercero de Educación General Básica. Por ello, la metodología se desarrolló basándose en un enfoque mixto, en lo que respecta en lo cualitativo y cuantitativo, por lo cual, se pudo obtener datos recopilados a través de ficha de observación y entrevista que permitió recolectar información de 20 estudiantes y 1 docente. De esta manera, los resultados de la investigación y su respectiva propuesta muestran que las estrategias didácticas son fundamental para el desarrollo de la imaginación de los niños. Finalmente es recomendable que los docentes apliquen adecuadamente las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje tomando el interés ánimo hacia el Área de Ciencias Naturales, para el desarrollo de la imaginación.Item Estrategias didácticas gamificadas para la enseñanza de reglas ortográficas en el área de lengua y literatura en los estudiantes de tercer año de la Escuela de Educación Básica “Isabel la Católica” cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo académico 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-12) Bonilla Alarcón, Jennifer Daniela; Cargua Pilataxi, Katty Alexandra; Noboa, María LorenaEste proyecto de investigación realizado en la Escuela de Educación Básica “Isabel la Católica” abordó el impacto del uso de estrategias didácticas gamificadas en la enseñanza de reglas ortográficas en estudiantes de tercer año, donde se detectó una problemática relacionada con el bajo rendimiento en la aplicación de las reglas ortográficas, debido a métodos de enseñanza tradicionales, la falta de recursos tecnológicos y una limitada capacitación docente en el uso de herramientas innovadoras. Por tal motivo, el objetivo principal fue diseñar actividades didácticas que fomentaran la motivación, participación activa y aprendizaje significativo de los estudiantes. A través de un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, se utilizaron técnicas como la observación directa y entrevistas a la docente. Los resultados demostraron que la implementación de actividades gamificadas contribuyó significativamente a mejorar la retención y aplicación de las reglas ortográficas por parte de los estudiantes. En este contexto, como propuesta se diseñó una guía de actividades lúdicas orientadas a fortalecer dichas habilidades de manera dinámica y participativa, fomentando un aprendizaje inclusivo, motivador y sostenibleItem Estrategias para fomentar la alfabetización digital en la asignatura de inglés con los estudiantes de octavo año de educación básica paralelo “A” en la unidad educativa intercultural bilingüe San Juan Bosco de la ciudad de Guaranda provincia Bolívar durante el año lectivo 2023 - 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogia de las Ciencias Experimentales - Informatica, 2024-05-04) Chela Muguicha, Brayan Alexander; Salazar Serrano, Esteban Alejandro; Rosillo Solano, Marco VinicioLa alfabetización digital y el dominio del idioma inglés son habilidades esenciales debido a la presencia de la tecnología y la comunicación digital. La falta de adaptación de los sistemas educativos a este desarrollo tecnológico ha generado desafíos significativos. En la Unidad Educativa San Juan Bosco, la carencia de recursos pedagógicos y tecnológicos en las aulas ha resultado en un uso inadecuado de las TIC. Con el propósito de abordar esta problemática, se llevó el presente estudio con el objetivo de implementar estrategias tecnológicas para fomentar la alfabetización digital en la asignatura de inglés con los estudiantes de octavo año de Educación Básica paralelo “A” de dicha institución. La metodología adoptada se basó en un enfoque cualitativo de investigación de tipo descriptivo y de campo, utilizando el método de investigación bibliográfica. Para la implementación, se empleó la técnica de Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas, utilizando el software educativo Classroom como herramienta principal. Además, se utilizó la técnica de la entrevista al docente y encuesta para recopilar información sobre diversas características, tomando como muestra a 30 estudiantes. Los resultados indican que la aplicación de estrategias tecnológicas de alfabetización digital utilizando Google Classroom ha tenido un impacto positivo en la enseñanza del inglés, específicamente en el "Simple Present Tense with 'to be' y Possessive Adjectives". Un 76,67% de los estudiantes mostraron una mejora en la comprensión del tema, y un 80% reportaron una mayor participación en actividades interactivas. Además, se observó una mejor habilidad por parte de los estudiantes para explicar y aplicar conceptos. La percepción general es que Google Classroom es fácil de usar, lo que sugiere un ambiente de aprendizaje más efectivo y colaborativo en el aula.Item Estrategias didácticas para disminuir el déficit de atención e hiperactividad en los niños de segundo grado de RGB de la unidad educativa “23 de abril” ubicada en la comunidad Santa Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el periodo lectivo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-20) Araceli Natividad, García García; Meza Quilligana, Marlon Patricio; Mármol Escobar, Olmedo JavierEn el presente informe de investigación se llevó a cabo en la Unidad educativa "23 de abril" de la parroquia Sante Fe, cantón Guaranda, provincia Bolívar, tiene como objetivo disminuir el déficit de atención e hiperactividad mediante el uso de estrategias didácticas en segundo grado de Educación General Básica. Consideramos esencial llevar a cabo esta problemática, ya que pone de relieve un tema que suele ser catalogado con poca importancia y suele ser poco conocido en nuestra sociedad. Por lo cual buscamos determinar estrategias didácticas eficaces y efectivas que ayuden a mejorar problemas existentes en el aula de clases, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin que las necesidades y características de los niños que padezcan este problema representa un obstáculo. Además utilizamos el enfoque mixto (Cualitativo y cuantitativo) a su vez aplicamos instrumentos de recolección de datos tales como una ficha de observación a los estudiantes con el fin de conocer cómo es su interacción y comportamiento en el aula de clases, asimismo se realizó una entrevista aplicada a la docente donde se pudo evidenciar e identificar los problemas de déficit de atención e hiperactividad en los niños y niñas de segundo grado EGB y como afecta en su rendimiento académico, también utilizamos los métodos bibliográfico, analítico, deductivo y estadístico. En la propuesta aplicada a los niños con déficit de atención e hiperactividad se realizó una guía didáctica, la cual permitió al docente mejorar sus prácticas educativas y desarrollar en los niños habilidades cognitivas con el objetivo de mejorar la atención y disminuir la hiperactividad, para obtener un mejor el proceso de enseñanza – aprendizaje
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »