Educación Básica
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/39
News
Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica
Browse
125 results
Search Results
Item La dislexia y el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5to año de educación básica de la escuela básica José Joaquín de Olmedo, parroquia San Lorenzo cantón Guaranda, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-20) Ramírez Garófalo, Víctor Esteban; Manobanda Patín, Fabián Washington; Salcedo Lucio, Francisco DavidEl presente estudio se enfoca en abordar las necesidades educativas especiales (NEE), con énfasis en la dislexia, que impacta el proceso de lectoescritura en estudiantes de quinto grado de educación básica. El objetivo principal consistió en analizar la prevalencia de la dislexia en este contexto, mediante un enfoque descriptivo exploratorio. Se utilizó una metodología mixta que incluyó el uso de encuestas para recopilar datos de todos los estudiantes de quinto año de la Escuela Básica José Joaquín de Olmedo, Parroquia San Lorenzo, Cantón Guaranda, con edades comprendidas entre los 8 y 10 años. Los resultados revelaron la presencia de dificultades en la expresión escrita, como la falta de vocabulario y separaciones inadecuadas de palabras, lo que afecta la comunicación efectiva, la calidad del texto y la comprensión del lector. Se observó una incidencia significativa de la dislexia mixta, tanto en la lectura como en la escritura. Estos hallazgos subrayan la importancia de brindar apoyo oportuno y adecuado por parte de los docentes. El paradigma socio crítico guía este estudio, que busca no solo comprender las dificultades presentes, sino también proponer soluciones concretas. En este sentido, se plantea el diseño de una guía de apoyo didáctico para abordar las necesidades específicas de los estudiantes con dislexia, fomentando un aprendizaje inclusivo y personalizado. La conclusión de este trabajo evidencia la relevancia de abordar la dislexia en el contexto educativo y destaca la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que promuevan la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de sus dificultades específicas de aprendizaje.Item Exploración del desarrollo evolutivo de la conciencia fonémica en la iniciación del lenguaje verbal y escrito en niños de cuarto año de educación general básica en la escuela “Luis Aurelio González” en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, durante el período lectivo octubre 2023 a febrero 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-20) Gualpa Chimborazo, Johana Carolina; Salcedo Lucio, Francisco DavidEn el presente informe final de investigación, el cual se ejecutó en la Escuela “Luis Aurelio Gonzales”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar. En este sentido el objetivo de este estudio, es fortalecer la etapa de iniciación al lenguaje verbal y escrito, mediante el análisis del desarrollo evolutivo de la conciencia fonémica en niños de cuarto año de educación general básica. Consideramos fundamental abordar este tema, ya que suele ser catalogado de poca importancia en nuestra sociedad. A través de este enfoque, buscamos identificar estrategias efectivas dentro del ambiente educativo que permitan garantizar un aprendizaje óptimo en el aula. Los resultados obtenidos han manifestado que la adquisición de la Conciencia fonémica tiene un impacto positivo en varios contextos pedagógicos ya que el estudiante mientras adquiere esta habilidad es capaz de aprender de forma positiva la lecto-escritura. El enfoque de investigación se sustenta en un paradigma socio-crítico, enfocado en dilucidar las dinámicas de poder inherentes a la conciencia fonémica. Además, intenta suscitar la aplicación de estrategias para facilitar el aprendizaje de una forma fácil y divertida. En conclusión, la exploración de la conciencia fonémica en niños de cuarto año de educación básica revela la necesidad de implementar estrategias pedagógicas específicas que promuevan el reconocimiento y la manipulación de los sonidos del lenguaje. Estas intervenciones pueden tener un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura en esta etapa crucial del aprendizajeItem El empleo de la uve heurística en el aprendizaje en ciencias naturales del quinto año de educación general básica, de la unidad educativa Isabel la Católica” en la comunidad de cuatro esquinas de la parroquia de Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo lectivo 2023 – 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-16) Gavilanes Pérez, Jeniffer Cristina; Peñaloza Reinoso, Johana Lisseth; Paredes Vallejos, Marco JacintoGenerar un proceso de pensamiento crítico y una construcción activa de conocimientos, favorece a la conexión entre conceptos y la práctica. El informe tiene como principal propósito emplear la uve heurística como metodología educativa, la cual se enfoca en promover el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas de manera autónoma y reflexiva en el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes de quinto año de Educación General Básica. El enfoque utilizado en este proyecto investigativo fue cuantitativo, con la recolección de información a través de un cuestionario estructurado aplicada a una población de 13 estudiantes y una docente de quinto año de educación general básica, miembros que son parte de la Unidad Educativa “Isabel la Católica” ubicada en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar. La recolección de datos que se analizaron mediante una matriz interpretativa, se obtiene que la uve heurística no es empleada como una metodología de enseñanza. En base a este resultado, se elaboró una guía didáctica sobre el empleo de la uve heurística en el área de ciencias naturales para mejorar su aprendizaje Finalmente, se concluye que la implementación de la uve heurística como metodología educativa, fomenta la autonomía intelectual, el razonamiento argumentativo y el pensamiento crítico, ya que es fundamental para lograr un proceso de aprendizaje significativo y duradero en nuestros estudiantes.Item El impacto de herramientas de inteligencia artificial en la mejora de la gestión de información académica en los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la escuela de educación básica Isabel la Católica de la comunidad 4 esquinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar período lectivo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-16) Aguilar Aguilar, Mercedes Del Rocio; Bósquez Barcenes, Víctor AlejandroEl presente proyecto menciona el impacto de herramientas de inteligencia artificial (IA)en la mejora de la gestión de información académica en los estudiantes de Séptimo año de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica Isabel la Católica, para fortalecer su desarrollo cognitivo y social, en el ámbito educativo, ya que estas aplicaciones permiten despejar muchas dudas y ayuda a la retroalimentación al momento de investigar cualquier tema de estudio, integrando un método apropiado para la enseñanza, de esa manera ir aportando en el aprendizaje lo cual hace que vaya buscando alternativas y soluciones a estas problemáticas es la falta de conocimiento tanto de estudiantes y maestros lo que hace que el aprendizaje sea deficiente. El objetivo general de la inteligencia artificial es establecer soluciones mediante el diseño de una guía metodológica con actividades que beneficien el desconocimiento de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Además, el diseño metodológico sigue un enfoque cualitativo, en el cual se aplicaron los instrumentos de recolección de datos a la población de 13 estudiantes y 5 docentes aplicando la metodología deductiva, inductiva, bibliográfica; procediendo a la realización de análisis estadístico con su respectiva interpretación teórica para el establecimiento de la solución a la dificultad que existe. Finalmente, con el análisis realizado se concluye que existe bastante desconocimiento acerca de estas herramientas lo que es recomendable hacer uso de dicha aplicación para de esa manera ir fortaleciendo con mayor capacidad el aprendizaje de cada uno de los estudiantes.Item El podcast como estrategia de concientización del fenómeno del niño en los estudiantes del sexto año de la escuela de educación básica “Isabel la Católica” comunidad cuatro esquinas cantón Guaranda provincia Bolívar periodo lectivo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-15) Carreño Medina, Letty Carolina; Jaramillo Toapanta, Katherine Gissela; Paredes Vallejos, MarcoEn el presente trabajo se investigó sobre el podcast como estrategia de concientización del fenómeno del niño en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, así como en la unidocente a cargo de quien se aspira el interés por utilizar el podcast en el campo educativo. El objetivo esencial fue promover la utilización del podcast en educación para desarrollar la conciencia y comprensión del fenómeno del niño, a través de instrumentos que permitan obtener datos precisos que contribuyan a la investigación favorablemente. Por ellos, se realizó una encuesta a los estudiantes de sexto año de la Escuela de Educación Básica “Isabel la Católica”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo lectivo 2023-2024. Además, el enfoque de investigación en el presente proyecto fue inductivo y deductivo cuya aplicación fue de gran importancia para lograr la culminación de la propuesta de investigación, que facilitó la aplicación de técnicas e instrumentos para la recolección de datos, las cuales fueron; una entrevista y un cuestionario de valoración docente. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos logramos conocer los siguientes detalles: en primer lugar, que los estudiantes poseen un escaso conocimiento sobre el fenómeno del niño y sus efectos, y, en segundo lugar, que la unidocente no ha aplicado el podcast en el aula, sim embargo considera que es un recurso llamativo donde los estudiantes podrían interés en el aprendizaje.Item Estrategias didácticas basadas en el aprendizaje cooperativo para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de sexto año de educación general básica, de la escuela de educación básica Isabel la Católica, comunidad 4 esquinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar periodo académico 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-15) Ronquillo Yanza, Nayeli Alexandra; Sopalo Pilataxi, Dalton Marco; Guzmán Bárcenes, BolívarLa comprensión lectora juega un rol protagónico en la formación escolar de los estudiantes, puesto que les permite fortalecer el conocimiento además facilita el desarrollo de habilidades comunicacionales que les permita interactuar adecuadamente con sus pares; en este contexto, el presente trabajo de investigación brinda una guía de estrategias metodológicas basadas en aprendizaje cooperativo, encaminada a superar las dificultades de comprensión lectora que presentan los estudiantes de sexto año de educación general básica de la Escuela de Educación Básica Isabel la Católica del Cantón Guaranda Provincia de Bolívar. Para el efecto, la investigación se realiza bajo un enfoque mixto que combina los métodos tanto cuantitativos como cualitativos, enmarcada en un diseño exploratorio-descriptivo. Luego de realizar la investigación y aplicar la guía metodológica se destaca como hallazgo relevante que, efectivamente las estrategias didácticas basadas en el aprendizaje cooperativo inciden positivamente en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes de sexto año de educación básicaItem El uso de la guitarra como herramienta de estimulación de la memoria en los estudiantes de las escuelas no formales de las artes de la casa de la cultura ecuatoriana Núcleo de Bolívar, durante el período mayo – septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-15) Gaibor López, Ibeth Zoraida; Ullauri Ullauri, Juan José; Núñez Minaya, Oscar RolandoEl aprendizaje de la guitarra no se limita únicamente a la adquisición de destrezas musicales, sino que también puede generar efectos positivos en la memoria a través de la estimulación cognitiva, la coordinación motora, la práctica repetitiva y fortalecida, la conexión emocional y la motivación. En este contexto, en la presente investigación se propone describir y determinar cómo el uso de la guitarra puede influir en la estimulación de la memoria en los estudiantes de las escuelas no formales de las artes de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Bolívar. La elección de esta temática investigativa está fundamentada en las deficiencias identificadas en los estudiantes durante las prácticas preprofesionales. Estas prácticas evidenciaron la carencia de hábitos de estudio y la escasa implementación de métodos que fomenten la estimulación de la memoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas limitaciones, a su vez, repercuten negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Para llevar a cabo este estudio, se adoptó un enfoque descriptivo de carácter cualitativo. La recolección de información se realizó mediante entrevistas aplicadas a los docentes, con el propósito de posteriormente analizar e interpretar los resultados. Finalmente, se concluyó que los hallazgos obtenidos tienen el potencial de impactar en la planificación de programas educativos que busquen incorporar componentes musicales para enriquecer la capacidad cognitiva de los estudiantes. Además, podrían estimular un mayor interés en la música y en la educación 14 artística en general, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes en el ámbito educativo, artístico y cultural.Item Portal educativo "árbolabc.com" como herramienta didáctica en la asignatura de matemáticas para estudiantes de tercero de educación general básica de la escuela Ángel Polibio Chaves de la ciudad de Guaranda en el año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-15) Jiménez Romero, Luis Alberto; Llanos Izurieta, Jepson Andrés; Rosillo Solano, José DanielLa siguiente investigación tiene como objetivo la implementación de herramientas didácticas digitales “portal ABC,COM” para mejorar el proceso de enseñanza de la matemática en estudiantes de la escuela Ángel Polibio Chaves, la finalidad de esta propuesta es motivar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática y a su vez fortalecer el dominio de competencias digitales y las destrezas con criterios de desempeño empleadas en las diferentes unidades didácticas que están planteadas dentro del currículo Nacional de Educación. El método utilizado fue el inductivo, el cual permitió conocer situaciones concretas donde estudiantes y docentes indicaron algunos aspectos relevantes para este estudio, y a partir de ellos aportar a una solución a la problemática detectada en cuanto a mejorar el aprendizaje de la matemática. La población de estudio para esta investigación estuvo conformada por los estudiantes de 3EGB y también al docente, para de esta manera poder conocer cuáles son las habilidades y competencias digitales que poseen los maestros y determinar si éstos emplean estrategias innovadoras de educación o si utilizan estrategias tradicionales que no van de acuerdo a la vanguardia de las exigencias de esta nueva era. Por consecuencia, se puede concluir que la aplicación de nuevas metodologías en los procesos de enseñanza y la implementación de herramientas mejoraran los aprendizajes en los educandos.Item Lectura comprensiva de textos literarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de lengua y literatura de los estudiantes de octavo año de educación general básica paralelo “A” de la “unidad educativa Galo Plaza Lasso” del cantón Echeandia, provincia Bolivar, periodo 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-15) Carvajal Santillán, Cristhian Josué; Galeas Bonilla, Erika Alba; Núñez Minayas, Oscar RolandoEl presente trabajo de investigación muestra el impacto de la lectura comprensiva que es fundamental para el desarrollo de habilidades de análisis, interpretación y apreciación de la literatura. El fundamento de este estudio fueron los estudiantes de 8tvo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Galo Plaza Lasso de el Cantón Echeandía, donde se pudo evidenciar su desnivel de aprendizaje con relación a los contenidos de la lectura expuestos por el currículo nacional. Por esta razón, la finalidad de esta indagación fue analizar y fortalecer el conocimiento de la lectura comprensiva de textos literarios en los estudiantes, a través de diferentes metodologías. En consecuencia, se muestra que las dificultades encontradas con respeto a la lectura comprensiva fueron mejorando. Además, debido a que la investigación se desarrolló basándose en un enfoque cualitativo, se pudo observar mayor veracidad en los datos recopilados a través de encuestas y entrevistas. Por último, los resultados de la investigación y su respectiva propuesta muestran que el aprendizaje y desarrollo de la lectura comprensiva de textos literarios durante los primeros años de educación formal, son conocimientos imprescindibles que deben ser garantizados por todas las instituciones educativas para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en cursos superioresItem La fonética y su decodificación en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de lengua y literatura en los niños de 3er año EGB de la unidad educativa ´´Camino Real ´´ ubicada en la parroquia Bilovan, cantón San Miguel, provincia Bolívar, ecuador periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-14) Morejón Monar, María Alexandra; Toabanda Quintanilla, Nancy Maribel; Andrade Santamaria, JorgeLa presente investigación realiza en la Unidad Educativa “Camino Real” ubicada en la parroquia Bilován, Cantón San Miguel de la Provincia de Bolívar, tiene como principal objetivo analizar la fonética y su decodificación en el proceso educativo y formativo en la dirección de “Lengua y Literatura”. Nuestra investigación planteo la problemática en que los niños no saben pronunciar bien los sonidos de las palabras y que en esto a su vez influyen los trastornos de la articulación, los trastornos del habla y la falta de fluidez y los trastornos de la voz, recalcando que son problemas del habla y del lenguaje. Como esto incide en problemas de comunicación, hay un problema entre la entonación y la pronunciación, la entonación es la parte del lenguaje hablado más difícil de aprender, hay problemas cuando los niños creen que concuerda con la pronunciación. Por esta razón el objetivo fundamental es análisis de la fonética y su decodificación en el proceso de enseñanza aprendizaje del áreade lengua y literatura en los niños. Como aporte a nuestra investigación y como solución, proponemos el desarrollo de estrategias que promuevan el fortalecimiento de los procesos involucrados en el aprendizaje de la lectura y la escritura (fonética y decodificación), especialmente en el reconocimiento de puntuación, fluidez lectora e identificación de letras, palabras y como alternativa de solución se diseñó un modelo psicoeducativo que fortalece el proceso de lectura y escritura.