Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4275

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Item
    El periodo de aprestamiento en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas de 3 a 4 años de inicial II, de la unidad educativa Intercultural Bilingüe ¨Huayna Capac¨ provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Santa Rosa, periodo 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de da Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-15) María del Carmen, Parco Torres; Villacres Toalombo, Jessica Lisbeth.; López Quincha, Martha
    El trabajo de investigación lo conforman dos variables el aprestamiento y el desarrollo socioemocional, se realizó búsqueda bibliográfica que permitió sustentar teóricamente la importancia, relación e influencia de las variables en estudio, se consolidó la información de fuentes científicas (artículos, revistas e investigaciones) que sirvieron para la construcción del marco teórico y los antecedentes investigativos. Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, técnicas de levantamiento de información aplicables para los docentes y los niños donde se recabaron datos de gran relevancia, lo que demuestra que gran parte de los niños no han desarrollado la autonomía y muestra una conducta negativa hacia sus compañeros y su docente. Se presenta como propuesta una guía de actividades que permitirán la adaptación y el desarrollo socioemocional de los niños, comprendiendo así el compromiso del ser docente.
  • Item
    El rincón de juegos tranquilos en el desarrollo de la atención en niños de 3 a 4 años de educación inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de da Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-15) Vega Mayorga, Alex Esteban; Lliguisupa Pastor, Dora Marcela
    El presente trabajo titulado El rincón de juegos tranquilos en el desarrollo de la atención en niños de 3 a 4 años de educación inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024. En donde se conoce que el rincón de juegos tranquilos para los niños, es un espacio diseñado para fomentar el desarrollo de la atención y la concentración de manera lúdica y relajada. En esta etapa, los niños comienzan a desarrollar habilidades cognitivas más complejas, como la observación, la memoria y la resolución de problemas. Este tipo de rincón crea un ambiente donde los niños pueden enfocarse en actividades que captan su interés sin distracciones externas, que les puede crear dificultad al momento de la realización de actividades que los docentes indican y así dificultando su aprendizaje. Esta investigación, trata sobre la importancia que tiene este espacio dentro de la mayoría de las escuelas y el valor que tiene en el desarrollo, como es la atención dentro de la unidad Educativa; la misma que tuvo como objetivo determinar como el rincón de juegos tranquilos puede ayudar al desarrollo de la atención en niños de 3 a 4 años. La cual se aplicó a los 25 niños de educación inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino”. La metodología aplicada es de enfoque cualitativo, donde se evidencia las cualidades de los estudiantes de 3 a 4 años de educación inicial II donde participo la docente del curso en una pequeña entrevista realizada para poder conocer de una mejor manera la importancia del rincón de juegos tranquilos en el desarrollo de la atención de los niños.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los cuentos infantiles en el lenguaje oral en niños y niñas de 4 a 5 años de edad del centro de educación inicial “Teresa León de Noboa, provincia de Bolívar, cantón Guaranda, período 2024.
    (Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Reyes Ibarra, Odalys Thalia.; Santillan Rochina, Daysi Fabiola.; Tamayo, Vicente Rodrigo
    Este proyecto de investigación se centra en analizar el impacto que tienen los cuentos infantiles específicamente en el desarrollo del lenguaje oral de niños y niñas de 4 a 5 años de edad del Centro de Educación Inicial “Teresa león de Noboa”, provincia de Bolívar, cantón Guaranda período 2024.Se realiza a través de una metodología cualitativa, que nos permite explorar en profundidad las características, experiencias y avances del lenguaje oral de los niños mediante la observación directa. En el marco teórico de este proyecto de investigación se enfoca en teorías y enfoques relacionados con el desarrollo del lenguaje oral en la primera infancia y el uso pedagógico de los cuentos infantiles como herramienta educativa. Asimismo, se analiza el impacto de los cuentos infantiles en la estimulación del lenguaje, destacando su capacidad para ampliar el vocabulario, mejorar la estructuración de las oraciones y fomentar la creatividad. Asimismo, en este proyecto se evidencia que los cuentos infantiles si influyen positivamente en el desarrollo del lenguaje oral ya que por medio de la utilización de diferentes actividades implementadas para narrar cuentos los niños logran tener un mejor desenvolvimiento. Esto se debe, a que mediante la narración de historias se fomenta de mejor manera la adquisición del lenguaje y la mejora en la estructuración de frases cortas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las artes plásticas en el desarrollo de la pinza digital en niños de 3 a 4 años del centro de educación inicial "Carlota Noboa de Durango", cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024
    (Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Asas Chimborazo, Ruth Jessenia; Bonilla Armijo, Leydi Geomayra; Ayala, Catalina
    Este proyecto de investigación examina el impacto de las artes plásticas en el desarrollo de la pinza digital en niños de 3 a 4 años en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, debido a que la pinza digital, es fundamental para la motricidad fina, la cual permite sostener objetos pequeños como lápices, siendo crucial para el desarrollo académico y autónomo de los niños. Con una metodología aplicada y un diseño de investigación de campo, se emplearon encuestas a docentes y una observación directa en el aula, aunque se reconoce la importancia de las artes plásticas, el uso de espacios y materiales específicos es limitado. Los resultados indican que los niños participan activamente en actividades artísticas, lo cual favorece su desarrollo motor fino, aunque se identifican áreas que necesitan mayor apoyo, y se concluye que se debe fortalecer la implementación de artes plásticas en el currículo, optimizar los recursos del aula, actualizar metodologías y fomentar la participación de los padres para potenciar la motricidad fina en la primera infancia, además este estudio ofrece una guía metodológica aplicable a otros centros educativos interesados en mejorar estas competencias mediante las artes plásticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego simbólico en el desarrollo de la autonomía de los niños y niñas 4 a 5 años de edad del centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024
    (Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Abril Gáleas, Verónica Carolina; Aguilar Aguilar, Sandy Mariela; López Quincha, Martha
    El proyecto de investigación titulado “El juego simbólico en el desarrollo de la autonomía de los niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial Carlota Noboa de Durango “objetivo analizar la influencia del juego tiene como objetivo principal analizar la influencia del juego simbólico en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 a 5 años. Este estudio presenta un enfoque cualitativo, el cual busca comprender y profundizar en el fenómeno estudiado. estructura de Para la recolección de datos, se aplicaron dos técnicas que permitieron dar respuesta a los objetivos planteados: la ficha de observación y la entrevista. En este sentido, se empleó una entrevista estructurada dirigida a una docente del Centro de Educación Inicial Carlota Noboa de Durango, así como una ficha de observación aplicada a los niños de 4 a 5 años. Como resultado del análisis de los datos obtenidos, se identificó una problemática existente, por lo que se procedió a elaborar una guía con actividades innovadoras. Esta guía tiene como propósito brindar a las maestras estrategias diversas que permitan, a través del juego simbólico, fomentar el desarrollo de la autonomía en los niños. Tras la aplicación de los instrumentos y el análisis de los resultados, se concluye que el juego simbólico permite a los niños expresar situaciones cotidianas utilizando diferentes objetos que estimulan su imaginación. Es fundamental que, desde edades tempranas, se fomente este tipo de juego, ya que contribuye al fortalecimiento de su confianza y al desarrollo de su autonomía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las manualidades en el desarrollo de la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa “Verbo Divino”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024
    (Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Lizano Toapanta, Silvia Elizabeth; Ruales Jiménez, Madelin Dalia; Cevallos Goyes, Andrea Alejandra
    La presente investigación se enfoca en analizar el papel de las manualidades en el desarrollo de la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años, de Inicial 2 paralelo “B” de la Unidad Educativa "Verbo Divino", en el periodo académico 2024. Mediante el análisis a través de observación se pudo constatar que en el Inicial 2 paralelo “B” de la Unidad Educativa "Verbo Divino", se cuentan con el material necesario para realizar manualidades, pero no lo implementarán debido a que hay un número considerable de niños y una sola docente no puede atender a todos de manera adecuada. Dentro de nuestro marco teórico se muestra información sólida que permite un entendimiento claro sobre las dos variables, la primera trata de las manualidades, se muestra una recopilación de información que se relaciona con definición de las manualidades, importancia, tipos, beneficios, efectos, entre otros. Además, en la segunda variable tenemos temas importantes relacionados con la creatividad, definición, para qué sirve, por qué se debe desarrollar la creatividad, beneficios, importancia; las mismas que fueron obtenidas de sitios y fuentes confiables para que posteriormente sean analizadas, argumentadas y citadas de forma correcta. En la metodología se detalla los diferentes enfoques, métodos, tipos de diseño de estudio y las técnicas e instrumentos de recolección de datos. La ficha de observación que se ejecutó a los niños y niñas de 4 a 5 años, de Inicial 2 paralelo “B” de la Unidad Educativa "Verbo Divino", en donde nos permitió observar las falencias que tenía cada uno de los infantes, así mismo se aplicó la entrevista que fue direccionada a la docente que da clases en inicial II, se observó los efectos de la participación en las manualidades como desarrollo de la creatividad de los niños y niñas. Los mismo que presentaron interés en las prácticas de las manualidades, mostrando alegría al momento de la practica social e individual.
  • Thumbnail Image
    Item
    El kamishibai en el desarrollo de la oralidad en niños de 4 a 5 años centro de educación inicial Teresa León de Noboa cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2023-2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-23) Choto Yánez, Michelle Paola; Ilbay Lema, Lizbeth Melissa; López Quincha, Martha
    El siguiente trabajo de investigación titulado EL KAMISHIBAI EN EL DESARROLLO DE LA ORALIDAD EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS CENTRO DE DUCACIÓN INICIAL “TERESA LEÓN DE NOBOA” CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2023-2024, tuvo como objetivo determinar que el kamishibai desarrolla la oralidad en niños de 4 a 5 años tomando el enfoque cuantitativo y cualitativo mediante esta metodología nos permitió recopilar información, ampliarla, analizar y argumentar nuestro proyecto para un mejor entendimiento. La población estuvo constituida por 25 infantes de 4 a 5 años de edad entre ellos 11 niñas y 14 niños. El método utilizado fue el inductivo, deductivo, análisis. La técnica utilizada fue ficha de observación con 15 ítems y entrevista con 10 ítems considerando las variantes. Finalmente se aplicó la propuesta que tiene como objetivo presentar a los niños el Kamishibai y de estar manara ayudar a desarrollar su oralidad, incrementando más su expresión y fluidez al entablar una dialogo con la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los juegos interactivos para la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 3 a 4 años de edad en el centro de educación inicial "Teresa León de Noboa" de la provincia de Bolívar ciudad de Guaranda en el período 2023 – 2024”
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-22) Zambrano Neira, Nayelhy Imalahy; Moreno Del Pozo, Guido Francisco
    La presente investigación se centra en el uso de juegos interactivos para fortalecer la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 a 4 años de edad. En la actualidad, la educación pretende innovar, transformar y permitir que los niños sean los actores de su propio aprendizaje. Se busca que los niños se diviertan mientras aprenden, ya que la educación busca promover el compromiso, responsabilidad, libertad, convivencia y creatividad a través del proceso de aprendizaje. Esta investigación se basa en la revisión de autores confiables que han estudiado los beneficios de los juegos interactivos en el desarrollo de la psicomotricidad en los niños. Se evidencia que este desarrollo va más allá de los aspectos psíquicos y motrices, ya que proporciona las bases necesarias y enseña a los niños a dominar su movimiento corporal, mejorar la memoria, la atención y la concentración Como resultado de esta investigación, se ha creado una guía metodológica de actividades manipulables e interactivas que promueven el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de Educación Inicial del Centro de Educación Inicial "Teresa León de Noboa" en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar. Este estudio se realizó con un grupo de 15 niños y niñas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las fábulas en el desarrollo de los valores morales en niños y niñas de 4 a 5 años de edad del paralelo “C” en la unidad educativa Ángel Polibio chaves de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, período 2023- 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-22) Lema Ortiz, Cristhina De Los Ángeles; Lombeida Escobar, Jennifer Paulette; Cevallos Goyes, Andrea
    Los valores morales son parte fundamental en la formación del ser humano y son inculcados en primer lugar en el hogar y luego fortalecidos en las instituciones educativas mismas que hoy en día ya no se fomentan y causan problema en el desempeño social del ser humano, por tanto en este proyecto titulado “Las fábulas en el desarrollo de los valores morales en niños y niñas de 4 a 5 años de edad del paralelo c en la Unidad educativa Ángel Polibio Chaves de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, período 2023- 2024” se tiene como principal objetivo utilizar las fablas infantiles como estrategia para fomentar los valores morales en los niños. De esta manera se pretende inculcar los valores morales utilizando las fabulas como recurso didáctico para la enseñanza aprendizaje de los niños, con el propósito de generar un pensamiento crítico que cause en ellos una consideración del comportamiento que realizan los personajes dentro del relato, además mediante su moraleja les da una lección de vida en donde les permitirá reflexionar sobre los distintos comportamientos que se experimentan en su vida diaria. Es importante destacar que los objetivos establecidos dentro del proyecto de investigación buscan determinar cómo benefician las fábulas en el desarrollo de las buenas costumbres en niños y niñas, por ende, saber cuál es el nivel de conocimiento que tienen los niños de los valores morales; elaborando una guía didáctica en la cual se reflejarán valores importantes para la vida de los seres humanos. Por estas razones es de importancia fomentar en los niños el hábito de la lectura desde temprana edad, en donde mediante las fabulas se aprenderán a diferenciar entro lo bueno y malo utilizando los valores morales, dando lugar también a que se estimule la imaginación y mejoren su comportamiento y decisiones, también se aplicó una ficha de observación y una entrevista que será aplicada a la población para recabar información necesaria con el fin de poder implementar nuestro proyecto de manera objetiva
  • Thumbnail Image
    Item
    La música en el desarrollo psicomotor grueso de niños y niñas de educación inicial de 4 a 5 años de edad del centro de educación infantil “Teresa León de Noboa” en la ciudad de Guaranda provincia Bolívar, año 2023
    (2024-01-29) Ayala Chacha, Adelita Del Cielo; Galeas Armijo, Jessica Michelle; Cevallos Goyes, Andrea
    En el presente trabajo estudia cómo la música ayuda al desarrollo psicomotor grueso de los niños, también se ve los efectos que tiene la música no solo en las instituciones educativas sino también en la vida cotidiana, tanto en la salud física como mental, en esta investigación se ha observado la relación que tiene la música con el aprendizaje, las emociones en los niños de cómo se va desempeñando en la adquisición de nuevos conocimientos. La finalidad de este proyecto es establecer los beneficios e importancia que tiene la música, como estrategia metodológica para el desarrollo corporal como también en las habilidades cognitivas. Por este motivo se realizó investigaciones sobre el uso correcto de la música y el desarrollo psicomotor grueso para el rendimiento académico de los infantes, la música ayuda al cerebro a tener una estimulación al momento de escuchar o hacer música, debido a que esta va desarrollando dos hemisferios cerebrales, los cuales se encargan de fortalecer la creatividad, las emociones, habilidades, sentimientos y funciones cognitivas, ayudando así a obtener un mejor desarrollo motor en los niños/as