CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24
Browse
Item Accesibilidad de los establecimientos de alojamiento turístico en la ciudad de Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo, 2024-07-30) Silva Pilamunga, Carol Mishelle; Guaquipana Patín, Daysi Jadira; Arcos Bosquez, Verónica MaribelLa presente investigación analiza el grado de accesibilidad que ofrecen los alojamientos turísticos de la provincia Bolívar cantón Guaranda, específicamente para las personas con discapacidad ya que al brindar un mejor acceso a un alojamiento dar un buen servicio de calidad, a través de la investigación se logró verificar las diferentes condiciones de los establecimientos de alojamiento de la cuidad, sobre el tema de accesibilidad en la cual se ha tomado en consideración indicadores esenciales para el cumplimientos de la investigación. Mediante el objetivo planteados se identificó las diferentes características de los establecimientos en la cual se aplicó una ficha con indicadores importantes que permitió obtener información a través de la observación directa de una manera factible , además para el cumplimiento del segundo objetivo se aplicó entrevistas directas en la cual se tomó en consideración diferentes aspectos importante hacia las personas con discapacidad en la cual nos manifestó que no cuentan con suficientes opciones de accesibilidad que han sido factores que han obstaculizado para inclusión y la participación en las diferentes actividades o servicio que ofrecen los establecimientos de alojamiento turístico, para el cumplimiento del tercer objetivo se utilizó fichas con indicadores importantes en la cual se tomó en consideración las dimensiones que menciona el INEC de la infraestructura del establecimiento, a través de ellos nos permitió identificar las diferentes condiciones que la mayoría de los hoteles no tienen suficientes opciones de accesibilidad para personas con capacidades diferentes.Item Las actividades de control de inventarios y la rentabilidad en la Fundación Runacunapac Yachana de La parroquia Simiatug periodo 2016 al 2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2021) Jaramillo Jaramillo, Erika Elizabeth; Arguello Delgado, Verónica Del CarmenUn buen control y manejo de los inventarios permite a las empresas generar rentabilidad, y por ende expandir y permanecer en el mercado. El control de inventarios es la más importante dentro del activo corriente, no solo en su cuantía, sino porque de su manejo proceden las utilidades de la empresa. El desarrollo de esta investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de las actividades de control de inventarios sobre la rentabilidad de la fundación “RUNACUNAPAC YACHANA” de la parroquia Simiátug. Para poder comprobar la incidencia de la actividad de control de inventarios en la rentabilidad, de desarrollo la investigación de campo y descriptiva, utilizando la técnica de la encuesta. Se planteo una hipótesis, y se verifico por medio del estadístico prueba T-Student. Los resultados de la investigación, por medio de la hipótesis planteada es que las actividades de control de los inventarios si inciden significativamente en la rentabilidad la organización. Para poder mejor la rentabilidad es necesario implementar un modelo de control de inventarios que ayude a mejorar el control interno con el fin de incrementar la utilidad, luego de contar con un inventario adecuado, sistema de registro y control, para lo cual se recomienda la utilización del método COSO IItem Aculturación y su influencia en la identidad Puruhuá: caso vestimenta indígena de los jóvenes de la parroquia Sicalpa, provincia Chimborazo, periodo abril- agosto – 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-01-29) Villa Asacata, Sandra Mercedes; Barragán Real, Jefferson Adrián; Villarroel Silva, Danilo EduardoLa investigación titulada "Aculturación y su influencia en la identidad Puruhuá" se centra en analizar cómo este fenómeno ha afectado a la vestimenta tradicional de los jóvenes de entre 18 y 29 años en la parroquia Sicalpa, provincia de Chimborazo, durante el periodo abril-agosto 2024. El objetivo es determinar de qué manera la aculturación ha influido en las variaciones de la vestimenta tradicional y cómo estas transformaciones afectan la preservación de la identidad cultural Puruhuá. El problema radica en la progresiva pérdida de elementos culturales en las nuevas generaciones de la comunidad Puruhuá, con relación con la vestimenta indígena tradicional Este trabajo radica en la necesidad de analizar la relación entre la aculturación y la identidad cultural, visibilizando las problemáticas que enfrentan las comunidades indígenas frente a la modernidad considerando que la vestimenta Puruhuá no es solo un atuendo, sino un símbolo cultural que conecta a las personas con sus raíces y su historia, la investigación evidencia que la aculturación está transformando significativamente las expresiones culturales de la juventud Puruhuá, particularmente en su vestimenta, lo que refleja un proceso de hibridación cultural. Por lo tanto, se propone trabajar de manera conjunta con las instituciones educativas, líderes comunitarios y familias para fortalecer la conexión cultural mediante la visualización de los testimonios de los lideres comunicación con el fin de repotenciar la cultura indumentaria de la vestimenta Puruhuá.Item Adaptación de narrativas Kichwa para el cine y su impacto sociocultural en la parroquia Salasaka, Tungurahua, 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-02-11) Masabanda Redroban, Mauricio Hernan; Guarnizo Delgado, Jose BladimirEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo adaptar las narrativas Kichwas para el cine a través del género cinematográfico documental sobre el impacto sociocultural en la parroquia Salasaka, Tungurahua 2024. Para lograr este objetivo se elaboró una metodología de investigación con un enfoque mixto y revisión bibliográfica. Por medio de la técnica de las encuestas se recopilo 362 encuestas con una muestra finita; por otra parte, por la técnica de la entrevista se realizó tres entrevistas que fueron aplicadas a un especialista en sociología, especialista en el cine y un productor local. Los principales resultados que se obtuvo de la investigación muestran que la adaptación de la narrativa kichwa al cine representa un instrumento de preservación cultural, además que la comunidad local en su en su mayoría recomendaría las producciones audiovisuales sin embargo una mínima parte de la población prefiere consumir productos extranjeros. Como conclusión, existen desafíos por considerar en la producción de películas cinematográficas con esta narrativa, y la falta de difusión de las mismas, ha convertido al cine indígena en algo estático.Item Administración de los ingresos propios y su relación con la gestión operativa del gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón Quinsaloma provincia de Los Ríos, año 2014.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2014) Chávez Mendoza, Marcela Viviana; Arteaga Gamarra, Jefferson Alejandro; Venegas Salinas, Marcelo HectorPara la formulación del presente trabajo investigativo titulado: “Administración de los Ingresos Propios y su relación con la Gestión Operativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Quinsaloma, Provincia de Los Ríos, Año 2014” se sujetó a aspectos tales como: tema, antecedentes, justificación, formulación del problema y objetivos, de este último se determinó como general: “Evaluar la administración de los ingresos propios y su incidencia con la gestión operativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Quinsaloma provincia de Los Ríos, año 2014; y dentro de los específicos se establecieron: identificar cómo se administran los ingresos propios generados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quinsaloma, establecer la aplicación de la gestión operativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quinsaloma y; proponer una alternativa de manejo de los recursos propios para mejorar la Gestión operativa del GAD Municipal del cantón Quinsaloma. En el aspecto metodológico, la presente propuesta contamos con los método deductivo e inductivo; así mismo los tipos de investigación bibliográfica, documental y de campo para formular los resultados de forma lógica y analítica, los mismos que se establecieron sobre las actividades de observación no estructurada, entrevistas y encuestas. La propuesta se basa sobre un Manual de Procedimientos para la Administración de Ingresos Propios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quinsaloma, Provincia de Los Ríos, Año 2015 que se estableció para optimizar la gestión operativa desde el criterio de los procesos que se sugiere su aplicación en lo que respecta a la administración de los ingresos propios, el cual, está estructurado bajo flujogramas y acciones dadas desde el proceso presupuestario dado en la COPLAFIP para correlacionar el quehacer del GAD Municipal.Item Administración y control de los activos fijos en el gobierno autónomo descentralizado municipal San Miguel de Bolívar año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Gestion Administrativa, 2011) Guillín Nájera, Lupe Fabiola; García Estrella, SoniaHoy en día la mayoría de Instituciones se ven en la necesidad imperiosa de adoptar técnicas de administración como son los manuales de normas, procedimientos y funciones que contienen información primordial para crecer y mejorar continuamente. Razón por la cual la investigación que he realizado da como resultado la carencia de un manual de normas, procedimientos y funciones actualizado y sujeto a los constantes cambios de modernidad que hoy en día exige toda Institución para lograr una mejor administración y control de los activos fijos de las instituciones públicas. En el trabajo de investigación utilizamos estudios exploratorios, descriptivos con el empleo de varios métodos como el lógico inductivo, deductivo, bibliográfico investigación del campo, descriptiva, técnicas de observación, entrevista informales y encuesta, necesarios para arrojar resultados fundamentados en la realidad. Todos los documentos recabados han sido considerados como los más importantes para formular un proceso ordenado, organizado, pero a la vez flexible para afrontar los cambios que continuamente se generan, y que constan en los anexos de este documento. Dentro de la propuesta está la implementación de un manual de normas, procedimientos y funciones para el departamento de contabilidad y bodega, así como también está el instituir el nuevo organigrama estructural que ha sido analizado y discutido ya que el que actualmente existe no cumple con los requerimientos de la administración moderna y con las expectativas que exige. Por esta razón este trabajo de investigativo es de vital importancia para la Institución ya que los beneficios que brindará su aplicación darán como resultado una organización en la administración y control de los activos fijos, con el fin de evitar futuros cuestionamientos con los Organismos de Control GubernamentalItem Agrupaciones sociales afroecuatorianas en la conservación de la identidad cultural caso de estudio: Unión de pueblos afrodescendientes en la ciudad de Esmeraldas, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-01-29) Orobio Hurtado, Vivian Alexa; Chávez Chacan, Pilar JanethEl objetivo principal de este trabajo es analizar el papel que desempeñan las agrupaciones sociales afroecuatorianas en la conservación de la identidad cultural, enfocándose en la ciudad de Esmeraldas durante el año 2024. La investigación parte de la idea a defender que la globalización, el cambio social y la migración han contribuido a una creciente influencia de culturas dominantes, lo que resulta en la pérdida de prácticas culturales tradicionales en la comunidad afroecuatoriana. La metodología empleada es descriptiva y exploratoria, con un enfoque cualitativo basándose en el método etnográfico. Los principales resultados mostraron un énfasis en la importancia de documentar, revitalizar y proyectar las tradiciones afrodescendientes como un aporte invaluable al patrimonio cultural del Ecuador. Las conclusiones indican que las agrupaciones sociales como la UPA son agentes clave en la preservación de la identidad cultural afroecuatoriana a través de su labor, estas organizaciones fortalecen la cohesión social, fomentan la participación intergeneracional y actúan como un puente entre las tradiciones ancestrales y las dinámicas contemporáneas. La investigación confirma que la importancia de estas organizaciones como agentes de cambio, resistencia cultural y empoderamiento colectivo subrayan su impacto en la transmisión de la identidad afroecuatoriana frente a los retos del contexto actual. Se recomienda diseñar estrategias comunicacionales que integren contenidos sobre la identidad cultural afrodescendiente promoviendo el uso de herramientas digitales y redes sociales para atraer a las nuevas generaciones logrando de esta manera visibilizar la riqueza cultural afroecuatoriana.Item Ambiente laboral en la rotación de personal en la Unidad Educativa “La Inmaculada”, ubicada en la Ciudad de Ambato, provincia Tungurahua, año(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano, 2024-12-12) Cadena Quispe, Jhon Fernando; Navas Montes, Yonaiker del MarEntre el clima laboral y la rotación de empleados en la Unidad Educativa “La Inmaculada” ubicada en Ambato, provincia de Tungurahua en el año 2024. Cómo otros factores afectan el ambiente de trabajo, en condiciones de competencia cada vez más feroz por el talento docente, mejorar el entorno laboral es esencial para garantizar la calidad de la enseñanza y la estabilidad organizacional, este trabajo propone un análisis para crear un ambiente de trabajo positivo que promueva la retención de empleados y atraiga nuevos talentos dedicados a los objetivos educativos de La Inmaculada. El estudio destaca la importancia de un enfoque integral, que incluya la mejora de la cultura, la comunicación y la visibilidad organizacional, para fomentar un ambiente de trabajo saludable y productivo.Item Ambiente laboral en la satisfacción de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Guaranda LTDA” Matriz Guaranda, provincia Bolívar año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-19) Naranjo González Melanee Solange; Obando Ponce María Gabriela; Poveda Valverde Flor XimenaLa investigación titulada “Ambiente laboral en la satisfacción de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito ‘Guaranda Ltda.’ Matriz Guaranda, provincia Bolívar, año 2024” tiene como objetivo principal determinar los factores relacionados con el ambiente laboral que inciden en la satisfacción de los empleados. Mediante un enfoque descriptivo y cuantitativo, se identificaron las condiciones actuales de satisfacción, los factores laborales relevantes y su impacto en el desempeño y bienestar de los trabajadores. Los resultados muestran que, si bien las condiciones físicas del entorno laboral son adecuadas, existen aspectos críticos que necesitan fortalecerse, como la motivación, el reconocimiento y las oportunidades de desarrollo profesional. Adicionalmente, se detectaron desafíos en la comunicación interna y en el equilibrio entre la vida laboral y personal. En conclusión, el ambiente laboral juega un rol fundamental en la satisfacción de los trabajadores, impactando su productividad y compromiso organizacional. Se recomienda implementar políticas enfocadas en el fortalecimiento de la motivación, la promoción de espacios de reconocimiento y el desarrollo profesional, con el objetivo de fomentar un entorno laboral más positivo y eficiente.Item El ambiente laboral y su influencia en la satisfacción del talento humano, del comercial San Rafael, cantón Caluma, provincia de Bolívar año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2024-02-23) Arias Flores, Jordy Jeremmy; Mullo Chimbo, Jairo Daniel; García Saltos, Marlon AlbertoThe following investigative work mainly writes the current situation that the company is experiencing regarding the management of human talent and the job satisfaction that exists within the commercial, w hen seeking to improve human talent management, different strategies and the correct use of the plans to be executed are proposed. With the application of the investigative proposal, we seek to provide a solution to the problem presented within the commerc ial, within the methodology used it focuses on the application of descriptive and analytical analysis which revolve around the field study, which at the same time They allow you to observe, analyze, synthesize and describe the current situatio n that the San Rafael commercial is experiencing. After this, with the collection of information through direct observation, application of surveys and interviews, the strategies and tools applied within the management of human talent in staff satisfaction are implemented and the strategies applied seek to motivate, reward and give the solution to the problems presented within the commercial .Item Análisis comparativo a la gestión financiera de la cooperativa de ahorro y crédito “Hermes Gaibor”, parroquia Moraspungo, cantón Pangua, provincia Cotopaxi, periodo 2016- 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2017) Gaibor Gavilanes, Verónica Cecilia; García del Pozo, ÁngelEl análisis financiero tiene como único objetivo determinar las causas e inconvenientes que se dan en la entidad, y que impide el crecimiento constante y cumplimiento de sus metas planteadas. En este sentido el presente proyecto tiene como finalidad realizar un Análisis Comparativo a la Gestión Financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Hermes Gaibor”, parroquia Moraspungo, cantón Pangua, provincia Cotopaxi, periodo 2016- 2017, que ayude a determinar causas y falencias que han impedido el crecimiento constante y su posterior recategorización al segmento 2 impuestas por el Código Orgánico Monetario y Financiero que regulan su correcto funcionamiento, implementadas a partir del 12 de septiembre de 2014 impuestas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. En el presente proyecto de investigación se inició delimitando bien el problema, los objetivos y las preguntas directrices para luego de ello sustentar la investigación y las variables con el fundamento teórico que sirvió para consolidar de manera sólida la investigación, seguidamente se desarrolló la metodología utilizada. De manera seguida se aplicó las encuestas y entrevistas a los funcionarios de la institución, las mismas que ayuden a determinar falencias en la misma, y con la información obtenida sistematizarla en el análisis e interpretación de resultados, que den conclusiones y resultados parciales a la investigación y que de pautas claras para el desarrollo de la propuesta. Finalmente se desarrolló la propuesta que se enfocó a establecer un análisis financiero eficiente aplicado a la entidad financiera en base a: Estado de la Situación Financiera, Estado de Pérdidas y Ganancias del periodo fiscal 2016, aplicando indicadores financieros como: solvencia, liquidez, capitalización, endeudamiento patrimonial y apalancamiento.Item Análisis comparativo al desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito pertenecientes al segmento 1 año 2015- 2016, caso: cooperativa de ahorro y crédito San José Ltda. Cantón Chimbo, Provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2017) Acurio Llanos, Lourdes Yolanda; Llanos Carrera, Dennis Cecilia; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupePor medio de la presente investigación se propone estrategias de mejoramiento en los índices financieros para el cumplimiento de objetivos así como la toma de decisiones, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., Cantón Chimbo, Provincia Bolívar. Para ello fue necesario desarrollar el marco teórico para sustentarnos en las leyes establecidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y Junta de Regulación Monetaria. Además requirió de una investigación de campo comprendida por la aplicación de una encuesta aplicada a los funcionarios de la institución, lo cual permitió determinar falencias a resolver y con ello la aplicación de estrategias para fortalecerse continuamente. Es trascendente tomar en cuenta al área financiera es la base fundamental de las organizaciones, permite detectar las deficiencias en los Estados Financieros a través de los indicadores, para el cumpliendo eficaz de los objetivos y resultados. En dicho estudio comparado se debe planificar, organizar, ejecutar, evaluar e interpretar los indicadores financieros que nos permite medir el desempeño financiero y los recursos invertidos en la cooperativa, tomar decisiones para alcanzar los objetivos y metas propuestas para decidir sobre estrategias de comercialización y mercado y así incrementar la rentabilidad y liquidez para brindar un servicio satisfactorio a los socios y clientes.Item Análisis comparativo al desempeño financiero de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales de San Lorenzo, Santiago y San Sebastián periodo 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2017) Parreño Cajo, Marlith Irene; Chimbolema Arguello, Chela Edilma; García López, Javier NelsonLos aspectos importantes y principales del presente estudio que trata del análisis comparativo en el desempeño financiero de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las Parroquias Rurales de San Lorenzo, Santiago y San Sebastián están determinados de la revisión y análisis de los presupuestos, informes contables y financieros procesados y emitidos por los GADS de cada parroquia, además de las rendiciones de cuentas en donde se encuentran la ejecución de los proyectos constantes en los planes estratégicos con sus respectivas inversiones. La colaboración de la presentación de documentos que abalizan la gestión emprendida en conjunto con la Directiva y la comunidad en general, esta última a través de las indicaciones de lugares donde se efectuaron mejoras por parte GAD parroquial. Se analizan los antecedentes con talleres de trabajo, mesas de trabajo en las cuales los moradores (de cada parroquia en cada sector) aportaron enormemente para la conformación de documentos de trabajo con sus respectivos programas y proyectos, que en definitiva iban consolidándose en la exposición de un sinnúmero de necesidades que se manifestaban en las comunidades. Estos insumos sirvieron para que el GAD emprenda en la formación del presupuesto participativo y desde allí presentar a los organismos rectores tal y como lo establece el COOTAD y la SENPLADES. La ejecución corresponde a sus directivos como representantes de la Parroquia, el análisis y comportamiento del desempeño financiero está consolidado, efectuado y presentado en los resultados, demostrando con ello el cumplimiento del objetivo general. La metodología utilizada es de tipo descriptiva con sus medios, la formulación de una pregunta, la operacionalizacion de las variables, la aplicación de la técnica que permitió recopilar información y su procesamiento, el análisis cualitativo de los datos y la estructuración del informe final.Item Análisis comparativo de la información digital para mejorar la gestión comunicacional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la provincia Bolívar octubre – diciembre 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicaciòn Social, 2019) Espinoza Pazmiño, Victor Hugo; Villarroel Silva, DaniloLa comunicación interpersonal es una necesidad biológica básica inherente al ser humano, en ese sentido, siempre hemos estado en la búsqueda de maneras de mantener e incrementar la comunicación personal. Las redes sociales aparecen como un facilitador de la comunicación entre seres humanos, acortando distancias y rompiendo barreras a lo largo y ancho del planeta. Con el tiempo, las instituciones vieron la necesidad de incorporar éstas tecnologías para acercarse sus clientes, utilizando diferentes programas que han ido evolucionando rápidamente, para llegar con información sobre los servicios que cada una presta directamente al usuario final, sin embargo, esta vía de comunicación también le dio al usuario la posibilidad de realizar comentarios, quejas, sugerencias, sobre todo a las empresas que brindan servicios, haciendo públicos errores que en el pasado se mantenían como secreto dentro del establecimiento. En casos de estudio en las instituciones las públicas, se muestra que en muchas ocasiones éstas no son partícipes en las discusiones en las que su imagen se ve afectada por lo que su estrategia tiene también el objetivo de la divulgación del servicio, qué tiene el ciudadano a su disposición, cómo funciona, cómo puede canalizar las quejas o presentar sugerencias. Todo ello, funcionando como un medio de comunicación porque su objetivo también es llegar a la audiencia” y aumentar la interacción y difundir a través de la medios tecnológicos los mismo que hoy en dia nos el medio de comunicación más importante a nivel mundial.Item Análisis comparativo de la tecnología WiFi y LiFi para la selección adecuada en la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2016 – 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2017) Núñez Meléndez, Olga Mariel; Carrión Buenaño, DarwinUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR Análisis comparativo de la tecnología WiFi y LiFi para la selección adecuada en la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar. Para realizar el presente trabajo de titulación se utilizó el método descriptivo, analítico y comparativo, con el método analítico y comparativo se determinó la tecnología con mejores prestaciones y trasmisión eficiente de información, además del costo/beneficio que cada tecnología presenta para lo cual se determinó sus ventajas y desventajas y la tecnología con mayor factibilidad para ser implementada. Se realizó la comparación de los siguientes indicadores: Parámetros de transmisión, propagación, atenuación, dispersión y modulación, dando como resultado que Lifi tiene 80% de eficacia y Wifi 77,10% estableciéndose una diferencia del 2,9% entre las dos tecnologías inalámbricas. Se concluyó que la tecnología inalámbrica más eficiente para ser implementada es LiFi, debido a la velocidad de transmisión, y la mayor seguridad que brinda. Se recomienda la utilización de la tecnología Lifi por mayor velocidad y mayor seguridad.Item Análisis comparativo de los indicadores financieros en la gestión administrativa financiera de la “cooperativa de ahorro y crédito las Naves Ltda”, del cantón las Naves, provincia Bolívar, en el periodo 2016-2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2018) Baños Villena, Dayana Gissela; Lozada Zuñiga, Marian Mariela; García Lopez, Nelson JavierEl presente proyecto de investigación, definido como un análisis comparativo de los indicadores financieros, en la gestión administrativa financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Las Naves Ltda, del cantón Las Naves, provincia Bolívar, cuyo problema principal es de qué manera influye este análisis comparativo en relación a los indicadores financieros que desarrolla esta institución, para ello se tomó como muestra a los periodos 2016-2017, a través de este diagnóstico se ha detectado de que no efectúan análisis en los estados financieros, el objetivo principal fue llevar a cabo un análisis comparativo de los indicadores financieros. Para desarrollar esta investigación se utilizó el método inductivo, deductivo e histórico el primero se encarga de analizar los hechos particulares de los estados financieros de la institución, el segundo compara la gestión administrativa de cada periodo y con el último método se llega a conocer los resultados verdaderos implantados en los estados financieros, además se aplicó instrumentos y técnicas de recolección de datos, tales como una entrevista dirigida al gerente y presidentes de consejos, y una encuesta dirigida a los funcionarios y socios de la institución. Para este estudio se propuso una metodología prospectiva de realización de análisis comparativo de indicadores financieros para la gestión administrativa financiera, mediante la aplicación de indicadores propuestos que permitan mejorar el desempeño financiero de la cooperativa.Item Análisis comparativo de los productos y servicios financieros y su efecto en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda, cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar en los periodos 2014-2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2019) Taris Olivares, Melissa Mercedes; Villena Pinos, Evelyn Analia; García Saltos, Marlon AlbertoEl presente proyecto de investigación pretende realizar una evaluación minuciosa de cómo los servicios y productos financieros repercuten en la rentabilidad de La Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José LTDA”, cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar en los periodos 2014-2017, con la finalidad de determinar qué productos financieros generan réditos dentro de la institución y cuales tal vez no generan los resultados esperados por la gerencia de la misma, por otro lado se pretende realizar un análisis histórico de la evolución que los productos y servicios financieros han tenido desde el año 2014 al 2017, con lo que se busca identificar si alguno de estos productos o servicios ya no es atractivo para los socios y por ende está siendo subutilizado, para lo cual se aplicó indicadores financieros para medir la rentabilidad y análisis vertical a los años antes mencionados . Por lo que el proyecto de investigación es de tipo descriptivo y correlacional, debido a que da una descripción clara de sus variables de investigación y a la vez establece la relación directa existente entre las mismas es decir el impacto que tienen los productos y servicios financieros sobre la rentabilidad de la cooperativa, además los métodos a utilizarse son inductivo, deductivo y analítico, a la vez se realizará investigación bibliográfica y de campo. Palabras Clave: Productos y servicios financieros, rentabilidad, indicadores financieros, análisis vertical.Item Análisis comparativo del control interno financiero y su incidencia en la gestión administrativa de la empresa Goldcocoa Export S.A. Del cantón Ventanas, provincia de Los Ríos.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Arroba Lara, Shirley Lorena; Martínez Lara, Franklin Ufredo; Goyes Noboa, Jorge EstuardoEl presente proyecto de investigación titulado: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTROL INTERNO FINANCIERO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA GOLDCOCOA EXPORT S.A. DEL CANTÓN VENTANAS, PROVINCIA DE LOS RÍOS. Surge de la necesidad de contar con un mayor control interno de las actividades en las diferentes áreas administrativas y financieras que permita tener información razonable a disposición de cualquier momento que se la requiere para la correcta toma de decisiones y de tal manera dar a conocer la realidad financiera y evitar cualquier inconveniente con los entes de control a los cuales está regida. Por tal razón la atención y trabajo se centró en la necesidad de realizar un análisis comparativo de la empresa, con la finalidad de conocer el estado administrativo y financiero real de la misma y de esta manera proponer la solución acorde a sus necesidades. Para ello se realizó una evaluación con base a la aplicación de las técnicas de investigación como la entrevista al área administrativa-financiera, y observación directa para establecer factores como: conocimiento y cumplimiento de obligaciones, planificación, coordinación, comunicación, actividades de control entre otros, que determinan la calidad de gestión administrativa que tienen la empresa. La presente investigación anhela aportar no solo a la empresa GOLDCOCOA EXPORT S.A., sino a todas las organizaciones jurídicas del medio con una propuesta que sin duda alguna ayudará a la correcta orientación y fortalecimiento de sus finanzas implementando un adecuado control interno.Item Análisis Comparativo del desempeño en el Marco del GEM Global Entrepreneurship Monitor del sector de comidas rápidas y su contribución en la generación de Emprendimientos en la ciudad de Guaranda en el año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Gavilanez Ibarra, Richar Fernando; Miranda Pazmiño, Karina Elizabeth; Goyes Noboa, JorgeDurante los últimos años en la ciudad de Guaranda se ha podido observar el crecimiento de nuevos emprendimientos, siendo el sector de comidas rápidas que ha ido ganando mercado, a razón de esto surge el proyecto investigativo el mismo que basándose en una metodología innovadora busca definir aquellos elementos que describe este sector, basándose en los objetivos de la metodología como: medir el nivel de actividad emprendedora, analizar factores e identificar áreas de oportunidad que posibiliten mejorar la actividad emprendedora, para con ello dar a conocer la relevancia de los emprendimientos en la ciudad de Guaranda, caracterizando a los emprendedores, pudiendo definirse aquellos factores de mayor incidencia a la hora de decidir emprender de igual forma dar a conocer las razones por las que han incurrido las personas en poner en marcha este tipo de ideas, las plazas de empleo que se han propiciado y el movimiento económico que genera, siendo necesario para poder lograr esto, seguir una metodología estableciéndose al estudio de tipo descriptiva – retrospectiva con lo cual se expondrá todas aquellas singularidades de la actividad, debido a la fuente de la que se obtiene los datos esta es de tipo documental dado que inicialmente se indaga información que permita conocer el objeto de estudio como: que es el GEM, cuáles son las teorías de emprendimiento, objetivos del emprendimiento, tipos, entre otros temas expuestos en el marco referencial, considerándose también de campo porque los datos se obtienen de los propietarios de los negocios para lo cual los investigadores se trasladan hacia donde estos se encuentra, la población que se consideró fueron los locales registrados en el Servicio de Rentas Internas (SRI) con la actividad “Restaurantes de comida rápida, puestos de refrigerio y establecimientos que ofrecen comida para llevar, reparto de pizza, etcétera; heladerías, fuentes de soda, etcétera” ascendiendo a 78 locales de las cuales se obtiene una muestra de 65 establecimientos, teniendo como resultado que las características dicotómica más representativas es el sexo femenino, con un promedio de edad de 30 a 49 años, donde la característica politómica predominante es que los emprendedores presentan un nivel de instrucción de secundaria, quienes dieron inicio negocio impulsados por la necesidad, determinados que los factores de mayor influencia que impiden o posibilitan poner en marcha una idea son las fuentes de financiamiento, la poca educación en emprendimiento, escasas fuentes de trabajo, apoyo de familiares entre otros aspectos que se encuentran detallados en los resultados de la acción de intervención, pero pese a esto han podido surgir con sus establecimientos y hoy en día han podido dar empleo a un promedio de 57 personas, generando un movimiento económico de 17.807 dólares mensuales, con un rendimiento de $ 30.920,5. Términos Descriptivos: comidas rápidas, Guaranda, emprendimiento, GEM, rendimiento económico, plazas de empleo.Item Análisis comparativo del desempeño financiero en la gestión administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. De la ciudad de San José de Chimbo en el periodo 2011-2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2017) Quincha Zapata, John Alexander; Hidalgo Ferruzola, Stalin Andres; Villacis, RicardoEl presente trabajo de investigación se desarrolla el análisis de los estados financieros con los respectivos indicadores, con la finalidad de obtener los análisis adecuados acorde a cada año, para la correcta toma de decisiones de la Cooperativa de Ahorro y Créditos San José Ltda. En la actualidad los estados financieros son importantes, ya que ayudan a obtener los resultados que reflejan los rendimientos económicos dentro de la cooperativa, pero para la correcta interpretación de los mismos siempre es importante que se desarrollen los análisis de cada año y por ende una comparación, en la cual permita conocer en qué años se obtiene mejor rentabilidad. Para dar solución al problema en que se encuentra la Cooperativa del Análisis comparativo del desempeño financiero incide en la gestión administrativa, se desarrolla la investigación, en la cual se detalla cada paso que hay que desarrollar en el beneficio de la cooperativa. En el cuerpo del documento se desarrolla el tema de investigación con su adecuada justificación la cual permite conocer la realidad de la cooperativa, en relación a cada año económico y sobre todo el movimiento de cada una de las cuentas, tanto en el estado de resultados como financiero. De igual manera se utiliza consultas de varios autores que estén relacionadas con el tema, para mejorar la investigación con los adecuados métodos, que ayudan en la recolección de datos con la adecuada encuesta realizada al Presidente, Gerente, Jefe Administrativo Financiero y a los miembros del Departamento Contable de la Cooperativa San José Ltda.